Factores socio afectivos y su impacto en el aprendizaje significativo de la lectoescritura de los estudiantes de Educación Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.670Palabras clave:
afectividad, habilidad lectora, estrategias metodológicas, comunicaciónResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores socioafectivos que intervienen en el aprendizaje significativo de la lectoescritura en jóvenes de educación general básica. La investigación se ha desarrollado con apego a lineamientos de un estudio
cuantitativo, el método de investigación utilizado fue el deductivo, con un enfoque cuantitativo. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la técnica de muestreo no probabilístico, cuya población estuvo constituida por 12 docentes y 61 padres de familia.
La encuesta y cuestionario fueron la técnica e instrumento de recolección de datos respectivamente. La validación de los instrumentos se logró a través del juicio de expertos. El análisis de datos se dio a través del software estadístico SPSS Versión 25. Como resultados se ha obtenido mediante la encuesta dirigida a los docentes se puede indicar que los factores socio afectivos son acertados para incrementar el desempeño académico, mejorar las reacciones positivas, reducir los impulsos negativos y fomentar las habilidades sociales del alumnado, determinantes en el aprendizaje significativo de la lecto escritura. Respecto de la encuesta a padres de familia se ha determinado que la mayoría están de acuerdo de lectoescritura de sus hijos, lo que representa una baja frecuencia. Se concluye que en cuanto a los factores socioafectivos que intervienen en el aprendizaje significativo de la lectoescritura
en alumnos de Educación Básica Superior, se han identificado los siguientes: motivación, autoestima, habilidades sociales y personalidad.
Descargas
Citas
Nanne, I. ., Stone , R. ., Vijil, J. ., Spier, E., & Andrade-Calderón, P. . (2022). Educación de la primera infancia y lectoescritura emergente en Centroamérica y República Dominicana. Revista Espiga, 21(43), 3–25. https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4139
Amaya-López , L. F. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Revista Búsqueda, 7(24). https://doi.org/10.21892/01239813.492
Baker, G. (2016). Antes de pasar página: conectando los mundos paralelos de El Sistema y la investigación crítica. Revista Internacional de Educación Musical (4). https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-p051-060
Barba-Gallardo, P. A., Culqui-Cerón, C. P., & Cañizares-Vasconez, L. A. (2018). LAS DIFICULTADES EN LA LECTOESCRITURA, SU DETENCIÓN TEMPRANA (Revisión). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 13(3), 109-119. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/322
Cano, A. C. (2021). Aspectos socioafectivos, desarrollo del lenguaje y habilidades metalingüisticas en niños con dificultades en el proceso de lectoescritura que cursan el grado de transición en la Unidad Educativa Pimponio. Facultad de Psicología Universidad de Caldas .
Fabara , E. (2021). Pedagogía presencial y virtual para todos. PROSA AMERICAN Editores.
Farfán , J. (2016). Métodos para la iniciación a la lectoescritura. Tesis . Universidad Rafael Landívar , Quetzaltenango , México . Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/84/Farfan-Jessica.pdf
Granda , T., & Granda , J. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia . Orientación y Sociedad , 21(1).
Guillén , F. (2020). El Clima de relaciones interpersonales existentes para el aprendizaje en el aula de estudiantes de la Ciudad de Pilar, año 2019-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1874-1889. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.192
Lema Ruíz, R. A., Tenezaca Romero, R. E., & Aguirre Gallegos, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Revista Conrado, 15(66), 244-252.
Luna , H. E., Ramírez , C. Y., & Arteaga, M. A. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Revista Conrado, 15(70), 203-208. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1126/1134
Luna , H., & Ramírez , C. (02 de Diciembre de 2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida . Conrado , 15(70).
Mansilla, D., & González-Davies, M. (2017). El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: una propuesta didáctica. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 11(2), 251–273. https://doi.org/10.19083/ridu.11.568
Mendoza , G. K. (2020). Factores socioafectivos que intervienen en el aprendizaje significativo de la lectoescritura. Domingo de las Ciencias, 6(23), 29.
Ayala Mendoza, A. E., & Gaibor Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(e), 13–22
Métiga , A., & Muñoz , J. (2022). Factores socioafectivos que intervienen en el aprendizaje significativo de la lectoescritura en estudiantes de cuarto grado en la escuela de Educación Básica Árbol de Vida . [Tesis de Pregrado].Universidad Estatal Penísula de Santa Elena , La Libertad , Ecuador . Repositorio Institucional – Universidad Estatal Penísula de Santa Elena.
Montealegre , R., & Forero , L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio . Acta Colombiana de Psicología , 9(1), 25-40. Obtenido de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/410
Ocampo , M. (2022). Inteligencia emocional y aprendizaje de lectoescritura en niños del primer grado de la I.E.P.A.C. Nuestra Señora de Fátima, Cusco 2021. [Tesis de Pregrado] . Universidad César Vallejo , Lima, Perú . Repositorio Institucional – Universidad César Vallejo.
Paredes Cuásquer , E. D. (2020). La estrategia Moodle en la educación especial de niños con problemas de lectoescritura. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(3). Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1690
Parra Pinto, F. (2014). La lectoescritura en nuestra actualidad:revisión crítica. Infancia Imagénes, 13(2), 167-175. dhttps://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a15
Pascual Llorens , S. (2020). El proceso de enseñanza aprendizjae de la lectoescritura en educación infantil. [Tesis de Pregrado]. Universitat Jaume I, España. Repositorio Institucional – Universitat Jaume I.
Pimienta , J. H., & De la Orden , A. (2017). Metodología de la investigación: Competencia-aprendizaje-vida Pearson Educación. http://instipp.edu.ec/Libreria/libro/Pimienta-Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%203ra
Puig, M. C. (2021). Repercusiones de los problemas de lateralidad en los procesos de lectoescritura y cálculo matemático. [Trabajo Fin de Master]. Universidad Internacional de la Rioja, España. Repositorio Institucional – Unir.
Quimi, Y. (2019). Estrategías metodológicas de lectoescritura en el aprendizaje significativo. Diseño de Guía Didáctica [Trabajo de Investigación]. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Repositorio Institucional – Universidad de Guayaquil.
Ramos , N. L., & Briceño, J. A. (2020). Potencial de ayuda del núcleo familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Educare ,24(1), 28–50. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1225
Tardif, M., & Moscoso, J. (2018). La noción de “profesional reflexivo” en educación: actualidad, usos y límites. Artigos, 48(168). https://doi.org/10.1590/198053145271
Torrecilla , J. M., & Reyes, H. C. (2021). Efectos escolares de factores socioafectivos. Un estudio multinivel para Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 407 - 427. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/111811
Ulco , L., & Baldeón , P. (02 de Abril de 2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura . Conrado , 16(73). Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1323/1314
Vera , J., Alcívar , A., & Elizalde , C. (2022). Acompañamiento psicopedagógico y familiar a estudiantes con problemas en el desarrollo de la lectoescritura. Revista Educare , 26 (Extraordinario ).https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1640
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Alexandra Ortega Manjarrez, Enrique Javier Romero Manjarrez, Nelly Narcisa Manjarrez Fuentes, Tatiana Cecilia Piñeiro Vivas, Marianela Egas Loor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.