Relación entre publicaciones científicas vs. gastos en investigación y desarrollo (I+D)
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.664Palabras clave:
investigación y desarrollo, producción científica, factor de impacto, investigación científica, coeficiente de correlaciónResumen
La investigación científica cumple un papel de gran importancia en la búsqueda de nuevo conocimiento, la difusión de los resultados de investigación se produce principalmente a través de publicaciones en revistas indizadas. El objetivo de este trabajo es determinar el grado de correlación que existe entre el número de publicaciones científicas y la citación en revistas indizadas, tomado como base los datos e indicadores disponibles en el portal de Scimago Journal & Country Rank, que incluye las publicaciones científicas de la base de datos Scopus, todas las revistas incluidas en SJR están indexadas en Scopus. El estudio toma como base la bibliometría, herramienta principal para determinar la calidad y el factor de impacto de las publicaciones científicas. Es una investigación documental, no experimental de tipo descriptivo y correlacional. Entre los principales resultados arrojados mediante el índice de correlación lineal de Pearson, se determinó que existe una fuerte relación entre las variables documentos citables y el número de citas por documento de investigación científica. Un factor determinante es el grado de inversión en gastos de Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el cual debería ser no menor al 1%. Los países que más invierten en este rubro tienen mayor producción científica.
Descargas
Citas
Anegón, F. d. (25 de 09 de 2020). Scimago. Producción e impacto científico en el mundo: https://www.scimagolab.com/inversion-en-id-produccion-cientifica-y-publicaciones-indexadas/
Banco Mundial. (05 de 14 de 2023). Banco Mundial . Gastos en Invetigación y desarrollo (%PIB): https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS
Castillo, J.A. & Powell, M.A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica
De Filippo, D., & Fernández, M. (05 de 7 de 2023). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. Red de indicadores de ciencia y tecnología. www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2002_10.pdf
Elsevier. (10 de 5 de 2023). Scopus. Por qué elegir Scopus: https://www.elsevier.com/solutions/scopus/why-choose-scopus
Gregorio, O. (2018). Evaluación y clasificación de revistas científicas: reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 166-179.https://www.redalyc.org/journal/695/69559148017/html/
OECD (2018), Manual de Frascati 2015: Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental, OECD Publishing, Paris/FEYCT,Madrid, https://doi.org/10.1787/9789264310681-es
Ramírez, t., & Salcedo, A. (2016). Inversión y producción científica en Venezuela ¿Una relación inversamente proporcional? Revista de Pedagogía, 37(101), 147-174. https://www.redalyc.org/pdf/659/65950543008.pdf
Salinas, K., & García, A. (2022). Bibliometría, una herramienta útil dentro del campo de la investigación. Journal of Basic and Applied Psychology Research, 3(6). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/jbapr/issue/archive
Schneegans, S., Lewis, J., & Straza, T. (2021). Informe de UNESCO sobre la Ciencia: La Carrera contra el Reloj para un Desarrollo más Inteligente – Resumen Ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250_spa
SJR. (25 de 05 de 2022). Scimago Journal Ranking de países. Scimago Journal y ranking de países: https://www.scimagojr.com/journalrank.php
Tibaná, G. (30 de 04 de 2021). Scimagolab. Latinoamérica: producción científica y tendencias de crecimiento: https://www.scimagolab.com/latinoamerica-produccion-cientifica-y-tendencias-de-crecimiento/
Túñez, M., Valarezo, K., & Marín, I. (2014). Impacto de la investigación y de los investigadores en comunicación en Latinoamérica:. Palabra Clave, 17(3), 895-919. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.14
Universidad Extramadura. (21 de 6 de 2021). Bibliotea Universidad Extramadura. Servicios de Bibliotecas Universidad Extramadura: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944474
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bladimir Jaramillo Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.