Revista InGenio https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio <p><strong>InGenio </strong><em>e</em>s una revista editada por la <a title="Universidad Técnica Estatal de Quevedo" href="https://www.uteq.edu.ec/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Técnica Estatal de Quevedo</a>. Todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial, en atención a su calidad y relevancia, está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos de conocimiento correspondientes.<strong><br /></strong></p> <p><strong>InGenio </strong>es una revista científica dedicada a la publicación semestral de artículos de resultados de investigaciones originales en español e inglés. Cubre una variedad de temas relacionados con varias áreas de conocimiento de Ciencias de la Ingeniería. Los trabajos se publican durante los meses de enero y julio, sin costos de procesamiento.</p> <p><strong>El envío de manuscritos a la revista está abierto todo el año.</strong></p> Universidad Técnica Estatal de Quevedo es-ES Revista InGenio 2697-3642 <p><strong>Licensing Agreement</strong></p> <p>This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge. </p> <p>Web content of the journal is distributed under a <strong>Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.</strong></p> <p> </p> <p>Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.</p> Revisión de la literatura sobre el uso del aprendizaje profundo enfocado en sistemas de inspección ópticos automatizados para la detección de defectos superficiales en el sector de la manufactura https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/680 <p>El sector de la manufactura utiliza metodologías de aprendizaje automático supervisado que permiten mejorar procesos de inspección mediante la visión artificial. La inspección óptica automatizada ofrece eficiencia en el proceso de inspección para la detección de defectos en la fabricación de diversos productos. Este trabajo aporta con la identificación de aquellas limitaciones en el procesamiento de datos basados en el conjunto de reglas definidas y la gestión del dominio del proceso. Se propone una revisión de literatura sobre el uso del aprendizaje profundo enfocado a los sistemas de inspección ópticos automatizados para la detección de defectos superficiales en el sector de la manufactura. El objetivo propuesto es de identificar las diferentes arquitecturas orientadas en redes neuronales convolucionales aplicadas en sistemas de inspección óptico con el fin de automatizar la extracción de características o patrones. Por medio de la exploración de trabajos relevantes se permite identificar un total de 47 documentos seleccionados que abordan los problemas de generalización y técnicas de optimización, finalmente se contrasta la información de las diferentes arquitecturas para la elaboración de una tabla comparativa que evidencia mejoras en la precisión de los sistemas de inspección óptico mediante el porcentaje alcanzado. Estos resultados contribuyen como un insumo al conjunto de literatura existente para mejoras al sector de la manufactura.</p> Jonathan Sanchez-Romero Joe Llerena-Izquierdo Derechos de autor 2023 Jonathan Sanchez-Romero, Joe Llerena-Izquierdo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 1 19 10.18779/ingenio.v6i2.680 Efecto de los intercambiadores de calor en la potencia máxima de generadores termoeléctricos https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/679 <p>La conductancia térmica de contacto que existe entre los intercambiadores de calor y la superficie de un dispositivo termoeléctrico es un factor que afecta a la máxima potencia eléctrica de este último. Específicamente, el efecto antes mencionado ha sido poco estudiado en generadores termoeléctricos segmentados. El presente trabajo muestra un método con el cual es posible modelar a un módulo termoeléctrico compuesto de dos segmentos y realizar cálculos de la máxima potencia eléctrica que puede producir el sistema; tomando en cuenta la conductancia térmica de contacto y la combinación de los materiales de los segmentos que componen al módulo. El estudio se hizo partiendo del modelado del sistema físico, se platearon las cantidades termoeléctricas que intervienen en los cálculos para posteriormente formular las ecuaciones que gobiernan la física del problema; las cuales fueron sometidas a variaciones en función de la conductancia térmica de contacto y lograr determinar las condiciones que favorecen a la máxima potencia eléctrica. El principal aporte de este trabajo es la aplicación de la formulación de cantidades equivalentes para el análisis del rendimiento de un módulo termoeléctrico segmentado y la forma en que es afectado por imperfecciones en su estructura como el contacto entre su superficie y los intercambiadores de calor.</p> Alexander Vargas Almeida Miguel Ángel Olivares Robles Mariloli Vargas Almeida Derechos de autor 2023 Alexander Vargas Almeida, Miguel Angel Olivares Robles, Mariloli Vargas Almeida https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 20 29 10.18779/ingenio.v6i2.679 Revisión bibliográfica sobre los residuos sólidos urbanos https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/678 <p>En este artículo se presenta el resultado de una revisión bibliográfica sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos. Se exponen cifras actuales y en este contexto se citan los aspectos más relevantes que definen el camino de la investigación-acción sobre el tema. Además, se desarrollan e interrelacionan aspectos de desarrollo sostenible a nivel global con enfoque en Latinoamérica y en particular comentarios sobre la gestión de residuos en el territorio argentino. Se mencionan aspectos involucrados en la gestión de residuos a nivel municipal incluyendo a los conceptos de cooperación, marco legal y actores. Cabe destacar que los desechos no sólo contamina el ambiente, agua y aire, sino que tiene efectos perjudiciales para la salud pública y la vida de todos los seres vivos y es por ello que el tema es abordado en más de uno de los objetivos de desarrollo sostenibles desarrollados a nivel global. La revisión bibliográfica realizada demuestra que los residuos forman parte de una problemática socio ambiental activa.</p> Sonia Romina Niezwida Juan Carlos Michalus Graciela Beatriz Gavazzo Derechos de autor 2023 Sonia Romina Niezwida, Juan CarlosMichalus, Graciela Beatriz Gavazzo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 30 39 10.18779/ingenio.v6i2.678 Obtención de almidón de malanga: Colocasia esculenta L. y Xanthosoma sagittifolium L, mediante la aplicación de tres métodos químicos https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/677 <p>La malanga (<em>Colacasia esculenta L.</em>), debido a su acelerado desarrollo vegetativo y sencilla propagación, se ha convertido en uno de los principales cultivos de las zonas tropicales del Ecuador. Gracias a sus propiedades bioquímicas y su alto valor nutricional ha permitido aplicar tecnologías sencillas para aprovechar este recurso agrícola en la obtención de almidón para la utilización en diferentes alimentos. El objetivo de esta investigación fue obtener almidón a partir de dos variedades de malanga <em>Colocasia esculenta L</em> y <em>Xanthosoma sagittifolium L, </em>mediante la aplicación de tres métodos químicos (ácido cítrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico), en el cual finalmente se realizó un proceso de decantación y centrifugación. Se aplicó un ANOVA, con diseño de bloques completamente al azar mediante arreglo factorial A*B*C, obteniéndose un total de 12 tratamientos y 3 repeticiones. Se estableció las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos con la prueba de Tukey (P&gt;0,05). Se obtuvo un mayor rendimiento en el tratamiento Malanga Blanca + Centrifugación + Ácido cítrico 29,34%, en lo que corresponde a la acidez y pH, los valores se encontraron dentro de lo establecido por trabajos similares, el porcentaje de fibra más elevado se presentó en el tratamiento Malanga lila + Decantación + Ácido fosfórico (0,68%), mientras que la humedad se encuentra dentro de los parámetros permitidos de la INEN 616, la cual señala un 14% y una temperatura de gelatinización óptima en el tratamiento Malanga blanca + Decantación + Ácido fosfórico (56,53°C).</p> Sungey Naynee Sánchez Llaguno Rosa Isabel Narvaez Narvaez Juan Alejandro Neira Mosquera Jhoan Alfredo Plua Montiel Derechos de autor 2023 Sungey Naynee Sanchez Llaguno, Rosa Isabel Narvaez Narvaez, Juan Alejandro Neira Mosquera, Jhoan Alfredo Plua Montiel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 40 50 10.18779/ingenio.v6i2.677 Síntesis y caracterización del grado de metacrilación ideal para la Gelatina Metacriloila (GelMA) https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/676 <p>La finalidad de este estudio fue sintetizar gelatina metacriloila mediante la modificación de la gelatina tipo A de piel porcina con anhídrido metacrílico con base en la técnica de reacción utilizando la solución salina de fosfato, variando dos parámetros que son el anhidrido metacrílico y el tiempo de reacción. En total se obtuvieron seis muestras que fueron estudiadas a través de pruebas de caracterización para confirmar la formación de GelMA y el análisis morfológico. En la espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier se mostró los grupos químicos de cada muestra resaltando los picos de los grupos aminos funcionales NH, amidas I, II y III. En la microscopía electrónica de barrido se analizó la morfología de gelatina metacriloila y su naturaleza porosa, se obtuvo una muestra con un tamaño promedio de poro de aproximadamente 150 micras lo que beneficiará a la difusión de oxígeno y apoyo al crecimiento celular; el ángulo de contacto de las muestras está en un rango de 53º y 65º por ende tienen un alto grado de mojabilidad.</p> Shirley Dayana Cuzco Vargas María Fernanda Heredia Moyano Caterine Yesenia Carrasco Montesdeoca Derechos de autor 2023 Shirley Dayana Cuzco Vargas, Maria Fernanda Heredia Moyano, Caterine Yesenia Carrasco Montesdeoca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 51 62 10.18779/ingenio.v6i2.676 Evaluación de caldos microbiales en el rendimiento del cultivo de maní (cultivar INIAP-380) https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio/article/view/589 <p>En este estudio se investigó el efecto de dos caldos microbiales, caldo de cabeza de pescado (CCP1) y caldo fortificado de aminoácidos (CFA2), en el rendimiento del cultivo de maní, variedad INIAP 380. Se usó un diseño experimental en bloques completos al azar con tres dosis de cada caldo. El tratamiento T3 (375 ml de CFA2) incrementó la altura de planta, el T4 (125 ml de CFA2) aumentó el número de flores, el T2 (250 ml de CCP1) elevó la germinación y el T4 (375 ml de CFA2) mejoró el peso de la vaina, resultando en un rendimiento superior de 1.80 toneladas/ha. T2 (250 ml de CCP1) fue el más rentable. Los caldos microbiales influyen en la altura de planta, número de flores, germinación y peso de la vaina, lo que resalta su importancia para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de maní. Por lo tanto, es necesario continuar investigando y explorando el potencial de los caldos microbianos en el ámbito agrícola.</p> Leonilo Alfonso Durazno Delgado WILVER HUMBERTO SANTANA ALVARADO Marlon Fernando Monge Freile Roberto David Muñoz Mestanza Derechos de autor 2023 Leonilo Durazno Delgado, Wilver Santana Alvarado, Marlon Monge Freile, Roberto Munoz Mestanza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-04 2023-07-04 6 2 63 71 10.18779/ingenio.v6i2.589