Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La Maná, subtrópico del Ecuador

Autores/as

  • Wellington Pincay-Ronquillo Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná
  • Jonathan López-Bósquez Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná
  • Kleber Espinosa-Cunuhay Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná
  • Christian Alejandro Durán-Mera Universidad de Guayaquil
  • Moisés Andrés Lozada Caisa Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná

DOI:

https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.584

Palabras clave:

Agricultura, huerto, hortalizas, comunidad, La Maná

Resumen

Con la finalidad de fortalecer el suministro de alimentos básicos para la población del cantón La Maná, se desarrolló el proyecto de huertos hortícolas en siete comunidades urbanas y cuatro rurales del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Con la participación de 25 estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi (extensión La Maná), se intervino en el diseño, instalación y manejo de huertos hortícolas en 11 localidades. Como producto del proyecto, en las localidades participantes, se logró que las familias implementen huertos hortícolas en sus hogares, incrementado la disponibilidad inmediata de alimentos básicos para el consumo familiar. Como producto del proyecto, en las localidades participantes, se logró que a nivel urbano y rural la aceptación de los huertos hortícola se dio en igual proporción. Sin embargo, cerca del 100% de los hombres de la zona rural está dispuesto a colaborar en actividades hortícolas, situación contraria situación contraria que se observó a nivel urbano. Por otro lado, sin considerar el género, hubo un mayor interés en la producción de hortalizas a nivel rural con respecto a la zona urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 338 p.

Benalcazar, L. (2009). Plan estratégico para la entrega domiciliaria de productos orgánicos en un sector de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Internacional SEK.

Borbor, M., Mercado, W., Soplín, H., & Blas, R. (2016). Importancia de los huertos familiares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Estudio económico de América Latina y el caribe. Santiago: Naciones Unidas.

Corrales, J., Rodríguez, A., Villalobos, M., Keylor, Hernández, S., & Alvarado, O. (2018). Evaluación de tres extractos naturales contra Bemisia tabaci en el cultivo del melón. Agronomía Costarricense, 42(2), 93-106

Figueroa, I., Martínez, M., Rodríguez, J., Cruz, O., Beryl, M., Valle, S., & Ramírez, S. (2015). Capacidad antioxidante en variedades de pimiento morron (Capsicum annum L.). Interciencia, 40(10), 696-703

García, H., Valdez, C., Servín, V., Murillo, A., Rueda, P., Salazar, S., & Vázquez, V. T. (2009). Manejo de plagas en la producción de hortalizas orgánicas. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10, 15-28.

Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos tropicales, 27(2), 13-25.

Larrubia Vargas, R., Natera Rivas, J. J., & Carruana Herrera, D. (2020). Los huertos urbanos como estrategia de transición urbana hacia la sostenibilidaden la ciudad de Málaga.

Luna, G., & Delgado, A. (2014). Importancia, contribución y estabilidad de antioxidantes en frutos y productos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Avances en Investigación Agropecuaria, 18(1), 51-66.

Moreno, P. (2005). El profesorado de Educación Física y las competencias básicas en TIC en el desarrollo de su actividad profesional. En P. Moreno, El profesorado de Educación Física y las competencias básicas en TIC en el desarrollo de su actividad profesional. Tachira-Venezuela.

Muñoz, A. (2017). Plan Integral de Seguridad del agua de la provincia de Los Ríos y su área de influencia. Quevedo.

Rebollar, S., Santos, V., Tapia, N., & Pérez, C. (2008). Huertos familiares una experiencia en Chancah. Polibotánica, 25, 135-154.

Rico, F., & Rico, H. (2014). El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas? Revista Logos, Cinecia & Tecnología, 5(2), 213-231.

Rivera, J., Baños, M., Moreno, G., Espinosa, D., Luna, A., Jiménez, R., & González, N. (2022). El huerto ecopónico: un recurso efectivo para fomentar en los estudiantes una actitud proambiental y eduación alimentaria. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 1589.

Rodríguez, P., & Girón, J. (2021). Producción ecológica de pepino (cucumis sativus l.) en las condiciones edafoclimáticas del III frente. Ciencia en su PC, 1(2), 71-81.

Sánchez, J., Argumedo, A., Álvarez, J., Méndez, E., & Ortiz, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(2), 237-254.

Toral, M., López, C., & Gallardo, F. (2016). Factores que influyen en la práctica de la horticultura periurbana: caso de una ciudad en el estado de Veracruz, México. Estudios Sociales, 24(47), 206-228.

Yáñez, A., & Deichler, C. (2018). Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945. Mundo Agrario, 19(42), e095.

Yong, A. (2004). Técnicas de formación y manejo del rosal. Cultivos Tropicales, 25(4), 53-60.

Descargas

Publicado

2022-12-27

Cómo citar

Pincay-Ronquillo, W., López-Bósquez, J., Espinosa-Cunuhay, K., Durán-Mera, C. A., & Lozada Caisa, M. A. (2022). Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La Maná, subtrópico del Ecuador. Ciencia Y Tecnología, 15(2), 24–29. https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.584