Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo: Reflexiones del 16-A

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18779/ingenio.v6i1.565

Palabras clave:

Conciencia constructiva, edificación, infraestructura vulnerable, sismo 16-A, zona cero

Resumen

Existen muchas reflexiones y conclusiones derivadas luego del evento sísmico del 16 de abril de 2016, suceso que tuvo un fuerte impacto en las infraestructuras de la denominada zona cero de la ciudad de Portoviejo, en algunos casos reconfigurando su dinámica urbana y de movilidad. El rol de los profesionales es una de las aristas más cuestionadas por la comunidad luego del daño que sufrieron edificios y otras obras civiles, provocando grandes pérdidas económicas y humanas. El objetivo de la investigación es el de identificar la vulnerabilidad sísmica a las que están expuestas las infraestructuras ante sismos a partir de la experiencia vivida con el terremoto del 16-A, empleando una metodología de investigación documental (bibliográfica) y de campo (encuestas), aplicadas a los actores del sector de la construcción. Los resultados obtenidos evidencian que el sector antes mencionado, con todas sus ramas implícitas, requiere de constante capacitación y actualización de conocimientos y técnicas constructivas modernas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Comité de Reconstrucción y Reactivación, “Plan de Reconstrucción y Reactivación Productiva post terremoto - Mayo 2017”, Plan Reconstruyo Ecuador, Ecuador, Informe, 2017, [En línea]. Disponible en: https://djc.es/haErI

J. Bonachea, “Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos”. Tesis Doctoral, Departamento de ciencias de la tierra y física de la materia condensada, Universidad de Cantabria, Santander, España, 2006.

S. Safina, “Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales”. Tesis Doctoral, Departamento de ingeniería del terreno, cartográfica y geofísica, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2003.

R. Bonett, “Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada”. Tesis Doctoral, Departamento de ingeniería del terreno, cartográfica y geofísica, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2003.

R. Aguiar y Y. Mieles, “Análisis de los edificios que colapsaron en Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril de 2016”, Ingeniería de Estructuras, vol. 21, no. 3, pp. 257-282, 2016.

Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC, MIDUVI NEC–SE-GC-2015 [En línea]. Disponible en: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/

K. Alvarado, “Mapa de Microzonificación Geotécnico y Modelo Geológico-Geotécnico 3D de la Ciudad de Portoviejo”. Trabajo fin de grado, Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleo, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 2017.

F. Yépez, A. Barbat y J. Canas, Riesgo, peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de edificios de mampostería, Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, 1995.

C. Caicedo, A. Barbat, J. Canas y R. Aguiar, Vulnerabilidad sísmica en edificios, Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, 1994.

H. Sánchez, C. Reyes y K. Mejía, Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística, Lima: Universidad Ricardo Palma, 2018.

Z. Giménez y C. Suárez, “Diagnóstico de la gestión de la construcción e implementación de la constructabilidad en empresas de obras civiles”, Revista Ingeniería de Construcción, vol. 23, no. 1, pp. 4-17, 2008.

L. Suárez, “Factores incidentes en la calidad constructiva en viviendas de baja densidad. Caso de estudio viviendas circundantes a la Av. Maldonado”. Trabajo fin de grado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 2019.

R. Aguiar, “Fallas frecuentes durante los terremotos”, ESPEctativa, vol. 4, pp. 10-11, 2010.

G. Ponce y N. Pelegrín, “Reconstruir el centro o reconstruir la ciudad. Renovación post-sísmica. Caso de estudio en una ciudad ecuatoriana”, Revista Espacios, vol. 41, no. 34, pp. 46-68, 2020.

A. Castañeda y Y. Mieles, “Una mirada al comportamiento estructural de columnas, vigas, entrepisos y edificaciones durante el sismo de Ecuador 2016”, Revista Ingeniería de Construcción, vol. 32, no. 3, pp. 157-172, 2017.

M. Lara, H. Aguirre y M. Gallegos, “Estructuras Aporticadas de Hormigón Armado que Colapsaron en el Terremoto del 16 de Abril de 2016 en Tabuga–Ecuador”, Revista Politécnica, vol. 42, no. 1, pp. 37-46, 2018.

A. Pinto y R. Torres, “Evaluación postsísmica de edificaciones afectadas por terremotos”, Revista Ciencia e Ingeniería, vol. 37, no. 3, pp. 167-176, 2016.

V. Aguilera, “Vulnerabilidades y facilitación en el terremoto de abril 2016 Manabí”. Trabajo fin de grado, Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador, 2018.

M. González, “La gestión del riesgo sísmico: recursos didácticos en internet”, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 19, no. 3, pp. 356-62, 2011.

Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

Menéndez-Navarro , G. M. ., García-García , J. G. ., & Reyna-García, A. E. . (2023). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo: Reflexiones del 16-A. Revista InGenio, 6(1), 73–86. https://doi.org/10.18779/ingenio.v6i1.565

Número

Sección

Artículos