Integración paisajística en la vía Portoviejo-Crucita
DOI:
https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i2.516Palabras clave:
Paisajismo, infraestructura urbana, movilidad, equipamientos comunitariosResumen
Ante la falta de interés y una agravante descualificación de imagen surge la necesidad de integración en el diseño y espacios visualmente confortables en el ingreso a la ciudad. Para esto, se traza como objetivo de este artículo la integración paisajística de 7,8 km en la vía Portoviejo-Crucita, la misma que permita determinar los tipos de paisajes, evaluar su calidad visual, establecer el nivel de protagonismo de las distintas movilidades e identificar áreas de intervención. La metodología empleada se basa en la aplicación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) y técnicas de investigación como la revisión bibliográfica, encuestas y fichas de observación. De su aplicación se pudo conocer que es factible analizar, establecer e integrar un espacio tanto arquitectónico como paisajístico en un solo conjunto visual. Se concluye que la notable carencia de espacios públicos y equipamientos comunitarios en el desarrollo del espacio urbano-rural contribuye a imposibilitar el encuentro del ciudadano, espacio de sociabilización y apropiación colectiva.
Descargas
Citas
A. Perez Alberti, M. Borobio Sanchiz, F. Castillo Rodriguez y M. Payán Pérez, «Metodología y clasificación de tipos de paisaje en Galicia,» GOT, Revista de Geografía e Ordenamento do Território, nº 6, pp. 259-282, 2014.
L. A. Restrepo, «Paisajismo y ecología del paisaje en la gestión de la arborización de calles. Una referencia a la ciudad de Medellín, Colombia.,» Gestión y Ambiente, vol. X, nº 1, pp. 131-140, 2007.
J. H. Arcila Losada, Paisajismo vial: arquitectura, fundamento y método, Manizales, 2013.
L. E. Márquez Ortiz, L. M. Cuétera Sánchez, J. L. Bernardo Vélez y D. A. Mera Ponce, «Sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad económica del sector hotelero en la parroquia Crucita, Manabí, Ecuador,» Espacios, vol. 41, nº 3, 2020.
Consejo de Europa, «Convenio Europeo del Paisaje,» 2000. [En línea]. Available: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf.
J. Busquets y A. Cortina, Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Barcelona: Ariel, 2009.
P. Montserrat Recoder, «La integración paisajística,» Huesca, 1996.
B. M. Ramos, «Estudio sobre métodos de evaluación del paisaje y su potencial en la integración de las autopistas en el paisaje, nueva propuesta metodológica basada en sistemas de información geográfica y aplicación a autopistas en operación,» 2014. [En línea]. Available: http://oa.upm.es/23191/1/Belen_Martin_Ramos.pdf.
M. Valles Ruiz, Integración paisajística, Curso de diseño geométrico de obras lineales, 2003.
S. Borrajo , «Diseño de carreteras para la integración paisajística,» Obras Públicas, vol. 3541, pp. 47-52, 2013.
J. A. Lupano y R. Sánchez, «Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte,» Diciembre 2008. [En línea]. Available: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3642. [Último acceso: Febrero 2021].
M. A. Encinas Escribano, «Propuesta de una metodológica de análisis del paisaje para la integración visual de actuaciones forestales: de la planificación al diseño,» Archivo Digital UPM, Montes, 2000.
A. A. Blanco, «La definición de unidades de paisaje y su clasificación en la provincia de Santander,» ETSI de Montes, Madrid, 1979.
R. C. Smardon, «Historical evolution of visual resource management within three federal agencies,» Journal of Environmental Management, vol. 22, nº 4, pp. 301-3018, 1986.
A. Cooper y R. Murray, «Un método estructurado de evaluación del paisaje y gestión del paisaje,» Geografía aplicada, vol. 12, nº 4, pp. 319-338, 1992.
M. Aguiló Alonso, J. Albaladejo Montoso, M. P. Aramburu Maqua, R. M. Carrasco González, V. Castillo Sánchez, M. A. Ceñal González-Fierro, M. Cifuentes Morales, P. Cifuentes Vega, M. A. Cristóbal López, J. F. Martín Duque, R. Escribano Bombín, G. Glaría Galcerán, S. González Alonso, G. González Barberá, J. Iglesias Gómez, E. Iglesias del Pozo, L. Á. López de Diego, F. Martín Llorente, G. M. Martínez-Mena, R. Milara Vilches, J. Pedraza Gilsanz, A. Rastrollo Gonzalo, R. Rubio Maroto, J. M. Sanz Sa, M. Á. Sanz Santos y F. Valero Huete, Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología, Montes: ETSI Montes, 2014.
C. V. Velásquez M, «Espacio público y movilidad urbana. Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM),» Universitat de Barcelona, Barcelona, 2015.
R. Montezuma, Ciudad y transporte: la movilidad urbana, Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL, 2003.
E. Maya, «Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las,» Revista Métodos y Técnicas de Investigaación, 2014.
P. Berthe, Tipos de Paisaje, Hay Tipos, 2020.
M. P. Aramburu Maqua, R. Escribana Bombín, R. López Hernández y P. Sánchez Ramos, «Cartografía del Paisaje de la comunidad autónomas de La Rioja,» Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2004.
J. M. Rey Beyanas, C. Pérez Pérez, F. González Bernáldez y M. Zabaleta Franco, «Tipología y cartografía por fotointerpretación de los humedales de las cuencas del Duero y del Tajo,» Mediterránea, vol. Serie de Estudios Bibliográficos, nº 12, pp. pp. 5-25, 1990.
D. R. Potter y J. A. Wagar, Techniques for inventorying manmade impacts in roadway environments, Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station, US Department of Agriculture., 1971.
M. A. Alonso, «Identificación de tramos de carretera con interés paisajístico,» Revista de Obras Públicas, pp. 329-344, 1984.
J. P. Palomeque Vilela, «Análisis del Tráfico vehicular en la av. La Ferroviaria desde el distribuidor de Tráfico(TREN) hasta la Parroquia El Cambio.,» Machala, Machala, 2015.
B. Martín, M. Loro Aguayo, R. M. Arce Ruiz y I. Otero, «Diferentes técnicas de integración paisajística en carreteras. Análisis de eficacia a través de la percepción de observadores,» Informes de la construcción, vol. 64, nº 526, pp. 207-220, 2012.
R. Escribano Bombín, M. P. Aramburu Maqua, R. López Hernández y P. Sánchez Ramos, Cartografía del paisaje de la Comunidad de la Rioja, Logroño, España: Gobierno de La Riojo-ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, 2005.
R. Escribano, P. Mantilla, G. Saiz de Omeñaca y et al, «Ordenación del Paisaje, III. Estudios de planificación física. El Valle de Liébana. Tabajos de Cátedra de Planificación,» E.T.S. de Ingenieros de Montes, Madrid, 1987.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Pita Mera, Cristina Suárez Loor, Glenn Vinueza Mendoza, Silvia Corrales Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.