Diferencias eco-fisiológicas entre Avicennia germinans y Rhizophora harrisonii Leechm, afectadas por la presión antrópica, Guayaquil – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i1.538Palabras clave:
manglar, clorofila, absorbancia, pigmento, espectrofotómetroResumen
Las concentraciones de proteínas y de pigmentos fotosintéticos son considerados bio-indicadores de la calidad de los árboles de manglar. Estos están presionados por el desarrollo urbanísticos, vertimientos de cuerpos de agua clandestinos, y la polución atmosférica. El objetivo principal fue determinar las concentraciones de clorofilas y proteínas como bioindicadores de la calidad de dos especies de manglar Rhizophora harrisonii Leechm. (Leechm, 1918) y Avicennia germinans (L) (Linneo 1764), que crecen en el Golfo de Guayaquil – Ecuador, influenciados por el Estero Salado y el río Guayas. Desde abril 2018 – mayo 2019, se colectaron 2300 hojas de manera aleatoria, de la Isla Santay y el Estero Salado, áreas naturales protegidas de la ciudad. La extracción de los pigmentos fotosintéticos se realizó macerando las hojas con acetona al 80% y las proteínas con el método de Bradfor, para luego ser leídos por espectrofotometría, a diferentes absorbancias entre 470 a 664 y 595 nm, respectivamente. Se empleó Anova simple de una vía con un nivel de confianza del 95% (p < 0.05). Las concentraciones de clorofila a y b en R. harrisonii fueron inferiores a 1.0 – 1.2 ug/ml, mientras que para A. germinans son superiores. En las dos especies la mediana se sitúa en valores de 40 – 42 ug/ml de proteínas y los rangos de concentración son superiores en relación a A. germinans cuya mediana está entre rangos de 40 – 60 ug/ml, valores atípicos son predominantes en ésta ultima especie.