Análisis estructural y condiciones abióticas del bosque seco tropical (Bs-T) del sector La Pila Vieja en el valle Sancán, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18779/cyt.v16i1.635Palabras clave:
composición florística, diversidad, estructura, índice de valor de importancia, variables abióticasResumen
Los bosques secos en Ecuador son ecosistemas diversos muy preciados, pero presionados por actividades antropogénicas que alteran su composición, estructura y dinámica. El objetivo del presente trabajo fue analizar la estructura y condiciones abióticas del bosque seco tropical del sector La Pila Vieja en el valle Sancán, Manabí, Ecuador. Se registró el diámetro y altura de individuos mayores a 5 cm en parcelas de 0.10 ha validadas por la curva área-especie; se calcularon los índices de valor de importancia ecológica, Simpson, Shannon y estructura diamétrica. Se registraron 336 individuos que pertenecen a 31 especies dentro de 28 géneros y 15 familias. Las familias con mayor número de especies fueron: Fabaceae, Boraginaceae, Rutaceae, Moraceae y Sapindaceae. Las especies de mayor importancia ecológica detectadas: Ceiba trichistandra, Bursera graveolens, Leucaena trichoides y Mauria heterophylla. Según el índice de Shannon, la diversidad fue alta (3.72). Las variables abióticas relacionadas con la abundancia de especies explicaron el ordenamiento espacial de forma satisfactoria y explicaron el 97.40% de la relación especie-variables abióticas. Las especies encontradas son representativas del bosque seco tropical con intervención antropogénica de uso selectivo y sin planificación técnica, influenciada por variables abióticas tales como: materia orgánica, pH y potasio, que condicionan su distribución.
Descargas
Citas
Aguirre, Z., Betancourt, Y., Geada, G. y Jasen, H. (2013). Composición Florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Revista Avance, 15(2): 144-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5350870
Aguirre, Z., Celi, H. y Herrera, C. (2018). Estructura y composición florística del bosque siempreverde montano bajo de la parroquia San Andrés, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Arnaldoa, 25(3): 923-938. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25306
Aguirre, Z. (2019). Métodos para medir la Biodiversidad (1ra). Universidad Nacional de Loja. Ecuador. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Aguirre, Z., Aponte, C. y Quizhpe, W. (2021a). Bosque seco de la parroquia Mangahurco, Zapotillo, Loja, estudio de su composición florística, estructura y endemismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5): 7178-7199. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.838
Aguirre, Z., Cango, L. y Quizhpe, W. (2021b). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso del bosque Huashapamba, Loja, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(1): 1-16. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/670
Aguirre, Z., Valarezo, M. C., Díaz, M. y Pacheco, E. (2021c). Composición florística y estructura de un remanente de bosque seco en la Estación Experimental Zapotepamba, Loja, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 11(1): 97-112. https://revistasunl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/877
Astudillo, E., Pérez, J., Troccoli, L. y Aponte, H. (2019). Composición, estructura y diversidad vegetal de la reserva Ecológica Comunal Loma Alta, Santa Elena, Ecuador. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1-25. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2871
Cueva, E., Lozano, D. y Yaguana, C. (2019). Efecto de la gradiente altitudinal sobre la composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja, Ecuador. Bosque, 40(3): 365-379. https://doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365
IUCN (International Union for Conservation of Nature). (2020). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/es
Jiménez, A., Cedeño, M. J., Vera, L. M. y Rosete, S. (2021). Caracterización de las especies melíferas en el bosque seco tropical orientado a su conservación. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(3): 377-394. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/701
Leps, J. y Smilauer, P. (2003). Multivariate Analysis of Ecological Data using CANOCO. https://www.researchgate.net/publication/233773728_Multivariate_analysis_of_ecological_data_Using_CANOCO
Maldonado, O., Herrera, C., Gaona, T. y Aguirre, Z. (2018). Estructura y composición florística de un bosque siempreverde montano bajo en Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador. Arnaldoa, 25(2): 615–630. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25216
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Ministerio del Ambiente. Bosques protectores. http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/bosques-protectores
Mora-Donjuán, C.A., Burbano-Vargas, O.N., Méndez-Osorio, C. y Castro-Rojas, D.F. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35): 68-75. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154
Morales-Salazar, M., Vílchez-Alvarado, B., Chazdon, L., Ortega-Gutiérrez, M., Ortiz-Malavasi, E. y Guevara-Bonilla, M. (2012). Diversidad y estructura horizontal en los bosques tropicales del Corredor Biológico de Osa, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9(23): 19-28. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.487
Muñoz, J., Erazo, S. y Armijos, D. (2014). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental El Chilco en el suroccidente del Ecuador. Cedamaz, 4(1): 53-61. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/238
Phillips, O., Baker, T., Feldpausch, T. y Brienen, R. (2016). Manual de Campo para el Establecimiento y la Remedición de Parcelas. RAINFOR. Perú. https://forestplots.net/upload/es/recursos/RAINFOR_field_manual_ES.pdf
Ramírez, W. y Ayoví, N. E. (2022). Estructura y composición arbórea del bosque seco tropical en el valle Sancán, Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 10(2): 169-181. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/748
Stephenson, N. L., Mantgem, P. J., Bunn, A. G., Bruner, H., Harmon, M. E., O’connell, K. B., Urban, D. L. y Franklin, J. F. (2011). Causes and implications of the correlation between forest productivity and tree mortality rates. Ecological Monographs, 81(4): 527-555. https://doi.org/10.1890/10-1077.1
Valdés, A., Barrero, H. y Rivera, C. (2020). Caracterización ecológica del bosque semideciduo sobre arenas blancas del Sur de Pinar del Río, Cuba. Foresta Veracruzana, 22(2): 18-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49766661004
Vistín-Guamantaqui, D. y Espinoza, D. D. (2021). Estructura y diversidad de especies arbóreas del Bosque Siempreverde Montano Alto del Parque Nacional Sangay-Ecuador. Revista Científica Dominio de la Ciencia, 7(6):7178-7199. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2401
Zuñe da Silva, F., Dávila, D. C., Rojas, C. y Delgado, G. E. (2021). Estructura y biomasa arbórea del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Lambayeque, Perú. Paubrasilia, 4:e0055. http://dx.doi.org/10.33447/paubrasilia.2021.e0055
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Wagner Nolasco Ramírez Huila, Marco Pedro Ramos Rodríguez, Carlos Josueph Yépez Delgado, Carlos Eulogio Belezaca Pinargote, Orfelina Rodríguez Leyva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.