Alternativas agroindustriales de los tubérculos de la parroquia Rosa Zárate
DOI:
https://doi.org/10.18779/cyt.v16i1.620Palabras clave:
seguridad alimentaria, diversificación, producción, beneficios nutricionales, recursos alimentariosResumen
Las alternativas agroindustriales en la transformación de productos agrícolas son importantes para la generación de valor en la cadena productiva. El objetivo consistió en evidenciar los usos agroindustriales de los tubérculos como alternativa en la generación de valor agregado en los tubérculos, para cumplir con este objetivo se tomaron en consideración cuatro especies de tubérculos que se cultivan en la zona (yuca, malanga, camote y cúrcuma). Las características físicas de los productos fueron utilizadas en la evaluación de la calidad y la derivación al subproducto: harina (yuca, camote, malanga, cúrcuma), chips (yuca, camote), almidón (yuca), curcumina (cúrcuma). Los costos de producción de los rubros obtenidos permitieron establecer los precios de venta y el margen de ganancia. Los resultados indican la importancia de la producción de tubérculos en el cantón y su relación con la identidad cultural de los pequeños productores por lo cual, es necesario promover la producción de tubérculos y raíces a mayor escala para contribuir a la seguridad alimentaria, diversificar la producción y mejorar los ingresos considerando sus beneficios nutricionales y su versatilidad en la elaboración de diversos alimentos. Además, su uso sostenible y rentable de aprovechar los recursos alimentarios.
Descargas
Citas
Aguirre, S. P. (2012). Sistema de producción de tubérculos andinos en Boyacá, Colombia.
Alcivar, P. (2013). Propuesta de una guia culinaria basada en el uso de tubérculos en el Ecuador. (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química).
Alimentarios,C. (1995). Norma general para los aditivos alimentarios. Codez Stan, 19, 910-00.
Asturizaga Avilez, Y. (2008). Evaluación de los rendimientos en el proceso de obtención de alcohol a partir de harina de ñame (Dioscórea Bulbifera, Trífida) por vía enzimática.
Barclay, V. S. (s.f.). Plan estratégico de marcketing para incrementar el consumo de papa peruana.
Chiliquinga Jaramillo, M. &. (2017). Costos: Modalidad ordenes de producción.
Collahuazo, T. (2015). Efecto de la producción de palma aceitera y la elaboración de aceite de palma en Esmeraldas . Bachelor´s thesis, PUCE.
Coral Torres, V. (2014). Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de siete alimentos: yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca, chocho, avena laminada, harina de maiz y harina de trigo integral. Bachelor´s thesis, PICE.
Crespo, T. M. (2018). Estudio del proceso de obtención de empaques biodegradables a partir del almidón de diferentes tubérculos: papa(solanum tuberosum), yuca (Manithot esculenta), papa china (Colocasia esculenta), camote (Ipomea batatas) . (Bachelor´s thesis, Quevedo - Ecuador).
Geoportal del Agro Ecuatoriano. . (22 de 10 de 2022). Mapas interactivos de información a nivel provincial y nivel cantonal: Quinindé. . Obtenido de http://geoportal.agricultura.gob.ec/index.php/mapas-interactivos/2-uncategorised/37-mapa-cultivos
Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2017). Alcance de la investigación.
Landivar Rodríguez, M. (2022). Pérdida de peso y brotación de tubérculos de Papa nativa y su relación con los caracteres fenotípicos.
Morales, T. (2018). Utilización de tres tubérculos en la repostería clásica.
Navarro, O. C. (2017). Modificación hidrotérmica del almidón de yuca para su empleo como estabilizador de helados. Afinidad, 54(580).
Osorio, N. &. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación de las características fisiquímicas de dos variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz), utilizadas como materia prima para la preparación de hojuelas fritas. . Scintia el technica, 18(3), 553-560.
Rodríguez, K. (2021). Diagnóstico socioeconómico y de uso del suelo del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial, 115-125.6.
Salas Dominguez, S. G. (1995). Experiencia sobre la producción de harina de yuca en la Amazonía peruana.
Sistema de Información Pública Agropecuaria, (. (2020). Zonificaciones Agroecológicas de Cultivos. Obtenido de Mapa de zonificación agroecológica del cueltivo de camote en el litoral y valles interandinos en condiciones naturales 2020 época seca.: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/zonificaciones-agroecologicas-de-cultivos/camote-litoral-valles
Tendencias, P., & Política, o. (2000). Raices y Tuberculos para el siglo 21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mercy Jacqueline Cabrera Arrobo, Jonathan Arguello Cedeño, Karina Orellana Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.