Ética, cultura y gerencia en la gestión de la investigación científica universitaria
DOI:
https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.557Palabras clave:
ética, cultura, gerencia, moral, investigación universitariaResumen
El propósito de este trabajo fue analizar la ética, cultura y gerencia en el marco de la gestión de la investigación científica universitaria. En tal sentido, se realizó una investigación cualitativa de carácter documental, en base al procedimiento: delimitación del problema; selección de fuentes bibliográficas y organización e interpretación de la información, todo lo cual permitió la redacción de este artículo. La interpretación de la información se realizó a través de la triangulación de publicaciones de diferentes autores especializados en el tema en estudio. Como resultado se encontró que la ética, cultura y gerencia en investigación universitaria conforman un entorno propicio para el avance del conocimiento, la formación de profesionales íntegros y el desarrollo de soluciones responsables que benefician a la sociedad. En la investigación sobresale la siguiente reflexión; el individuo es el responsable de las funciones gerenciales en el ámbito universitario y científico y debe corresponder de manera justa a sus funciones, pues debe demostrar la capacidad de cumplir y hacer cumplir las normas, principios y costumbres que conlleva el ámbito científico, para lograr desempeñar sus cualidades de líderes de manera organizada, para el bien común de los actores implicados.
Descargas
Citas
Astudillo, C., Martín, M. L. P., Arvelo, M. G. V., Pacheco, A. D. J. M., & Once, M. C. R. (2022). 5.-Accion gerencial ante un escenario de transformación universitaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 89-115. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1609
Casado, M., Martínez, M., Neves, M. D. C. P., Ayuste, A., Badia, A., Buxarrais, M. R., y Viader, M. (2018). Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(2), 65-74. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000200003
Clemenza, C., y Ferrer, J. (1999). Universidad–Estado-Sector Productivo. Revista de Ciencias Sociales. Volumen Nº3. Diciembre. [Documento en línea] Disponible: https://revistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/6/7
Correa Meneses, J. S., Rodríguez Córdoba, M. D. P., & Pantoja Ospina, M. A. (2018). Liderazgo ético en las organizaciones: una revisión de la literatura. AD-minister, (32), 57-82.
Delclós, J. (2018). Ética en la investigación científica. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 14-19. [Documento en línea] Disponible: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/download/395594/489177
Dichter, E. (1988). ¿Es usted un buen gerente? México, México: McGraw Hill.
Engen, B. K. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/193167
Fernández, R. Ética aplicada a la gestión de datos masivos. En Anales de la Cátedra Francisco Suárez. 2018. p. 113-129.
Font, M. L. ; Hernández, Y. S. Convergencia de la ética pública y los objetivos de desarrollo sostenible: resorte subjetivo valioso. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2018.
Gagñay, L. K. I.; Chicaiza, S. L. T.; Aguirre, J. López. (2020), Ética en la investigación científica. Revista Imaginario Social, vol. 3, no 1. http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10
García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cardeño Portela, E. (2018). Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades públicas del estado Zulia.
Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza, Pearson, Madrid, España.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista M. (2007) Metodología de la Investigación.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000100059&script=sci_arttext&tlng=pt
Jesús, T. A., Sarmento, M., & Duarte, M. (2018). Ética e responsabilidade social. Dos Algarves: Tourism, Hospitality & Management Journal, (29), 3-30. https://www.dosalgarves.com/index.php/dosalgarves/article/view/109
Juarros, E. (2013). Extracción de la información. [Documento en línea] Disponible: http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/6795#:~:text=La%20extracci%C3%B3 n%20de%20informaci%C3%B3n%20es,textuales%20o%20datos%20no%20estructur ados.
Komic, D., Marusic, S y Marusic, A. (2015). Research Integrity and Research Ethics in Professional Codes of Ethics: Survey of Terminology Used by Professional Organizations across Research Disciplines. PloS one, 10(7). México: McGraw Hill.
Miquilena, L. (1999). Problematiea de la formación docente universitaria. Caracas: Editorial Buchivacoa.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía [Documento en línea] Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigaci
Muro, X. (2003). La Gerencia Universitaria: estudio desde una perspectiva crítica. UPEL. Caracas, Venezuela.
O’Brien, P y Broughton, F. (2007). Introduction to research methodology for specialist trainees. London: RCOG.
Ojeda, M. (2006). Ética: una visión global de la conducta humana. México: Pearson Educación.
Olano García, H. A. (2018). Fundamentos de ética. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/32595
on.pdf;jsessionid=08120AD9AA260C96D7E689A5BF9EF45C?sequence=1https://w ww.gestiopolis.com/estrategia-empresarial-formulacion-planeacion-e-implantacion/
Osorio, V. ; Rodríguez, M. Modelo para la evaluación de programas de ética organizacional en universidades. Información tecnológica, 2018, vol. 29, no 1, p. 59-70.
Piñero, H. R., Pacheco, A. M., & Moreira, P. Q. (2018). Clima y cultura organizacional y su relación con el cambio gerencial de organizaciones tradicionales a organizaciones inteligentes. Ciencias sociales y económicas, 2(1), 130-149. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/270
Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. D. F., & Alejo Machado, O. J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista universidad y sociedad, 10(1), 305-311.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100305&script=sci_arttext&tlng=en
Salazar, M., Icaza Guevara, M y Machado, J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista universidad y sociedad, 10(1), 305-311. [Documento en línea] Disponible:
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. [Documento en línea] Disponible: https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernande z-sampieri/
Scott, J. (2006). Investigación documental. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage. [Documento en línea] Disponible: https://www.aera.net/SIG013/Research-Connections/Introduction-to-Documentary-R esearch
Sisk, H. y Sverdlik, M. (1976). Administración y gerencia de empresas. Cincinnati, Ohio, USA: South Western Publishing Co.
Toro, J., & Rodríguez, M. D. P. (2017). Formación en Ética en las Organizaciones: Revisión de la Literatura. Información tecnológica, 28(2), 167-180.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642017000200018&script=sci_arttext
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctoral. Caracas: Publicaciones UPEL.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mauricio Arturo Becerra Avila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.