Entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de microbiología de los alimentos
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.886Palabras clave:
educación superior, enseñanza virtual, entornos virtuales de aprendizaje, microbiología de los alimentosResumen
Los entornos virtuales de Aprendizaje (EVA) proporcionan un espacio interactivo y flexible para la enseñanza y el aprendizaje, particularmente en los niveles superiores. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la idoneidad de un entorno virtual adecuado para la enseñanza en la carrera de Procesamiento de alimentos del Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia, Ecuador, y evaluar su aplicación. El enfoque de la investigación es mixto, se realizó encuestas a 57 estudiantes y entrevistas a tres docentes del instituto. Los resultados revelaron que más del 50 % de los estudiantes carecían de un alto nivel de conocimiento en el uso de EVA, aunque reconocieron su utilidad para mejorar la efectividad del aprendizaje. Tanto estudiantes como docentes expresaron su acuerdo en la implementación de un EVA para la enseñanza de la materia de Microbiología de los alimentos, destacando Google Classroom como la plataforma más conocida y utilizada. En cuanto a los docentes, todos coincidieron en la utilidad de los EVA en la educación superior y su adecuación al enfoque constructivista. Finalmente, los estudiantes aseveran que el EVA ha contribuido positivamente en el proceso cognitivo.
Descargas
Citas
Aguilar Vargas, L. R. I. y Otuyemi Rondero, E. O. (2020). Análisis documental: Importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (17), 57-77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
Álvarez Pardo, E. y Barrera, J. (2020). La estadística descriptiva en la formación investigativa del instructor de arte. Conrado, 16(73), 100-107. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1277
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BCcampus.
Bower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A. y Grover, D. (2014). Augmented Reality in Education – Cases, Places, and Potentials. Educational Media International, 51(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/09523987.2014.889400
Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169–188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Castro, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(6), 2294-2309. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4194
Estupiñán Estupiñán. J. (2021). Análisis de la teoría constructiva: un aporte en el fenómeno del aprendizaje en la Educación Religiosa Escolar. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14016
Flores Cueto, J. J., Morán Corzo, J. J. y Rodríguez Vila, J. J. (2009). Las redes sociales. Universidad de San Martín de Porres, 3, 1-15. https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/15566608/5861ecda-54e6-41d1-9844-bcf2ca6a3662.pdf
García, J. y García, S. (2022). El uso de los entornos virtuales de aprendizaje institucionales en la Educación Superior tras la pandemia por COVID-19 y su impacto en las variables de emoción, realización práctica, aprendizaje, generalización y trasmisibilidad. Revista de Psicología y Educación, 17(2), 165-170. https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.224
García, M., Medrano, H., Vázquez, J., Romero, J. y Berrún, L. (2021). El aprendizaje electrónico en tiempos de pandemia: Eficiencia terminal de un MOOC. Revista Andina de Educación 4(1), 97-104. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.12
González, J. I. y Granera, J. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para la enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista Científica Estelí, 49-62. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Guerrero Castañeda, A., Rojas Morales, C. y Villafañe Aguilar, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/14845
Hernández, S. R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (27 de marzo de 2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Lampert, D., Salica, M. y Porro, S. (2021). La enseñanza de temas de naturaleza de la ciencia y la tecnología y el desarrollo del pensamiento crítico en una clase de Ingeniería en Alimentos a partir del trabajo colaborativo en b-learning (Bimodalidad). Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 30, pp. 51-58 doi: 10.24215/18509959.30.e5
Lima, S. y Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas, Revista Tecnología Educativa, 1(1), 43-54. https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/14/19
Martínez-Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC –TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Educación 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.locale=es
Parsons, T. D. (2021). Ethical challenges of using virtual environments in the assessment and treatment of psychopathological disorders. Journal of Clinical Medicine, 10(3), 378. https://doi.org/10.3390%2Fjcm10030378
Quitian, H. (2021). Laboratorios Virtuales: Una Estrategia didáctica para la enseñanza de microbiología en Educación Básica. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16741
Ramírez, C., Villacís, J. y Sornoza, L. (2018). El desarrollo del aprendizaje a nivel superior mediante plataformas Mooc. Polo del Conocimiento, 3(10), 112-129. 10.23857/pc.v3i10.733
Rodríguez, M. d. y Barragán, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/29
Sánchez Vera, M. D. M., González Calatayud, V. y Prendes Espinosa, M. P. (2017). Los MOOC y la evaluación del alumnado: revisión sistemática (2012-2016). @ tic. revista d'innovació educativa, (18), 65-73. https://doi.org/10.7203/ATTIC.18.10013
Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13–23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420763002
Singh, G. y Thurman, A. (2019). Google Classroom: A Tool for Effective Teaching and Learning in the Digital Age. International Journal of Information and Education Technology, 9(11), 823-828. https://www.ijiet.org/list-131-1.html
Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. [Proyecto de investigación, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Cooperativa de Colombia. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2554
Vargas, M., Gutiérrez, J., Soto, J. y Isla, E. (2021). Aprendizaje de microbiología experimental en un formato virtual en contexto de pandemia: una experiencia de implementación de actividades con la utilización de un set portátil en la formación de profesores de Biología y Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 49-71. https://doi.org/10.35362/rie8714594
Vázquez-Cano, E. (2015). El reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales móvil en la educación superior. Perspectiva Educacional: formación de profesores, 54(1), 149-162. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.236
Vázquez-Herrero, J., Vizoso, Á. y López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El Profesional de la Información, 28(3), e280301. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Enriqueta Cedeño García, Wilson Andrés Zabala Villarreal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.