La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.591Palabras clave:
Educación virtual, rendimiento académico, confinamiento, tecnologías, enseñanza-aprendizajeResumen
El artículo presentado tiene como objetivo realizar un análisis acerca de la educación virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Actualmente el uso de la tecnología se ha vuelto un requerimiento trascendental a partir del confinamiento, por tal motivo, se tuvieron que suspender todas las actividades educativas presenciales o tradicionales, por lo que se recurrió de forma radical e inmediata a las clases virtuales, lo que conllevó a implementar una nueva metodología de enseñanza. Es por e llo que los docentes también se vieron obligados a utilizar la virtualidad, considerando elementos importantes como: la formación continua, compromiso colaborativo, contención emocional, manejo de la tec nología, entre o tros aspectos que ayudaron a relacionarse con los estudiantes. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permitieron convertir las limitaciones exist entes en verdaderos retos, con la finalidad de formar al estudiante en su trayecto a la profesionalización y de forma especial encaminarlo en el área del saber de la informática educa tiva. Por lo tan to, la ed ucación virtual ofreció al sistema educativo recursos y herramientas que potencializaron en los estudiantes el desarrollo de un aprendizaje significativo, además, favoreció a la obtención de habilidades y conocimientos multimedia que antes no se veían, a la interactivi dad con la información, el do cente y entre est udiantes.
Descargas
Citas
Alvaro , P. (2019). Hacia un modelo causal del rendimiento. Lima-Perú: Editorial Redined.
Atarama, T. (7 de Abril de 2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. El Covid-19 llegó para cambiar el escenario. En el ambiente se respira incertidumbre y desolación, pero también heroísmo cotidiano. Obtenido de https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/04/la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/
Avanzini, G. (1969). El fracaso escolar. Barcelona-España: Editorial Herder.
Bautista, A. (2020). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Editorial Narcea S.A.
Carranza, R. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes. Revista de Investigacion en Ciencias Sociales, 13(2), 133-146.
Casanova, M. (1998). La Evaluación educativa . México: Editorial Muralla.
Castro, M. (2013). Aprendizaje-Virtual. En Diccionario Enciclopédico de Educación. Japón: Grupo Editorial Lexus.
Cerezo, B. (2018). Fracaso Escolar: Causas y Consecuencias. Revista Cipsia Psicólogos , 15.
Chilca, M. (2020). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Dialnet, 5(1), 71-127.
Coronel, T. (2021). De las pizarras a las pantallas, un reto docente en Ecuador. Revistas UNAE, 3(16), 48-55.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 1(31), 16-23.
García, Y., López, D., & Rivero, O. (2020). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? . Revista Scielo, 15-20.
Garduño, R. (2017). Caracterización del docente en la educación virtual. Revista Scielo, 21(43), 13-26.
Guerrero, A., Rojas, C., & Villafe, A. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
Guevara , A. (2017). La interacción en el aprendizaje. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, 24(1), 2.
Infante, D. (2020). Factores de rendimiento escolar. Barcelona-España: Editorial Oikos-Tau.
Jiménez, M., Alvarado, J., & Blanco, A. (2016). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Revista Psicothema, 12(2), 248-252.
Lahoz , E. (2018). Evaluación del desempeño y análisis de eficiencia del nivel sigma en la evaluación de la calidad del servicio en una institución de educación superior. Revista Scielo, 13, 114-126.
León, A. (2017). Qué es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, 11(39), 595-604.
León, C. (2020). Incidencia de la práctica de valores en el rendimiento académico de la enseñanza online generado por la pandemia “covid-19” en tiempo de pandemia. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo-Ecuador.
Limaico, T., & Velasco, M. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica. Revista Polo del Conocimiento, 5(2), 226-249.
López, P., & Pico, E. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Revista Medisan, 19(9), 152-155.
Macías, M., & Zapata, H. (2021). La educación virtual universitaria y los desafíos en época de pandemia. Revista Qualita, 23(23), 48-63.
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Revista Educación, 18(33), 14-26.
Medina, V., Tedes, F., & Jácome , L. (2021). La educación virtual y su incidencia en el rendimiento académico del Instituto Superior Tecnológico. Revista Académica y Científica, 2(2), 27 - 39.
Montero, E., Villalobos, J., & Bermúdez, A. (2020). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico. Revista Relieve, 13(2), 215-234.
Mora, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Revista Opcion, 31(6), 1041-1063.
Moreno, R. (2020). Reflexiones en torno al Impacto del Covid-19 sobre la Educación Universitaria: Aspectos a Considerar acerca de los Estudiantes con Discapacidad. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 18-30.
Navas, J. (2014). La educación como objeto de conocimiento. el concepto de educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Ocampo, J. (2017). La importancia de la evaluación para la mejora de la educación y así obtener calidad educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Ortega, L., López, J., & Sortillón, P. (2022). Impacto en el rendimiento escolar bajo condiciones de pandemia. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 15(37), 519-612.
Pérez, Z., & Arroyo, A. (2010). Educación y educación escolar. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-21.
Polanco, A. (2016). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.
Riofrio, D., Arroba, M., & Arroba, I. (2022). El potencial de la educación presencial y la educación virtual. Revista Sathiri, 1(17), 122-141.
Román, L. (2021). La educación online en la pandemia: problemas y claves para el futuro. Editorial Educación 3.0.
Romero, J., García, M., Roca, C., & Pulido, A. (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. Revista Educación y Cultura, 15(3), 172-189.
Torres, R., Martínez, J., & Segobia, M. (2020). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de investigación e innovación, 5(5), 472-483.
Tourón , J. (1985). La predicción del rendimiento académico: Procedimientos, resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía, 43(169-170), 473-495.
Tyler, R. (1945). La evaluación educativa. México: Ediciones Díaz de Santos.
Valenzuela , A. (2006). Apuntes para una Educación Semipresencial. Guatemala: Editorial PROFASR.
Wall , D. (1970). El fracaso Escolar. Editorial Paídos. Buenos Aires-Argentina: Editorial Paídos.