Interacción basada en gestos para complementar el aprendizaje de ortografía
DOI:
https://doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.29Palabras clave:
Leap Motion, interacción gestual, ortografíaResumen
Dado que hoy en día la ortografía es un problema que no se resuelve con el paso del tiempo y el avance de la tecnología en la creación de dispositivos, este problema aumenta cada día más, y esto ocurre principalmente en el uso de dispositivos como teléfonos, computadoras portátiles por parte de los jóvenes para navegar y chatear en las redes sociales, siendo un obstáculo, o en el chat o los comentarios de estos para ganar para responder rápidamente a un mensaje que hacen sin verificar si las palabras están bien escritas o no. Por esto, se realizó una aplicación de interacción basada en gestos para complementar el aprendizaje de la ortografía, donde se evaluó a estudiantes entre 20 y 23 años, obteniendo como resultado que esta técnica era muy buena para el aprendizaje de la ortografía de acuerdo a la opinión de los participantes. Así, la propuesta fue una manera fácil, interactiva y divertida de aprender sobre el tema.
Descargas
Citas
Cervantes, D. (2004). Propuesta de software didactico para ejercitar la ortografia en la escuela primaria. México.
Erazo, O., & Pico, R. (2014). Interfaces de usuario basadas en gestos manuales sin contacto para la sala de clases: una revisión bibliográfica. Enfoque UTE, 5(4), 34-53.
Erazo, O., Baloian, N., Pino, J. A., & Ochoa, S. F. (2017). Designing hand gesture interfaces for easing students participation from their spot. 2017 IEEE 21st International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design (CSCWD).
Erazo, O., Pino, J. A., Pino, R., & Fernández, C. (2014). Magic Mirror for Neurorehabilitation of People with Upper Limb Dysfunction Using Kinect. En IEEE (Ed.), Proc. IEEE 47th Hawaii International Conference on System Sciences, 2607-2615.
García de la Calle, J. (2015). Nuevas formas de interacción gráfica con videojuegos: utilización de Leap Motion y Oculus RIFT. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-Archivo.
Hsu, H. M. (2011). The potential of kinect in education. International Journal of Information and Education Technology, 1(5), 365-370.
Lopez, M., Rodriguez, S., & Carretero, J. (s.f.). Herramientas ortográficas de libre distribución para la lengua castellana. Depto. de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos(1), 1-11.
Luzuriaga, A. F. (2017). “Desarrollo de una aplicación con leap motion como herramienta de soporte educativo en la Unidad Educativa Juan Francisco Yerovi, Pueblo Viejo –Alausí”. Riobamba.
Mehler, A., Lücking, A., & Abrami, G. (2014). WikiNect: Image schemata as a basis of gestural writing for kinetic museum wikis. Universal Access in the Information Society, 3(14), 333-349.
Moya, R. (s.f.). Educación Bilingüe En El Ecuador: Retos Y Alternativas. Indiana(11), 387-406.
Vazquez Cano, E., & Ferrer Delgado, D. (2015). La creación de videojuegos con scratch en educación secundaria. Communication Papers - Media Literacy & Gender Studies, 4(6), 63-73.
Vicuña, A., & Erazo, O. (2016). Interacción basada en gestos de dibujos para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enfoque UTE, 7(4), 1-15.
Wachs, J. P., Kölsch, M., Stern, H., & Edan, Y. (2011). Vision-Based Hand-Gesture Applications. Communications of the ACM, 54(2), 60-71.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sandra Alvarado , Ramon Cedeño, Andrea Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.