Necesidades hídricas del cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Williams
DOI:
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.581Palabras clave:
Coeficiente del cultivo kc, déficit hídrico, evapotranspiración, lámina de riegoResumen
Con el objeto de establecer la evapotranspiración (ETc) y el coeficiente de cultivo (Kc) para el banano cultivado en condiciones tropicales, a través de lisímetros de drenajes se midió el consumo de agua del cultivo al 100% de la ETc, y en condiciones de estrés hídrico, al 40, 60 y 80% de la ETc. En la época crítica (agosto a diciembre), el consumo de agua al 100, 80, 60 y 40% de la ETc fue de 227.78, 79.81, 65.24 y 52.66 mm, respectivamente, mientras, que, en las mismas condiciones evaluadas de ETc, los Kc fueron de 1.12, 0.69, 0.53 y 0.36, respectivamente. Los resultados evidencian que los valores de Kc recomendados por la FAO (Food and Agricultural Organization of United Nations) son menores a los Kc observados en la Costa ecuatoriana, por lo que probablemente la necesidad de agua del banano este siendo subestimada.
Descargas
Citas
Aguilar, H. (2021). Incidencia del intervalo de riego en sistema de irrigación subfoliar, aplicando fertirriego y fertilización edáfica en la producción de banano. Machala-Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. 298 p
Cuadra, F., García, D. (2016). Evaluación de tres láminas de riego por goteo y dosis de biofertilizante EM-5 (Sutocho) sobre el crecimiento, desarrollo y producción de tomate (Solanum lycopersicum Mill)) cv. Shanty, UNA, 2016. Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Ganchozo R, Rosado E. (2015). Estudio de tres frecuencias de riego por goteo sobre la producción de camote (Ipomoea batatas L.) en el valle del río Carrizal. Calceta-Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López. 2015. 81 p.
Herrera, J. (2015). Determinación experimental de la curva del coeficiente de cultivo (Kc) del ají tabasco (Capsicum annuum) en la Vereda Guacas, municipio de Guacarí (valle). Tesis de Grado. Universidad del Valle, Colombia.
Lázaro, F., Célia, M., Otto, C. (2012). Evaluation of six empirical evapotranspiration equations – Case study: campos dos Goytacazas. Revista Brasileira de Meteorología, 27(3), 272-280.
Méndez-Espinoza, C., Vallejo-Reyna, M. (2019). Mecanismos de respuesta al estrés abiótico: hacia una perspectiva de las especies forestales. Revista mexicana de ciencias forestales, 10(56), 33-64.
Mohan, S., Arumugam, N. (1994). lrrigation crop coefficients for lowland rice. Revista Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands, 8, 159-176.
Neira, E., Ramos, L., Razuri, L. (2020). Coeficiente del cultivo (Kc) del arroz a partir de lisímetro de drenaje en La Molina, Lima-Perú. Idesia, 38(2), 49-55.
Ortiz, R., Chile, M. (2020). Métodos de cálculo para estimar la evapotranspiración de referencia para el Valle de Tumbaco. Siembra, 7(1), 70-79.
Willmott, C., Robeson, S., Matsuura, K. (2012). A refined index of model performance. International Journal of Climatology, 32, 2088-2094.