Plan de capacitación a emprendedores: imperativo para fortalecer las microempresas
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.655Palabras clave:
empresa, administración y economía, emprendimiento, capacitación, gestión de organizaciones productivasResumen
El artículo que se presenta responde al objetivo de diseñar un plan de capacitación para los emprendedores de los sectores sociales del cantón La Maná, Cotopaxi, sobre la base de la identificación de las principales insuficiencias que existen en este sentido y, a partir de ello, contribuir a la creación de nuevos modelos económicos que repercutan en la consolidación del estado democrático, el sistema económico solidario y sostenible que fortalezca la ciudadanía, para contribuir a impulsar la transformación de la matriz productiva, la economía solidaria y el desarrollo sostenible. Se realizó un estudio cuali-cuantitativo de carácter descriptivo, mediante la observación y revisión de registros económicos. Igualmente se procedió a la búsqueda y análisis de literatura especializada para comparar el estado real y el deseado; sobre esta base, mediante la modelación teórica se diseña el plan de capacitación, en interrelación con los métodos analítico- sintético e inductivo - deductivo. En general se considera que el plan de capacitación dirigido a los emprendedores de los sectores sociales del cantón La Maná posibilita el éxito de una microempresa con empleados comprometidos, mediante una serie de actividades que aseguren la competitividad, reduciendo costos de capacitación, costos de oportunidad y costos de clientes insatisfechos por una incorrecta ejecución de los procesos de la empresa.
Descargas
Citas
Beras,D. (2019). Dificultades de emprender en Ecuador. https://emprender.ec/dificultades-de-emprender-en-ecuador/
Briasco, I. (2016). El desafío de emprender en el siglo XXI: Herramientas para desarrollar la competencia emprendedora. In Narcea S.A. https://books.google.es/
Cobo, E. (2023). La formación para el emprendimiento de los estudiantes de la carrera Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granma. Manzanillo. Cuba.
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (2020). www.espae.edu.cu
Gonzaga, S., Alaña, T. y González, A. (2017). Competitividad y Emprendimiento: Herramientas de Crecimiento Económico de un país. INNOVA ResearchJournal, 2(8.1). https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.386
González, G., Becerril, M. y Fonseca, A. (2018). El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 9(17) 103-118. https://doi.org/10.33010/ie rie rediech.v9i17.120
González, K. (2020). ¿Qué lleva a cerrar un emprendimiento en Ecuador y cómo evitar que pase? Expreso-economía: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/gem-emprendimiento-ecuador- reporte-cerrar-economia-negocios-duracion-87071.html
González-Tejerina, S. y Vieira, M. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99–111. https://doi.org/10.5209/RCED.68073
Grotz, S. (2019). Cómo transformar un sueño en un proyecto. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 57, 125–135. https://doi.org/10.18682/cdc.vi57.1460
Guachimbosa, V., Lavín, J. y Santiago, N. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85). https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Guerrero, C. y Villamar, A. (2019). La interdisciplinariedad como eje transversal en la enseñanza de la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Espíritu Emprendedor TES, 3(1). https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n1.2019.115
Giurfa, Á. (2012). Estudio de desarrollo emprendedor de la población joven en la Provincia de -Angelo Fernando. Universidad Privada de Tacna. https://books.google.com.ec/books?id=DK7vswEACAAJ&dq=I+estudio+de+desarrollo+emprendedor+ de+la+población+joven&hl=es&sa=X&redir_esc=y
Ortogorin Ludeña, E. (2018). El emprendimiento y su relación con la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio Institucional Digital – UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1982
Han, E., Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2019). Marketing para emprendedores. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).
Hernando, C. (2013). Simulación Empresarial, Mc.GrawHill, Madrid.
Índice Global de Innovación- Iberglobal (2019). www. iberglobal .com –index-php.
Jiménez, M., y Balseca, S. (2020). Perfil de los emprendedores de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, al año 2019. UTC Prospectivas-Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 17.
Salinas,J., Gándara, J., Alonso, A. y Santamaría, U. (2013). Empresa e inciativa emprendedora. McGraw-Hill/Interamericana de España. https://books.google.com/books/about/Empresa_e_iniciativa_emprendedora.html?hl=es&id=RdnBuAAACAAJ
Vizueta, V. (2020). Los factores que afectan a los emprendimientos en el Ecuador. INNOVA Research Journal 5 (3.2), 122-133.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eduardo Fabricio Cabrera Toscano, Mayra Elizabeth Valencia Neto, Enry Gutember Medina López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.