InGenio Journal
Revista de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio
e-ISSN: 2697-3642 - CC BY-NC-SA 4.0
Reciclaje arquitectónico. Caso: zona de regeneración
urbana de Portoviejo
(Architectural recycling. Case: urban regeneration area of Portoviejo)
María Lozano Molina
1
, Cristina Suárez Loor
1
, María Pita Mera
1
, Silvia Corrales
Zambrano
1
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Ecuador
e.mblozanom@sangregorio.edu.ec, e.cpsuarez@sangregorio.edu.ec, e.mvpita@sangregorio.edu.ec,
e.sgcorrales@sangregorio.edu.ec
Resumen: En esta investigación, se presenta una propuesta de intervención en el ámbito del
reciclaje arquitectónico, la cual ha sido elaborada especícamente para la Zona Cero de la
ciudad de Portoviejo. Uno de los aspectos destacados en este estudio fue la identicación
de un proceso de selección que permitió elegir la edicación que cumplía con los requisitos
necesarios para convertirse en el proyecto ideal para su desarrollo. Se llevó a cabo un
análisis exhaustivo de cada elemento que conforma la Casa Amén, desde su historia hasta
sus funciones y su estado físico actual. Un desafío importante en esta propuesta fue el hecho
de que la casa está catalogada como Patrimonio de la Ciudad, lo que implica la necesidad
de preservar cuidadosamente sus características distintivas. Como resultado de este análisis
detallado, se formuló una propuesta destinada a revitalizar y prolongar la vida útil de esta
edicación.
Palabras clave: Reciclaje, intervención, desuso.
Abstract: In this research, an intervention proposal is presented in the eld of architectural
recycling, which has been developed specically for Ground Zero of the city of Portoviejo.
One of the highlights in this study was the identication of a selection process that allowed
the building to be chosen that met the necessary requirements to become the ideal project for
its development. An exhaustive analysis was carried out on each element that makes up the
Amen House, from its history to its functions and its current physical state. A major challenge
in this proposal was the fact that the house is listed as a City Heritage Site, implying the need
to carefully preserve its distinctive features. As a result of this detailed analysis, a proposal
was formulated to revitalize and extend the useful life of this building.
Keywords: Recycling, intervention, disuse.
1. INTRODUCCIÓN
La ciudad, entendida como un entorno voluble que acoge vida, está sujeta a transformaciones
constantes en su proceso de evolución, inuido por el propio cambio de las sociedades urbanas
[1], siendo la construcción y la arquitectura áreas que tienen una contribución especial en las
transformaciones de las ciudades y en el desarrollo social y económico de un país, D. Acosta [2]
maniesta que: “Problemas como el de la vivienda, el hábitat y la recuperación del patrimonio
edilicio construido, son característicos de la contribución que estas actividades pueden dar a la
sociedad”. Sin embargo, la huella ambiental es innegable, además del impacto económico y social
que signica poner en marcha un proyecto de edicación o construcción.
La sociedad de consumo en la que se desenvuelve el ser humano está acostumbrada a
demoler y crear nuevas edicaciones, en vez de conservar y convertir edicaciones obsoletas en
renovadas y contemporáneas, con adaptaciones propias que se ajusten a las necesidades propias
Volumen 7 | Número 1 | Pp. 43–57 | Enero 2024
DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v7i1.805
Recibido (Received): 2022/09/07
Aceptado (Accepted): 2023/11/16
InGenio Journal, 7(1), 43–57 44
del entorno y del tiempo. Teniendo en cuenta que cuando se pone en marcha un proyecto de
demolición y construcción nuevo, se realiza extracción de recursos y se genera mayor cantidad
de residuos y contaminación. Cáceres Guerrero [1] plantea que las consecuencias en el ambiente
por el exagerado consumo de suelo, entre otras actividades relacionadas se pueden medir de
muchas maneras. Una de ellas es evaluar la contaminación en el entorno urbano, teniendo varios
fenómenos relacionados; uno de ellos es la emisión de CO2, en lugares más urbanizados se llega
a registrar hasta un 70% de las emisiones globales.
Como respuesta evidente al impacto en el ambiente, consecuencia en parte por la industria de
la construcción, se propone el reciclaje arquitectónico, como ya lo manifestó Calleja Molina [3]
“En un presente en el que los recursos naturales y el medio ambiente se encuentran cada día más
afectados por la mano del hombre, se plantea el reciclaje arquitectónico como medida sostenible
para reutilizar las edicaciones en desuso y reducir los efectos nocivos producidos por las nuevas
construcciones”.
Para continuar, es necesario realizar un acercamiento a la denición de reciclaje arquitectónico,
según la Real Academia de la Lengua (RAE) [4] Reciclar signica:
• “Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a usar”.
“Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los
efectos de este”.
Reciclar signica tomar algo que ya existe y cuya vida útil ha nalizado y transformarlo de
tal manera que se reinicie su ciclo de vida, respondiendo a una necesidad puntual. Si se toma
este concepto y lo llevamos al área de la arquitectura, lo que se busca es renovar y transformar
edicaciones en desuso por obsolescencia, esta transformación no busca regresarlo al estado
original, sino innovarlo para adaptarlo a las necesidades actuales del entorno y de los propietarios.
La aplicación del reciclaje arquitectónico como estrategia de sostenibilidad en la ciudad
construida, permite hacer uso y dotar de nueva vida a edicaciones abandonadas en capacidad de
hacerlo y también generar una revalorización del suelo y ralentizando el proceso de expansión
en las periferias de las ciudades manteniendo los recursos naturales que se ven afectados por la
misma.
Al reciclar edicaciones que se encuentran en desuso en la zona de regeneración urbana, no
solo se da nueva vida a los inmuebles como tal, sino que también se reconforma el espacio y la
funcionalidad como urbe y permite el retoro de los habitantes a esta zona que por varios motivos
tuvieron que abandonarla. Se trata de devolver al habitante al lugar donde nació la ciudad y donde
se hace ciudad.
Sin embargo, el reciclaje arquitectónico encierra algo más signicativo, dado que según
Valero citado por Martínez Monedero [5] el reciclaje surge de un planteamiento mucho más
ambicioso y exigente que la simple rehabilitación entendida de manera convencional. El reciclaje
supone iniciar un nuevo ciclo de vida a partir de lo viejo, sin conformarse con meras actuaciones
de reparación centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos y aspectos parciales
y epidérmicos, ni tampoco embalsamar lo que ya está muerto, como sería prolongar a toda costa
situaciones insostenibles, ya sea por el grado de deterioro constructivo-estructural o por un
inaceptable planteamiento inicial.
Reciclaje, así entendido, es algo que se ha hecho en la arquitectura desde sus más inmediatos
comienzos, al ser un concepto inherente a la amortización por uso de cualquier objeto. En la
historia de la arquitectura se han reciclado materiales y edicios buscando siempre prolongar su
vida [5] y esto es lo que se quiere conseguir en el presente proyecto.
InGenio Journal, 7(1), 43–57 45
Además, se destacan los puntos positivos de aplicar el reciclaje arquitectónico en estas
zonas: El primero, desde la óptica de los dueños de las propiedades, que poseen un bien sin
usar, ni generar, ni proyectar ingresos, que, con un plan arquitectónico bien trazado, puede
conseguir la reutilización de este espacio en desuso que atribuye a generar alquileres comerciales,
alquileres de viviendas, etc., alimentando la economía de estas familias propietarias y generando
la dinamización del caso de estudio. Otro punto a considerar es ahorrar a la ciudad el gasto
que genera la expansión poblacional, optimizando el uso de recursos como lo son los servicios
básicos y el capital invertido en la revalorización de la zona de estudio escogida, considerando
también que el reciclaje como tal podría atraer a la inversión privada o extranjera que aportaría a
la recaudación de impuestos.
El trabajo de investigación tiene sus bases y ha tomado como zona de impacto las primeras
nueve manzanas intervenidas en el proceso de regeneración urbana del centro histórico de la
ciudad de Portoviejo, como parte de la ciudad heredada; en la cual después del terremoto del 16 de
abril del 2016 fue, y en el presente contexto es, el principal protagonista de un proyecto integral
de regeneración a nivel urbano que marca claramente su proceso de revalorización en el tiempo
pero sin capacidad de auto-regenerarse en términos de habitabilidad. El nuevo centro de la ciudad
de Portoviejo cuenta con un gran capital invertido en post de darle al habitante un entorno a escala
humana y con cualidades únicas de accesibilidad, sin embargo, su revalorización como entorno
urbano se ve amenazado por su escaso porcentaje de población residente y su poca capacidad de
satisfacer al ciudadano en propuestas de espacios para residir y recrearse.
Portoviejo es la capital de la provincia de Manabí, una ciudad con un gran arraigo
cultural, debido a la antigüedad que la trasciende, la rica historia que permanece en ella,
manifestaciones culturales tangible e intangibles que forman parte de todo el patrimonio
cultural [6], en esta ciudad se encuentra una gran cantidad de agencias de viajes encasilladas
en el turismo emisivo, comisionando por la venta de productos proporcionados por los
mayoristas, dejando un poco de lado las operaciones receptivas, situación que no ha contribuido
de manera adecuada al desarrollo turístico local. Existe una gran cantidad de atractivos culturales,
que manejados de manera adecuada pueden formar parte del inventario turístico de la ciudad,
aprovechando el catolicismo y otras manifestaciones religiosas de manera adecuada [7].
El Patrimonio arquitectónico de Portoviejo está conformado en su gran mayoría por una serie
de edicaciones poseedoras de características y atributos propios de la arquitectura tradicional
de la costa ecuatoriana [8]. Además, si se considera que la zona de intervención, en su mayoría
es considerada patrimonio cultural, la cual representa riqueza colectiva de importancia crucial de
identidad nacional, exigiéndose el compromiso ético y la cooperación de toda la sociedad para
garantizar tanto su conservación como su adecuada explotación. Numerosos son los países que
han visto en él, un nuevo incentivo para su desarrollo y han puesto en funcionamiento un sistema
de protección en el que se establecen relaciones entre empresas públicas y actores privados. La
reexión sobre el patrimonio se ha enriquecido con una valoración de su papel económico como
creador de empleo y de ingresos [9].
Ante esta situación, surge una nueva manera de intervenir en la ciudad heredada, denominada
reciclaje arquitectónico, basado en la premisa de iniciar un nuevo ciclo de vida (reciclar),
sometiendo una materia ya utilizada, a un proceso de transformación profundo. Siendo su
objetivo el de “revitalizar” un trozo de ciudad en obsolescencia, a través de herramientas válidas
que permitan medir la capacidad de reciclaje de una edicación, entendiendo este proyecto de
arquitectura como un recorrido parcial de un proceso más extenso gestionado de manera integral.
Con esta investigación se quiere demostrar que, mediante la aplicación del reciclaje
arquitectónico y que por medio de estrategias de diseño y reconformación de espacios se
InGenio Journal, 7(1), 43–57 46
puede revalorizar las edicaciones y exibilizar su funcionalidad dándoles un ciclo de vida
nuevo, aportando no solamente a la recuperación de un bien en estado de obsolescencia sino
también devolviéndole a la ciudad un espacio de alta inversión favoreciendo el retorno de los
habitantes, potenciando la economía local y fomentando la conservación del patrimonio cultural
y arquitectónico.
2. METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo está dividido en 3 fases:
2.1. Fase 1
Aplicar un método de selección para identicar el edicio a intervenir más idóneo, que brinde
parámetros que se consideren convenientes.
A partir del estudio del arte relacionado con el tema de Reciclaje Arquitectónico, y tomando
en cuenta la literatura cientíca realizada entre el 2010 y el 2020, se eligió el método para la
selección de edicaciones, propuesto por [10], denominado: “La decisión multicriterio: aplicación
en la selección de ofertas competitivas en edicación”, con la nalidad de elegir la construcción
más idónea, se valoró de manera objetiva varios criterios ponderados y al nal se seleccionó la
edicación en desuso que obtuvo la puntuación mayor. Se escogieron los criterios, subcriterios y
ponderaciones de acuerdo a un análisis primario de las características básicas de las edicaciones
(ver Tabla 1).
Al aplicar este método las calicaciones obtenidas deben ser mayores al 65% para que se
consideren dentro del grupo que calique para reciclaje arquitectónico, este porcentaje fue
denido en concordancia a las recomendaciones realizadas por Casaña [10] en donde maniesta
que el resultado de la evaluación para considerarse viables debe uctuar entre el 60% al 70% de
cumplimiento.
2.2. Fase 2
Denir tipo de intervención de la edicación.
Se inicia con el análisis del soporte edicatorio para identicar indicadores de obsolescencia
y activadores del reciclaje que son aquellos elementos que favorecen la regeneración, deniendo
prioridades y condicionantes previos.
Para esto se realiza:
Análisis histórico. Esto permite tener un antecedente claro de la procedencia del bien,
ubicación, usos, tiempo de vida y previas intervenciones.
Análisis funcional. En este punto se realiza un recorrido por las distintas plantas y se observa
todos los espacios con lo que cuenta, se dene su espacio y su función actual.
Análisis de la condición física. Mediante la observación in situ se analiza la condición física
del bien, tomando en cuenta aspectos importantes como su estructura, el estado de la misma,
sus divisiones, los materiales empleados en su construcción y las condiciones en que se
encuentra todo el sistema de instalaciones.
Análisis de los usuarios. Se considera en esta parte las intenciones de los propietarios para
el bien inmueble, considerando que este es un patrimonio cultural tangible de la ciudad y
aterrizando el planteamiento para el proyecto en sí.
InGenio Journal, 7(1), 43–57 47
2.3. Fase 3
Emplear métodos de rediseño de espacios que permitan dilucidar la capacidad de las
edicaciones para transformarse y albergar nuevos usos por medio de las estrategias de
reconformación espacial.
Tabla 1. Criterios y subcriterios del proceso de selección
Criterios y subcriterios Tipo de Calicación
Nivel de
importancia
Porcentaje
(1-10)
1
Soporte Relacional 35%
1.1
Posibilidad de uso de la
vivienda
Calicar del 1-5 10 9%
1.2 Situación actual de tipología Calicar del 1-5 8 7%
1.3 Accesibilidad al terreno Si/No 7 7%
1.4 Limpieza del terreno Calicar del 1-5 6 7%
1.5 Espacios comunes disponibles Cantidad 8 5%
2
Análisis histórico 20%
2.1 Patrimonio histórico Si/No 10 6%
2.2 Año de construcción Año exacto 8 4%
2.3 Reconstrucciones
Número de reconstrucciones
enteras
8 5%
2.4 Modicaciones
Número de reconstrucciones
parciales
8 5%
3
Soporte Físico 20%
3.1 Soporte Estructural Calicar del 1-5 10 5%
3.2 Soporte habitacional Calicar del 1-5 9 4%
3.3 Confort de espacios interiores Calicar del 1-5 8 3%
3.4 Instalaciones eléctricas Calicar del 1-5 7 2%
3.5 Instalaciones sanitarias Calicar del 1-5 7 2%
3.6 Instalaciones hidráulicas Calicar del 1-5 7 2%
3.7 Prospecciones cromáticas Calicar del 1-5 7 2%
4
Conectividades 15%
4.1 Equipamientos de proximidad Cantidad 8 4%
4.2 Barrios colindantes Si/No 8 4%
4.3 Transporte público Si/No 8 4%
4.4 Capacidad de aparcamiento Calicar del 1-5 8 4%
5
Apreciación general 10%
5.1 Apreciación general
Recuperable/ No
recuperable
10 10%
Fuente: [10]
Descripción del procedimiento
Para el presente trabajo investigativo fue necesario utilizar dos tipos de exploración, el
primero fue el bibliográco documental, que permitió buscar y analizar toda la literatura existente
InGenio Journal, 7(1), 43–57 48
acerca del tema de estudio para tomar las memorias de otros autores con respecto al reciclaje
arquitectónico, este tipo de investigación tuvo una connotación especial en el desarrollo del
proyecto debido a que dio pautas a las autoras y sirvió como guía basados en la experiencia previa
de otras personas; el segundo tipo de investigación fue la de campo, en donde las autoras tomaron
contacto en forma directa con la realidad de las edicaciones, para obtener mayor información,
recabando datos in situ y permitió tomar la mejor decisión acerca de la selección de la edicación y
para realizar la mejor propuesta de rediseño, tomando en consideración las necesidades puntuales
de reconstrucción de la vivienda y las necesidades del entorno.
3. RESULTADOS
3.1. Fase 1
En el contexto nacional se aprecia que gran parte de las rehabilitaciones desarrolladas en el
último tiempo tienen como objeto la recuperación de un patrimonio dañado o comprometido por
las acciones sísmicas. Es decir, existe una variable que, en un país sísmico como el nuestro, obliga
a gestiones especícas para la recuperación de estas edicaciones y que tiene relación con la
vulnerabilidad constructivo-estructural de las obras y las lesiones de origen mecánico que las han
afectado producto de los terremotos. Por lo tanto, la obsolescencia o el abandono funcional de una
obra arquitectónica no son las únicas condiciones que originan un proyecto de rehabilitación [11].
Con base a lo anterior y mediante el uso de mapas catastrales se seleccionaron 9 manzanas
como Zona de Estudio, la cual fue escogida porque que es la zona delimitada por tener más
afectaciones en el terremoto del 16 de abril de 2016 y de la cual se conocía que existen aún
edicaciones en desuso o parcialmente utilizadas. Como primer paso se determinaron la cantidad
de construcciones por cuadra existentes y mediante una visita de campo se puedo determinar que
18 de estas se encontraban en desuso con la capacidad de intervenir en ellas para un reciclaje
arquitectónico. En la gura 1 se determinan las construcciones existentes por manzana y la Figura
2 se pueden observar ver las construcciones por manzana que se podrían potenciar y darles un
nuevo uso mediante el reciclaje:
#
Cantidad de edicaciones por manzana
Figura 1. Manzanas escogidas como zona de estudio
InGenio Journal, 7(1), 43–57 49
#
Cantidad de edicaciones en desuso
#
Manzana sin edicaciones en desuso
Figura 2. Edicaciones identicadas
En la zona de estudio, existen un total de 122 edicaciones (ver Figura 1), de las cuales 18
se encuentran en desuso y en estado de abandono y 17 terrenos se encuentran baldíos (ver Figura
2); no han sido contabilizadas las construcciones que se encuentran en un uso parcial en el cual
solo uno de sus pisos está siendo utilizado. Este análisis nos muestra que aproximadamente un
15% de las edicaciones existentes se encuentran abandonadas. En este 15% (18 edicaciones)
se realizaron los análisis correspondientes que permitieron determinar cuál, según los parámetros
establecidos será tomada como objeto de estudio para el ejemplo propositivo a intervenir.
Se llevó a cabo la recopilación de datos correspondiente, el cual consistía en la visita a cada
uno de los inmuebles para la respectiva toma de datos: croquis, mediciones reales, fotografías,
informe estructural de campo, información básica de los propietarios, información de las
instituciones involucradas e historia del inmueble, además de identicar las patologías y problemas
estructurales para estimar los daños tanto por elemento como en porcentajes, que a través de una
inspección organoléptica, se conozca de antemano el estado de cada una de los inmuebles hasta
la fecha de la visita.
Luego del análisis in situ y del posterior procesamiento de la información con los criterios y
subcriterios escogidos, se obtuvieron los siguientes resultados (ver Tabla 2)
Como se menciona en los métodos, para considerar que una construcción sea apta para un
reciclaje arquitectónico las calicaciones obtenidas deben ser mayores al 60% este porcentaje
fue denido en concordancia a las recomendaciones realizadas por [10] en donde maniesta que
el resultado de la evaluación para considerarse viables, debe uctuar entre el 60% al 70% de
cumplimiento, este proceso arrojó los siguientes resultados, de acuerdo a las 18 edicaciones
identicadas como objeto de estudio:
InGenio Journal, 7(1), 43–57 50
El 61% aproximadamente (11 edicaciones) están capacidad de ser utilizadas para reciclaje
arquitectónico,
El 39% (7 edicaciones) según el estudio inicial no aplican para utilizar este tipo de técnica.
• Para la presente investigación, se realizó la intervención en la edicación denominada E12
(ver Figura 3) cuyo resultado ponderado fue el más alto (80,50) y se la identicó como la más
idónea y la que cumplía en mayor parte con los criterios valorados en el proceso de selección.
En el siguiente apartado se describirán las principales características y detalles de la edicación
seleccionada.
Tabla 2. Calicación nal
Edicación Calicación nal Reciclaje arquitectónico
E1 63,25 NO
E2 53,50 NO
E3 78,10 SI
E4 76,75 SI
E5 69,20 SI
E6 66,75 SI
E7 76,75 SI
E8 58,65 NO
E9 77,90 SI
E10 54,15 NO
E11 53,75 NO
E12 80,50 SI
E13 76,75 SI
E14 76,30 SI
E15 55,45 NO
E16 74,00 SI
E17 71,40 SI
E18 55,15 NO
Figura 3. Casa seleccionada luego de aplicar el proceso
InGenio Journal, 7(1), 43–57 51
La edicación E12 ubicada en la esquina de la calle Colón y avenida Morales, cuyo propietario
es el Dr. Ángel Amén, se escogió principalmente por cumplir los parámetros de calicación que
la hacen apta para la realización de los distintos tipos de intervención. Su estructura se encuentra
en buen estado, sin embargo, requiere el reemplazo de ciertos elementos y en otros tratamientos
de preservación y/o consolidación, los cuales pueden ser por: impregnación, inmersión y por
inyección profunda (en perforaciones exploratorias), según requiera el elemento estructural.
Considerando que esta casa está dentro de los 36 bienes culturales remanentes después del 16A,
que fueron declaradas Patrimonio Cultural por parte del INPC y el Ministerio de Cultura en el año
2003, su fachada será restaurada considerando los parámetros de rehabilitación y conservación
que indican la norma por ser un Patrimonio. Sin embargo, su uso será modicado para aprovechar
su ubicación, potenciar su uso y la reactivación de la zona, convirtiéndola en un hostal turístico de
carácter patrimonial, cubriendo la necesidad de un espacio en el centro histórico de la ciudad que
albergue a los turistas que vienen a conocer y disfrutar de la nueva regeneración dada en la zona,
como los espacios verdes abiertos en el nuevo Parque de las Vegas o las verbenas extendidas en
el parque Vicente Amador Flor.
La “Casa Dr. Ángel Amén” cuenta con una planta baja, dos plantas altas y una terraza; tiene
una estructura mixta, en la que existen: pórticos de hormigón armado, columnas y vigas de madera
y su uso original era como casón familiar. [12]
3.2. Fase 2
Análisis histórico. La casa Amén es una casa patrimonial ubicada en la esquina de la calle Colón
y Calle Morales en la ciudad de Portoviejo, la cual fue construida en el año 1950, y presenta una
composición interior reducida y con muchas divisiones, esto se explica desde el contexto que
fue creado. Nace como una casa familiar que quedó en desuso luego del terremoto del 16 de
abril de 2016 debido a daños en mampostería evidenciados. Está ubicado en una zona estratégica
y comercial en la zona cero de la ciudad de Portoviejo, no existen registros de modicaciones
parciales o totales que se hayan realizado con anterioridad en la vivienda, es decir que se cree que
se está tratando con una vivienda en estado original.
Análisis funcional. La Casa Amén cuenta con un frente de 29.15m, ocupa una supercie de
210.63m2 y un área total construida de 795.91m2 en tres plantas. Se puede encontrar en su
estructura y división original en su planta baja 4 áreas grandes donde anteriormente funcionaban
consultorios médicos de la familia, 3 medios baños y 2 escaleras de accesos a la planta alta. En
la primera planta alta se encuentra la división original dada para 10 habitaciones de distintas
dimensiones con distintos servicios y 6 baños completos, solo 2 habitaciones cuentan con su baño
independiente. El último piso se divide en 6 habitaciones y 5 baños, a la vez que se encontró un
área inaccesible por cuestiones de estructura de techo. La mayoría de las divisiones de esta casa
están realizadas en mampostería de ladrillo, propios del estilo de construcción de la época.
Análisis de la condición física. La estructura de la casa es de hormigón armado y en la
visita in situ no se registraron problemas estructurales mayores, pero si se evidencian algunos
daños de mampostería, cuenta con una cubierta plana. La fachada exterior se encuentra bien
conservada; interiormente algunas paredes presentan desprendimiento de la cubierta, el piso al
ser completamente de madera requiere el reemplazo de ciertas partes como tablas y cuerdas.
Las instalaciones eléctricas y sanitarias se encuentras obsoletas y carece de instalaciones
para telecomunicaciones; la accesibilidad es aceptable y si existen los medios de circulación
necesarios. La edicación carece de ventilación e iluminación natural. Existe un área inaccesible
por problemas de la estructura del techo. El inmueble cuenta con dos escaleras de acceso a las
plantas superiores, la escalera que se encuentra en el lado derecho está deteriorada en un 70% y
la otra escalera tiene un 30% de deterioro.
InGenio Journal, 7(1), 43–57 52
Análisis de los usuarios. Los dueños del inmueble no tienen interés de utilizar la casa como
vivienda familiar, en su lugar quieren aprovechar las características de la zona para convertirla
en un hostal que les genere rentabilidad, con base en esto se realizará la propuesta. El proyecto
comprende tres plantas, y su diseño parte de unos criterios rehabilitación de la fachada y de
reinterpretación de los espacios internos, donde unos espacios se conserven y otros se liberen.3.3.
3.3. Fase 3
El principal objetivo es adaptar una construcción proyectada como vivienda a una de albergue
(hostal), reconociendo como principal estrategia de restructuración el Restar, que como expresa
Sánchez [13] la resta y la renuncia son alternativas de intervención pertinentes y necesarias:
No hacer, No construir, Proteger, Habitar, Despejar, Conservar, Defender, Renunciar, Condesar,
Concentrar, Prescindir, Reutilizar, Revisar, Reinterpretar, Comprender, Rehabilitar, Reactivar,
Recuperar, Minimizar, Eliminar, Suprimir, Limitar, Limpiar, Simplicar, Borrar, Resistir,
Silenciar, Derribar, Desmantelar, Deshacer, Desprender, Sustraer, Entender, Eliminar, Vaciar.
La propuesta se basa en mantener la morfología urbana aprovechando los espacios internos del
inmueble con cambios parciales en su conguración, el cual debe modicarse para adaptarse a
las propiedades de un hostal, además de proteger y salvaguardar los bienes inmuebles que fueron
seleccionados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Municipio de Portoviejo como
Patrimonio Cultural de la Ciudad y la preservación en el tiempo para las presentes y futuras
generaciones; por tanto, el esfuerzo y recursos invertidos o propuestos para el presente proyecto,
están destinados a este n.
En el inmueble de carácter moderno, se conservarán muchas partes de su estructura interior, y se
mantendrá su envolvente exterior dándole un nuevo ciclo de vida a la edicación, considerándose
este proceso como un enfoque mixto en donde se consoliden por un lado la rehabilitación de la
fachada, en donde se dará vida a los elementos deteriorados, recuperándolos de manera parcial; y
por otro lado la reinterpretación, en donde se adaptarán los espacios para que guarden concordancia
con la tipología de un hostal. De acuerdo a lo anterior, se plantea lo siguiente:
Fachada. La casa ha sido considerada como Patrimonio Cultural del Cantón, por lo que se tiene
conservar su diseño original, se realizará la reparación o reemplazo de partes deterioradas como
paredes, puertas, ventanas, balcones, entre otros, y se procederá a pintar la fachada. En la fachada
planta baja se jugarán con grandes ventanales que permitirán una visión ampliada del espacio
tanto interno como externo, volviéndola más atractiva, pero conservando su estética moderna con
la cual fue concebida en sus inicios (ver Figura 4).
Figura 4. Estado actual y propuesta
InGenio Journal, 7(1), 43–57 53
Consolidación estructural. Se ha decidido hacer una consolidación de toda la estructura de
la casa, comprendiendo que es imprescindible para asegurar la pervivencia de la misma. Esta
consolidación se realizará efectuando una intervención sumamente respetuosa de la tecnología
y los materiales con los que fue construido el inmueble, sin obviar la posibilidad de realizar
reforzamientos puntuales con nuevos materiales (como el hormigón armado y el acero) que
permitan garantizar la estabilidad del inmueble.
Escaleras. La casa estudiada cuenta con dos escaleras que funcionan como acceso a los pisos
superiores, una de estas tiene que ser reconstruida al 100% realizando una réplica de lo que ahora
se tiene y la otra escalera se debe reparar en las partes que lo requieran.
Planta baja. Como se plantea en apartados anteriores, la planta baja consta de 4 áreas que
funcionaban como consultorios médicos de la familia, 3 medios baños y dos escaleras de
acceso a la planta alta (ver Figura 5). En la propuesta se plantea convertir estos 4 espacios en la
administración, bodega y recepción del hostal que tendrá conexión a un área que se convertirá
en cafetería/restaurante, el mismo que contará con baños y cocina, complementando los servicios
que la edicación pueda prestar, de esta manera se reutilizarán las instalaciones, ampliando solo
necesario para cumplir con el requerimiento de usuarios de servicios (ver Figura 6).
Figura 5. Estado actual
Figura 6. Propuesta
InGenio Journal, 7(1), 43–57 54
Segunda y tercera planta alta. Se acondicionarán los espacios para las habitaciones
correspondientes, velando porque cada una de ellas cuente con la iluminación y ventilación
adecuada y que cada piso cuente con un área de estar que permita crear descansos y desarrollar una
estrategia que ayude con la falta de iluminación interna que requiere la edicación (ver Figura 7).
Todas estas redistribuciones se harán intentando respetar la mayoría de las divisiones originales,
considerando la rehabilitación, reconformación y restauración como principales intervenciones
en el reciclaje arquitectónico a realizar.
En la reinterpretación del espacio de la segunda y tercera planta alta se dará lugar a 6
habitaciones con baño privado en cada planta, y considerando que las instalaciones al ser un
entrepiso de madera se pueden hacer de manera descolgada de losa cumpliendo con el objetivo de
rediseñar la planta atribuyéndole la comodidad a las habitaciones correspondientes (ver Figura 8)
Figura 7. Estado actual
Figura 8. Propuesta
InGenio Journal, 7(1), 43–57 55
Liberación. Se propone liberar elementos ajenos al bien inmueble, así como los que están en mal
estado como las instalaciones eléctricas, redes sanitarias obsoletas, elementos extraños en fachada
(cables, grapas, tornillos, bridas rótulos), y pegatinas o rótulos que degradan la fachada.
Incorporación. La propuesta incorpora redes técnicas y servicio, como eléctrico, hidráulico,
sanitario, pluvial y comunicaciones; en el caso de redes sanitarias, se ubica un colector y dos cajas
de registro tanto dentro como fuera, calculando las posibles pendientes desde una caja en una
zona profunda del predio, para una pendiente y profundidad de los registros óptimos. En el caso
de redes pluviales se incorporará canalones y bajantes, con sus respectivos colectores y registros
desde el interior hasta la calle.
4. DISCUSIÓN
Es necesario discutir algunos aspectos de relevancia en el desarrollo de esta investigación,
cuando se empezó la búsqueda de información que daría sustento a este trabajo, se comprobó que
existen muchos estudios acerca del reciclaje arquitectónico, pero no existe un estudio concreto
relacionado con un proceso de selección de edicaciones previo a la aplicación de la metodología,
vinculado con reciclaje arquitectónico, con base en la indagación se utilizó el proceso denominado
“Proceso analítico Jerárquico” propuesto por [10], en donde aplicó dicho proceso para determinar
el peso de los criterios establecidos en una licitación del Ayuntamiento de Buñol y posteriormente
a comparar entre las distintas ofertas, para determinar la prioridad de cada una de ellas. Para que
se pudiera utilizar en el presente trabajo, se tuvo que adaptar con criterios relacionados a reciclaje
arquitectónico y se obtuvo como resultado que la edicación que tuvo la ponderación más alta
era la más idónea y la que según el análisis realizado presentaba mejores condiciones de acuerdo
a los criterios escogidos.
Sin embargo, existe mucha información de los autores que realizan el reciclaje arquitectónico
con edicaciones elegidas directamente, como es el caso de [14] en donde la propuesta pretende
alcanzar objetivos desde diferentes puntos de vista como el urbano, arquitectónico y constructivo,
utilizando lo que ya se tiene y dándole un nuevo sentido mediante el uso de nuevas tecnologías
para la estructura y accesorios del edicio con impacto menor al medio ambiente, da como
resultado el proyecto de reciclaje y nuevo proyecto urbano, una forma completa de conexión en
tres escalas: escala manzana, escala barrial y escala ciudad.
Otro autor que ha aplicado esta técnica fue [15], que realiza un reciclaje arquitectónico a la
casa Apesteguía construida en el siglo XIX, en donde destaca que la durabilidad en el tiempo
constituye uno de los principios indispensables de un edicio sostenible, y se le dio un nuevo uso
a la casa, convirtiéndolo en un conjunto de ocinas, guardando relación con esta investigación
en donde se hace la propuesta que mediante el aprovechamiento de la estructura actual se haga
acondicionamiento y se transforme en un hostal funcional, cambiando el uso inicial que se le daba
a la Casa Amén.
5. CONCLUSIONES
Luego del proceso investigativo, las autoras concluyen lo siguiente:
La aplicación del método de selección denominado “proceso analítico jerárquico”, permitió
evaluar cada uno de los criterios de las diferentes edicaciones en base a calicaciones y
ponderaciones, logrando que se destaquen los puntos favorables, para de esta manera identicar
la que requería menor intervención y estructuralmente sea más viable, a través de este proceso se
escogió la casa Amén constituyéndose en el centro de esta investigación. Es recomendable usar
este tipo de metodologías cuando se tenga q escoger entre muchas opciones.
InGenio Journal, 7(1), 43–57 56
Cada edicación tiene rasgos distintivos desde la estructura hasta la fachada, antes de decidir
qué tipo de intervención se va a realizar, es necesario analizar cada una de sus partes, realizando
diferentes tipos de análisis como el histórico, funcional y de condición física. En este caso se trata
de una edicación considerada patrimonio cultural de la ciudad en donde se tiene que redenir
con mucho cuidado salvaguardando todas aquellas partes que destacan y la convierten en una
edicación única y característica.
Luego del respectivo análisis es necesario denir la propuesta y en este caso se buscó mantener
la morfología urbana aprovechando los espacios internos del inmueble adaptándose a las
características de un hostal y conservando la fachada como lo dicta la norma la reconstrucción
de edicaciones declaradas patrimonio de la ciudad. Las autoras consideran importante la
reinterpretación bajo los preceptos de reciclaje arquitectónico lo que lo convierte en una obra
sostenible, dejando su huella verde y a la vez volver a dar vitalidad a aquellos espacios que se
consideraban obsoletos o se encontraban en desuso, contribuyendo a la activación económica
desde el área turística.
• La presente investigación sirve como precedente para próximas investigaciones en las que
se necesite aplicar un método de selección para escoger la edicación más idónea para aplicar
reciclaje arquitectónico. En donde la elaboración de la rúbrica que establece los criterios,
subcriterios y pesos recomendados sirve como base para calicar cada edicación y de acuerdo al
resultado que arroje, se pueda tomar una decisión acertada y objetiva.
REFERENCIAS
[1]  E. F. Caceres Guerrero, "Estrategias de reciclaje arquitectónico : la transformación de la
vivienda colectiva en edicaciones preexistentes", Trabajo Final de Máster, Universitat
Politècnica de València,Valencia, 2018.
[2] D. Acosta, "Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, Problemas y Estrategias",
de Dearq, no, pp. 14-23, 2009
[3] M. Calleja Molina, "Reciclaje arquitectónico : Denición, historia y capacidad", Trabajo
Final de Máster, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2014.
[4] RAE, "Real Academia Española", 2023. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/reciclar%20
?m=form.
[5]  M. Martínez Monedero, "Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica,
¿herramientas contrapuestas?", Hábitat y sociedad, vol. 5, pp. 23-33, 2012.
[6] S. Atiaga y R. Saltos (2001). "Inventario de Bienes Inmuebles de San Gregorio de Portoviejo"
[Online]. Available: https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Ciudades%20Patrimoniales/
Expediente%20T%E9cnico%20PORTOVIEJO.pdf
[7]         Á. Félix y Y. Doumet, "Patrimonio Cultural como Nueva Oferta Turística en el Cantón
Portoviejo - Ecuador", Revista Latino-Americana de Turismologia, vol. 1, no. 2, pp. 56-61,
junio, 2016.
[8] M. Barcia, "El Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Portoviejo (Ecuador).
Estudio y análisis para la redacción del catálogo de protección del núcleo central tradicional",
Trabajo Final de Máster, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2018.
InGenio Journal, 7(1), 43–57 57
[9]   L. López, N. Plaza, K. Ferrín y M. Sarduy, "El patrimonio cultural: una alternativa para
generar ingresos propios en el cantón ecuatoriano Portoviejo" Con Habana, vol. 13, no. 1,
junio, 2019.
[10]   A. Casaña Pérez, "La decisión multicriterio : aplicación en la selección de ofertas competitivas
en edicación", Trabajo Final de Máster, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2013.
[11]  C. Torres, "La rehabilitación arquitectónica planicada", ARQ, nº 88, pp. 30-35, diciembre
2014.
[12] Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Sistema de Información del Patrimonio Cultural
del Ecuador (SIPCE), [Online]. Available: http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/
IBPWeb/paginas/busquedaBienes/resultadoArbolNavegacion.jsf.
[13]  V. Sanchez Carrera y A. del Castillo, Desde la resta, n’UNDO, 2017.
[14] J. B. Castellanos-Peña, "Reciclaje y reestructuración de Edicio Saraga", Tesis de Grado,
Universidad Católica de Colombia, 2015.
[15] A. G. Nieto, "Casa Apesteguía: La capacidad de reciclaje de un edicio en el tiempo", Paideia
XXI, vol. 6, no. 7, pp. 119-128, Perú, 2018.
Copyright (2023) © María Lozano Molina, Cristina Suárez Loor, María Pita Mera, Silvia Corrales Zambrano.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y
redistribuir el material en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material.
Ver resumen de la licencia.