Revista InGenio https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio <p><strong>Ingenio </strong><em>e</em>s una revista editada por la <a title="Universidad Técnica Estatal de Quevedo" href="https://www.uteq.edu.ec/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Técnica Estatal de Quevedo</a>. Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial, en atención a su calidad y relevancia, está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos de conocimiento correspondientes.<strong><br /></strong></p> <p><strong>Ingenio </strong>es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados de investigaciones originales en español e inglés. Cubre una variedad de temas relacionados con varias áreas de conocimiento de Ciencias de la Ingeniería. Los trabajos se publican durante los meses de enero y julio.</p> <p><strong>El envío de manuscritos a la revista está abierto todo el año.</strong></p> es-ES <p><strong>Licensing Agreement</strong></p> <p>This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge. </p> <p>Web content of the journal is distributed under a <strong>Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.</strong></p> <p> </p> <p>Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.</p> ingenio@uteq.edu.ec (InGenio Journal) gacostag2@uteq.edu.ec (Ing. Génesis Acosta Gonzales) Thu, 05 Jan 2023 15:12:31 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis del ADN ambiental en la determinación de la fertilidad del suelo agrícola en la provincia de Loja https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/558 <p>La fertilidad del suelo se la puede determinar mediante diferentes procesos uno de estos es a través del análisis del ADN ambiental (eADN) el cual permite identificar la diversidad genética que se encuentran en dicho material, esencial en la formación y el mantenimiento de la productividad del suelo, este estudio, es el primero de su tipo en la provincia de Loja, se realizó mediante la selección de 9 áreas, en las cuales, se recogieron 26 muestras de suelo, se midió el eDNA y se estimó el número de microorganismos a partir de la cantidad de eDNA obtenido. El 35% de suelos totales (9) mostraron recuentos bacterianos mayores 6,0 x 10<sup>8</sup> células/g-suelo, el 15% (4) entre 2,0 x 10<sup>8</sup> células/g-suelo (recuentos bacterianos mínimos requeridos para la mineralización de compuestos orgánicos) y 6,0 x 10<sup>8</sup> células/g-suelo. Sin embargo, el 50% (13) restantes tenían menos de 2,0 x 10<sup>8</sup> células/g-suelo en estos suelos la mineralización con nitrógeno orgánico es extremadamente baja, encontrada en los cantones Saraguro, Paltas y Catamayo. Este estudio es importante porque identifica los recuentos bacterianos de diferentes suelos y la necesidad de incorporar microorganismos para mejorar rendimientos, gracias a la estandarización, la técnica se puede aplicar a la totalidad de los suelos de la provincia y del país.</p> Masao Nishikawa, Franklin Román Cárdenas, Miguel Marín-Gómez Derechos de autor 2023 Masao Nishikawa, Franklin Román Cárdenas, Miguel Marín-Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/558 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 Aprovechamiento y evaluación de una bebida no alcohólica a base de mucílago y placenta de Theobroma cacao L, Ananas comosus y Mangifera indica https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/559 <p>La presente investigación fue realizada con el objetivo de aprovechar y evaluar el mucílago y placenta de cacao (<em>Theobroma cacao L</em>) en la formulación de una bebida no alcohólica en combinación con frutos amarillos, piña (<em>Ananas comosus</em>) y mango (<em>Mangifera indica</em>). Los análisis físicos químicos se llevaron según la NTE INEN 2304:2017 para determinar °Brix, pH, acidez titulable, análisis sensoriales de atributos en consumidores como olor, color, apariencia, consistencia. Se aplicó un diseño al azar (DCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. Se estableció las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos con la prueba de Tukey (P&gt;0,05). La mejor formulación de la combinación de bebida no alcohólica con frutos amarillos, piña (<em>Ananas comosus</em>) y mango (<em>Mangifera indica</em>) es el T1 y T4 presentan preferencia en color, olor, apariencia y consistencia. La mejor relación costo /beneficio es el T1, por cada dólar invertido retorna 0,604 centavos de dólar por una bebida de 1 L.</p> Yelitza Marianela Loor Vélez , Sandra Fabiola Heredia Moyano Derechos de autor 2023 Yelitza Marianela Loor Vélez , Sandra Fabiola Heredia Moyano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/559 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 Tratamiento de efluentes de una planta productora de helados usando reactores secuenciales por carga https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/560 <p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de un reactor por carga secuencial operado en el tratamiento de efluentes de una productora de helados. Se implementaron dos tiempos de 10 y 12 horas, una secuencia operacional anaerobia, aerobia y anóxica, y un tiempo de retención celular de 25 días. Los parámetros fisicoquímicos medidos fueron la demanda química de oxígeno total, nitrógeno amoniacal, nitritos (NO<sub>2</sub><sup>-</sup>), nitratos, ortofosfatos, fósforo total, pH y alcalinidad total al inicio, final de cada fase y salida del reactor para cada tratamiento evaluado. De acuerdo a los resultados obtenidos, los porcentajes de remoción de DQO<sub>T</sub> estuvieron entre 89,8 y 94,6% para 10 y 12 h, respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos aplicados. El SBR fue eficiente para la remoción de los nutrientes presentes en el efluente industrial, alcanzando una remoción máxima de nitrógeno total de 81,0% y de fósforo total de 51,0%.</p> Sedolfo Jose Carrasquero Ferrer, Sonnia Soraya Urbina Bustos Derechos de autor 2023 Sedolfo Jose Carrasquero Ferrer, Sonnia Soraya Urbina Bustos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/560 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 Optimización del modelo de regresión espacio-temporal multivariado basado en Fourier para la predicción de la presencia de la clorofila-a alrededor de las Islas Galápagos https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/561 <p>La Clorofila-a es un indicador de la biomasa del fitoplancton, que puede ser utilizado para predecir la presencia de peces en el océano. Al predecir la Chl-a con suficiente tiempo, se puede utilizar en la planificación de las operaciones navales que combaten la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada, por cuanto se identifica el lugar donde existirá mayor actividad pesquera, para incrementar su vigilancia. En este trabajo, proponemos una novel técnica basada en la aplicación de la teoría de la transformada discreta de Fourier, al modelo de regresión multivariable espacio-temporal desarrollado, que considera las variables físicas y biogeoquímicas del océano para la predicción de la clorofila-a, alrededor de las Islas Galápagos. Este trabajo considera datos de acceso libre del programa espacial Copérnico de la Unión Europea.</p> Fernando Chávez-Castrillón, Santiago Marchán-Hernánez, Roberta Ivaldi, Guido Sciavicco Derechos de autor 2023 Fernando Chávez-Castrillón, Santiago Marchán-Hernánez, Roberta Ivaldi, Guido Sciavicco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/561 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 Inaccesibilidad digital de mujeres emprendedoras en comunidades marginales de Guayaquil-Ecuador https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/562 <p>El emprendimiento femenino en comunidades marginales presenta muchos obstáculos para su crecimiento, uno de ellos es la brecha digital por la falta de acceso a internet y el analfabetismo digital En este estudio se expone el testimonio de un grupo de mujeres emprendedoras de una comunidad marginal de Guayaquil en Ecuador, quienes emprenden negocios para cubrir sus necesidades básicas. La metodología utilizada fue de carácter mixta, cualitativa mediante el uso de entrevistas estructuradas y en profundidad utilizando el software NVivo y cuantitativa a través de una encuesta aplicando una regresión logística en SPSS. Los hallazgos de este estudio demuestran el analfabetismo digital de las mujeres emprendedoras de comunidades marginales, quienes requieren de capacitación tecnológica para evitar dificultades a la hora de navegar por la red más aún en los actuales momentos en que debido a la pandemia la mayoría de los negocios aplican estrategias digitales para mantenerse en el mercado.</p> Luz-Elvira Vásquez-Luna , Fernando Proaño Sánchez, Nelly Reina Villón Pérez, Ingrid Dayana Zamora Ruiz Derechos de autor 2023 Luz-Elvira Vásquez-Luna , Fernando Proaño Sánchez, Nelly Reina Villón Pérez, Ingrid Dayana Zamora Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/562 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 La nueva imagen de la rehabilitación urbana del centro de Portoviejo, análisis comparativo post terremoto https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/564 <p>Las ciudades están compuestas de imágenes que llenan a las personas de sentidos, recuerdos y emociones a su vista, colmada de recuerdos según la experiencia de quien observe. Con esta idea, la presente investigación se realizó con la finalidad de estudiar la nueva imagen urbana percibida por los ciudadanos de la rehabilitación del área central de Portoviejo. Se efectuó un análisis comparativo pre y post terremoto para mostrar los principales componentes considerados en la renovación del espacio público. Para ello, se emplearon mapas mentales y entrevistas; utilizando técnicas cualitativas e interpretación de la percepción de la población. Así, se llegó a construir un mapa con los elementos que caracterizan la nueva imagen de la ciudad.</p> Silvia Corrales Zambrano, Santiago Vanegas Peña, Cristina Suárez Loor, María Pita Mera Derechos de autor 2023 Silvia Corrales Zambrano, Santiago Vanegas Peña, Cristina Suárez Loor, María Pita Mera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/564 Thu, 05 Jan 2023 00:00:00 +0000 Vulnerabilidad sísmica en edificaciones de la ciudad de Portoviejo: Reflexiones del 16-A https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/565 <p>Existen muchas reflexiones y conclusiones derivadas luego del evento sísmico del 16 de abril de 2016, suceso que tuvo un fuerte impacto en las infraestructuras de la denominada zona cero de la ciudad de Portoviejo, en algunos casos reconfigurando su dinámica urbana y de movilidad. El rol de los profesionales es una de las aristas más cuestionadas por la comunidad luego del daño que sufrieron edificios y otras obras civiles, provocando grandes pérdidas económicas y humanas. El objetivo de la investigación es el de identificar la vulnerabilidad sísmica a las que están expuestas las infraestructuras ante sismos a partir de la experiencia vivida con el terremoto del 16-A, empleando una metodología de investigación documental (bibliográfica) y de campo (encuestas), aplicadas a los actores del sector de la construcción. Los resultados obtenidos evidencian que el sector antes mencionado, con todas sus ramas implícitas, requiere de constante capacitación y actualización de conocimientos y técnicas constructivas modernas.</p> Gema María Menéndez-Navarro , Juan Gabriel García-García , Adrián Eliceo Reyna-García Derechos de autor 2023 Gema María Menéndez-Navarro , Juan Gabriel García-García , Adrián Eliceo Reyna-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/565 Wed, 04 Jan 2023 00:00:00 +0000