InGenio Journal
Revista de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio
e-ISSN: 2697-3642 CC BY-NC-SA 4.0
Volumen 4 | Número 2 | Pp. 4960 | Julio 2021 Recibido (Received): 2021/04/04
DOI: https://doi.org/10.18779/ingenio.v4i2.415 Aceptado (Accepted): 2021/06/01
Evaluación de las Características Físico-
Químicas y Sensoriales de la jalea de Ananas
comosus y Passiflora edulis
(Evaluation of the Physical-Chemical and Sensory
Characteristics of the jelly of Ananas comosus and Passiflora
edulis)
Ángel Oliverio Fernández Escobar
1
, Ariana Yomira Zamora Párraga
1
, Daysi
Katherine Puente Bosquez
1
, Nelson Ramiro Villegas Soto
1
, Jhunior Abrahan
Marcía Fuentes
2
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
2
Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho, Honduras
afernandez@uteq.edu.ec, ariana.zamora2013@uteq.edu.ec, daysi.puente2015@uteq.edu.ec,
nvillegas@uteq.edu.ec, jmarcia@unag.edu.hn
Resumen: El objetivo de esta investigación fue evaluar las características físico-químicas y
sensoriales de la jalea de Ananas comosus, combinada con zumo y residuos de pulpa
concentrada de Passiflora edulis en diferentes proporciones. Como variables físico-
químicas de respuesta, se evaluó el contenido de lidos solubles (°Brix), Potencial de
hidrógeno (pH), viscosidad absoluta y temperatura de concentración, además, como
variable sensorial se evaluó el color, olor, sabor y aceptabilidad general, asimismo, al
tratamiento con mayor aceptación, se le realizó análisis microbiológicos de hongos y
levaduras. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con 4 tratamientos y 4
repeticiones. Las respuestas experimentales fueron analizadas en el software estadístico
SPSS, validando la distribución normal o no de los valores reportados mediante el test de
Kolmogorov Smirnov con un 5% de error. El perfil sensorial del T
4
obtuvo el mayor
índice de preferencia, presentando una media de 66.91 °Brix, un pH de 3.31, una viscosidad
absoluta de 6002.15 cP y una temperatura de concentración de 103.70 °C. Los resultados de
los análisis de hongos y levaduras, reportaron valores por debajo de los mites permitidos
por la NTE INEN1529-10:2013.
Palabras clave: °Brix, viscosidad, zumo, concentrado, residuos.
Abstract: The objective of this research was to evaluate the physical-chemical and sensory
characteristics of Ananas comosus jelly, combined with juice and concentrated pulp
residues of Passiflora edulis in different proportions. As physical-chemical response
variables, the content of soluble solids (°Brix), hydrogen potential (pH), absolute viscosity
and concentration temperature were evaluated, in addition, as a sensory variable, color,
odor, flavor and general acceptability were evaluated. Likewise, the treatment with the
greatest acceptance underwent microbiological analyzes of fungi and yeasts. A completely
randomized experimental design was applied, with 4 treatments and 4 repetitions. The
experimental responses were analyzed in the SPSS statistical software, validating the
normal distribution or not of the reported values by means of the Kolmogorov Smirnov
test with a 5% error. The sensory profile of T4 obtained the highest preference index,
presenting an average of 66.91 °Brix, a pH of 3.31, an absolute viscosity of 6002.15 cP and
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 50
a concentration temperature of 103.70 °C. The results of the analysis of fungi and yeasts,
reported values below the limits allowed by the NTE INEN1529-10: 2013.
Keywords: °Brix, viscosity, juice, concentrate, residue.
1. INTRODUCCIÓN
La mermelada es un producto que se prepara a partir de la cocción del fruto entero, en trozos
o tamizados y la adición de azúcar, hasta conseguir un producto semifluido y espeso [1]. A
diferencia de una jalea que es producto preparado por la cocción de frutas clarificados y
azúcares hasta conseguir una consistencia tipo gel [2].
El maracuyá (Passiflora edulis) es una de las frutas más solicitadas en el mercado mundial
por su distinguido sabor y la correcta acidez de la fruta, su forma de consumo puede ser al
natural o en preparaciones. Además, a partir de ella se elaboran jaleas, pulpas, mermeladas y
otros derivados comestibles [3]. La piña (Ananas comosus) es la fruta tropical de mayor
demanda en el mundo, por su agradable sabor y alto contenido de fibra, pero sobre todo porque
es una fuente importante de vitaminas, ácido fólico, y al igual que la maracuyá se puede
consumir fresca o en conserva [4]. El concentrado de maracuyá es una bebida que posee una
gran cantidad de propiedades nutritivas, que puede ser consumido por todas las personas, su
sabor ácido y dulce característico, ideal para la elaboración de jugos, helados y por su bajo
contenido en grasas es adecuada para tratamientos del colesterol y dietas [5].
Las mermeladas se clasifican por el porcentaje de sus sólidos solubles, en claras/ligeras (45
ºBrix) y espesas (65 a 68 ºBrix), mientras que por el contenido de fruta se clasifican en tipo A,
distribuidas en mezclas de 55% pulpa y 45% azúcar, de tipo B, distribuidas en mezclas de 50%
pulpa y 50% azúcar y tipo C, constituida por 45% pulpa y 55% azúcar [1]. Mientras que Alex
Condori en su investigación para elaboración de mermeladas, clasificó en primera calidad 50%
fruta y 50% azúcar, segunda calidad 45% fruta y 55% azúcar y tercera calidad 35% pulpa y 65%
azúcar [6]. Sin embargo, el contenido de azúcar en la combinación para la obtención de un gel
de buen sabor y textura debe ser al menos el 60% del peso final de la mermelada, si la cantidad
de azúcar añadida es inferior a ese valor puede fermentar la mermelada, provocando la
proliferación de hongos y si es superior al 68% puede provocar la cristalización del azúcar
durante el almacenamiento [7].
Para la elaboración de mermeladas y jaleas también es requerido el uso de gelificantes, como
es el caso de la pectina que es una sustancia natural soluble en agua que se encuentra en frutas u
hortalizas; la pectina gelifica en condiciones óptimas de azúcar al 65%, con un pH entre 3 y 3.5,
en condiciones de uso entre 0.4% y 0.5% [8], una vez que es añadida, la cocción debe
finalizarse cuando se haya obtenido el porcentaje de sólidos solubles, que debe estar dentro de
un rango de 65 al 68% [7]. Mientras que Casariego en su investigación concuerda con el
contenido de sólidos solubles, pero establece que el pH debe ser entre 3.3 y 3.75, empleando
pectina entre 0.5 y 1% [1].
Dentro del proceso de elaboración de mermeladas y jaleas existen problemas que podrían
provocar una mermelada poco firme causada por tiempos largos de cocción, dando origen a una
hidrólisis de la pectina, enfriamiento excesivo originando la ruptura del gel en el envasado, la
sinéresis causado por acidez elevada, exceso de agua invertida, deficiencia de pectina, exceso de
agua y capacidad de retención [1] y también la cristalización provocada por elevada cantidad de
azúcar, exceso de cocción que da una inversión excesiva, es por cada uno de estos problemas
que es necesario comprobar los parámetros de ºBrix, pH, y capacidad de gelificación de la
pectina al momento de elaborar los productos confitados [7]. La viscosidad no solo es una
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 51
propiedad física importante para la industria alimentaria grande, sino también para la
producción a pequeña escala de mermeladas y jaleas [9].
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar las características físico-
químicas y sensoriales de la jalea de Ananas comosus, combinada con zumo y residuos de pulpa
concentrada de Passiflora edulis en diferentes proporciones. Para su alcance se empleó un
diseño experimental completamente al azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, a partir de
análisis físico-químicos (Brix, pH y viscosidad) y análisis sensorial (olor, color, sabor, textura),
además se determinó la formulación optimizada mediante el nivel de aceptación, sometiéndose
a control microbiológico (hongos y levaduras) para determinar su inocuidad.
2. TRABAJO RELACIONADO
Existen diversas investigaciones que se refieren a la elaboración de productos confitados de
tipos jaleas y mermeladas.
Hilario y Coronado [10] definen a la mermelada de frutas como un producto de consistencia
gelatinosa, que se obtiene de la cocción y concentración de frutas en buen estado, con o sin
adición de agua. La fruta puede ir entera o en trozos y deben encontrarse dispersa en todo el
producto.
Según la Norma NTE INEN 2825, define a una jalea como un producto preparado con el
zumo de una o más frutas, que es mezclado con productos alimentarios que le aportan un sabor
dulce y que es elaborado hasta adquirir una consistencia gelatinosa semisólida [11].
La NTC 285 establece que la principal diferencia entre una mermelada y una jalea es que, la
mermelada es de consistencia pastosa, obtenida del concentrado de frutas y la presencia de
trozos de frutas, mientras que la jalea es de consistencia semisólida y de aspecto traslúcido, que
se obtiene de la cocción y concentración del jugo clarificado de fruta [12].
Montenegro [13] menciona que el azúcar es de vital importancia en la gelificación de
mermeladas y jaleas al combinarse con pectina, pero la concentración de azúcar debe impedir
problemas como la fermentación y la cristalización. Para la elaboración de mermeladas y jaleas
es imposible lograrla sin la adición de pectina para llegar a la consistencia adecuada, tienen la
propiedad de provocar la gelificación de la masa, cuando la cantidad de azúcar y la proporción
de ácido son adecuadas, el punto de gelificación se produce cuando la cantidad de azúcares de la
masa esta alrededor de los 65 °Brix. La cantidad de pectina que debe ser añadida se expresa en
grados, por lo tanto, el grado de pectina es la cantidad de azúcar que un kilogramo de pectina
puede coagular en condiciones óptimas, es decir a una concentración de azúcar al 66 ºBrix y un
pH entre 3.0 y 3.4 [14].
Reyes, Pérez y Suncin [15] mencionan que la fruta que va a ser usada en el proceso de
elaboración debe ser lo más fresca posible, que habitualmente solo se realiza en mezcla de fruta
madura con una que recién empieza su proceso de maduración, en el cual se ha obtenido buenos
resultados, debido a que el uso de fruta demasiado madura no resulta adecuada para preparar
mermeladas o jaleas, porque no gelificacorrectamente. La calidad de una mermelada depende
de la calidad de la materia prima que se va a usar, es decir, las frutas deber estas sanas, tanto en
su color, consistencia, grado de descomposición y grado de madurez, así como también se la
puede clasificar en función al contenido de pectinas naturales que posea, cuanto más tiempo de
almacenamiento tiene la fruta, menos cantidad de pectina tendrá [16].
Durante el proceso de elaboración de la mermelada, sino se realiza tomando todas las
medidas y parámetros de proceso, se puede generar la sinéresis, que es causada por la
contracción del gel con pérdida de líquido y se ve potenciada al tener una cantidad muy baja de
sólidos solubles totales. Se puede incrementar por la presencia de gomas, aunque puede suceder
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 52
lo contrario, debido a que algunas gomas previenen la sinéresis, ya que actúan como
estabilizantes [17]
La evaluación organoléptica consiste en un examen de características totales: color,
consistencia, textura, sabor y olor. Esta evaluación determina la aceptación del producto, tiene
mayor influencia en el consumidor que las reglamentaciones sanitarias. La evaluación
organoléptica se efectúa para tener, cambiar o rectificar el proceso de elaboración cuando el
producto no alcance el nivel deseado, aunque cumpla con las reglamentaciones sanitaria [15].
3. METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en los Laboratorios de Bromatología y Rumiología del
campus “La María”, Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, ubicada en el km 7 vía Quevedo-El Empalme. F.C.P. a 73 msnm. Cantón Mocache,
Los Ríos, Ecuador.
Se utilizó una Investigación Exploratoria, Descriptiva y Experimental. Los métodos
aplicados en esta investigación son: de tipo Inductivo-Deductivo, Estadístico y el de
Observación.
3.1. Procedimiento
Los pasos a seguir para el proceso de elaboración de jalea de piña, maracuyá y pulpa residual
producto del proceso de elaboración del concentrado de maracuyá, fueron los siguientes:
Recepción y pesaje. En esta operación se separaron las frutas por su nivel de madurez, y se
rechazaron las que estaban en mal estado, se procedió a pesar las materias primas con ayuda de
una balanza gramera para establecer el rendimiento y calcular la proporción de insumos que se
agregan después en la preparación de la jalea.
Lavado y desinfección. Se hizo con el objeto de remover residuos de tierra o partículas
extrañas presentes en las frutas y minimizar la carga microbiana presente en la corteza de las
frutas.
Partido, despulpado y tamizado. Consistió en sustraer el jugo de las frutas, el maracuyá se
cortó transversalmente y se extrajo el jugo con ayuda de un tamiz y en el caso de la piña se usó
un extractor de jugo.
Pesado. Terminadas las operaciones anteriores se procedió a pesar los zumos de las frutas y la
pulpa residual del concentrado del maracuyá de acuerdo con la formulación planteada en el
diseño empírico para la obtención de la jalea. También se pesó la cantidad de azúcar añadida.
Mezclado. Los zumos y la pulpa residual se colocaron en una olla de acero inoxidable para ser
mezclado con ayuda de un cucharon.
Evaporación y concentración. Los zumos de piña, maracuyá y pulpa residual de concentrado
de maracuyá se sometieron a calentamiento y evaporación. La proporción de azúcar fue
fraccionada en 3 partes, la primera se incorporó al principio del calentamiento de la mezcla de
zumos, luego a intervalos de 10 a 12 min se incorporó la segunda y tercera fracción
respectivamente.
La pectina dosificada debe mezclarse perfectamente con al menos el triple de su peso en
azúcar que se extrae de una de las tres fracciones señaladas en el párrafo anterior, y, se añadió
una vez que la jalea alcanzó los 55 °Brix.
El pH de la jalea se reguló a 3.5 usando ácido cítrico, con el objetivo de formar un gel
estable y característico de esta clase de productos. La cocción se suspendió una vez que la jalea
alcanzo valores de sólidos solubles entre 65 y 68 °Brix.
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 53
Envasado y Sellado. El envasado de la jalea se realizó a una temperatura ≥ 85 °C en envases de
vidrio anteriormente esterilizados.
Enfriado. Se esperó a que las jaleas alcancen las temperaturas del medio ambiente.
Almacenado. Una vez que se enfrían se procedió a almacenamiento en un lugar fresco y seco
para garantizar la conservación del producto y sus características organolépticas.
3.2. Materiales
Los materiales y equipos que se usaron en esta investigación son los siguientes:
Refractómetro.
Balanza analítica.
pH-metro.
Termómetro.
Balanza (precisión 1.0 g).
Refrigeradora.
Incubadora microbiológica.
Contador de colonias.
Fenolftaleína.
Agar para cultivo de Aerobios totales.
Agar para cultivo de Hongos totales.
Agua peptonada.
Alcohol.
Solución de hidróxido de sodio al 40%.
Solución de ácido bórico al 2%.
Solución de ácido clorhídrico al 0.1 N.
Agua destilada.
Espátula.
Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
Gotero.
Bureta graduada.
Vaso de precipitación de 100 mL.
Pera de succión.
Pipetas 5 mL y 10 mL.
3.3. Diseño experimental
Se aplicó un DCA (diseño completamente al azar) sencillo, con 4 tratamientos y 4
repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados en el software estadístico SPSS, partiendo
de la distribución normal o no de los valores reportados, aplicando el test de Kolmogorov
Smirnov con un 5% de probabilidad, con el objetivo de comprobar si los datos de la
experimentación se distribuyen de manera normal.
4. RESULTADOS
4.1. Análisis sico-químicos de la jalea de piña (Ananas comosus), maracu(Passiflora
edulis) y pulpa residual del concentrado de maracuyá
Para una mayor interpretación de los resultados, se parte de un estudio estadístico, (prueba
de normalidad) para la aplicación de técnicas paramétricas o no paramétricas.
La hipótesis a emplearse es:
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 54
H
0
: Los datos de °Brix, pH, temperatura de concentración y viscosidad de la jalea
producida utilizando diferentes concentraciones de piña (Ananas comosus), zumo de
maracuyá (Passiflora edulis) y pulpa residual del concentrado de maracuyá, se distribuyen
de forma normal.
Tabla 1. Prueba de normalidad
En los resultados de la Tabla 1 se observa que los valores de significancia de Kolmogorov-
Smirnov son menores que 0.05 debido a lo cual, la hipótesis nula es rechazada.
Una vez mostrados los resultados y conclusión del test de normalidad, se proceden a utilizar
un grupo de examen no paramétricos para detectar al mejor tratamiento. Este test no
paramétrico es el de Friedman que se reportan en la Tabla 2 y Tabla 3.
Tabla 2. Ranking de valores de los tratamientos al aplicar el test de Friedman.
Rangos
Estadísticos de prueba
Rango promedio
T
1
3.05
20
T
2
2.73
11.22
T
3
2.03
3
T
4
2.20
0.011
Tabla 3: Ranking de valores de los tratamientos, al aplicar el test de Friedman
Algoritmo
Ranking
T1&2
2
T2&2
325
T3&2
95
T4&2
5250000000000004
Valor computado por el test de Friedman 0.2741528082348408
Se puede observar en la Tabla 3 que, el valor computado por el Test de Friedman es:
0.2741528082348408, donde el valor es más grande que 0.05, es decir que estadísticamente no
existe diferencia significativa, o sea, que se acepta la hipótesis nula H
0
: Al usar diferentes
tratamientos y concentraciones de Ananas comosus, zumo y pulpa residual del concentrado de
Passiflora edulis para la obtención de jalea, no existe diferencia en los valores de °Brix, pH,
temperatura y viscosidad en el conjunto de tratamientos.
KOLMOGOROV-SMIRNOV
SHAPIRO-WILK
ESTADÍSTICO
GL
SIG.
ESTADÍSTICO
GL
SIG.
°BRIX
0.306
20
0.00
0.872
20
0.013
pH
0.312
20
0.00
0.788
20
0.001
TEMPERATURA
0.438
20
0.00
0.580
20
0.000
VISCOSIDAD
0.296
20
0.00
0.787
20
0.001
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 55
4.2. Prueba de Holm
Este método no es necesario efectuar debido a que el test Friedman es mayor que 0.05 por lo
tanto no existen diferencias significativas entre los tratamientos.
4.3. Análisis sensoriales de la jalea de piña, zumo de maracuyá y pulpa residual del
concentrado de maracuyá
Los valores promedios de la sensometría obtenido de un panel de cata no experto, se
reportan en la Tabla 4.
Tabla 4. Promedio del análisis sensorial descriptivo de la jalea de Ananas comosus y Passiflora
edulis.
Tratamientos
Sabor
Olor
Color
Piña
Maracuyá
Acido
Piña
Maracuyá
Naranja
Amarillo
Caramelo
T
1
3.20
a
3.40
a
3.30
a
3.60
a
3.80
a
2.40
a
4.20
a
1.90
a
T
2
3.00
a
3.20
a
3.80
a
4.10
a
4.50
a
3.50
b
3.60
a
2.00
a
T
3
3.22
a
4.11
ab
3.00
a
3.56
a
4.67
a
4.22
b
3.78
a
2.70
ab
T
4
3.55
a
4.73
b
4.09
a
3.55
a
4.36
a
2.36
a
3.82
a
3.18
b
X
3.24
3.86
3.55
3.70
4.33
3.12
3.85
2.45
H
0.52
16.68
5.72
4.13
5.46
16.63
1.65
1083
s.e.
ns
*
Ns
Ns
ns
*
ns
*
X=Promedio de las medias H= kruskal wallis s.e =Nivel de significancia
A partir de los datos de la tabla 4 se obtiene la figura 1 que describe el perfil sensorial de la
jalea de Ananas comosus y Passiflora edulis, así como, para analizar cada atributo de
sensometría estudiado con un panel de cata.
Figura 1. Perfil sensorial de la jalea de Ananas comosus y Passiflora edulis.
0
1
2
3
4
5
Sabor Piña
Sabor Maracuyá
Sabor Acido
Olor Piña
Olor Maracuyá
Color Naranja
Color Amarillo
Color Caramelo
T1 T2 T3 T4
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 56
Sabor (piña, maracuyá, ácido). El atributo de sabor evidenció diferencias significativas entre
los tratamientos en el caso de la variable maracuyá, cuyo valor promedio mayor fue de 4.73 del
T
4
, mientras que en las variables de piña y ácido no hubo diferencias significativas entre sus
tratamientos.
Olor (piña, maracuyá). El atributo olor no presentó diferencias significativas entre los
tratamientos de los atributos analizados como el olor piña y olor a maracuyá. Los valores
oscilan entre 3.55 y 4.67; siendo el T
3
en la variable maracuyá quien obtuvo el valor promedio
más alto de 4.67.
Color (naranja, amarillo y caramelo). El atributo color naranja difiere el T
3
del T
1
y T
4,
pero
no presenta diferencia del T
2
. El color amarillo no difiere entre tratamientos. Mientras que, el
color caramelo en las variables del color naranja y color caramelo el T
4
difiere
significativamente del T
1
y T
2,
pero no del T
3
. Pero, los resultados de la Tabla 4, visualizados
mejor en la figura 1 demuestran que el T
3
obtuvo el mayor valor promedio de 4.22, que
corresponde al color naranja, y, determina como el mejor tratamiento en cuanto a este atributo.
Aceptación general. En cuanto a la aceptación general el T
4
obtuvo el mayor índice de
preferencia que corresponde a (50/30/20) piña-maracuyá-residual, respectivamente.
Al evaluar las propiedades sensoriales (olor, sabor, gusto, color y textura) de manera
generalizada de la jalea piña, zumo de maracuyá y pulpa residual del concentrado de maracuyá
(Figura 2), se determinó que el T
4
obtuvo el mayor índice de preferencia con un 29%, seguido
del T
3
con 26% mientras el T
2
registró el menor valor de preferencia de 20%.
Figura 2. Aceptabilidad general de la jalea.
5. DISCUSIÓN
Mediante el análisis de Friedman de la jalea de piña, maracuyá y la pulpa residual del
concentrado de maracuyá (Tabla 2) se determinó que no existe diferencia significativa entre los
tratamientos, con un nivel de significancia del 5%.
T1 (80/15/5)
25%
T2 (70/20/10)
20%
T3 (60/25/15)
26%
T4 (50/30/20)
29%
T1 (80/15/5) T2 (70/20/10) T3 (60/25/15) T4 (50/30/20)
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 57
5.1 Análisis físico-químico de la jalea de piña, zumo de maracuyá y pulpa residual del
concentrado de maracuyá
Brix. Según Rojas, en su estudio de mermelada de uchuva (Physalis peruviana L.) argumentó
que el punto óptimo de las jaleas oscila en un rango de 65 y 68 ºBrix [18]. Si sobrepasa del
rango señalado, puede producir una cristalización del producto [19].
Los °Brix promedio de la jalea de Ananas comosus y Passiflora edulis fue de 66.9.
pH. Rojas en su investigación de jalea de uchuva, el pH obtenido fue de 3.7, demostrando que
usando fruta ácida no necesita adición de ácido cítrico para la formación del gel jaleas [18].
Acosta, en su investigación de jalea de fruta mixta con piña, banano y maracuyá baja en caloría
encontró que el valor de pH igual a 3 produjo una jalea estable y firme [20].
El valor del pH se ve afectado por la condición de la materia prima usada para las jaleas,
cuanto mayor es la acidez de las frutas, menor es el nivel de pH [21].
En los requisitos de la norma NTE INEN 389, se establece que, una jalea debe tener un pH
que se encuentre en un rango de 2.8 a 3.5 para ser considerado un producto de calidad [22].
Los datos obtenidos en la investigación tuvieron como resultado una media de 3.3, cuyo
valor está dentro del rango de la normativa citada.
Viscosidad absoluta. Pilamala, reportó que al hacer jalea de uvilla con 0.25% de quitosano, la
viscosidad absoluta dio un valor 3200 cP, mientras que al no usar ni pectina, ni quitosano, el
valor reportado es de 1946.0 cP [23]. La viscosidad en una jalea determinados a una
temperatura de 25 °C es de 8000 cP [24]. La jalea de yaca forma un gel de buena calidad con
una viscosidad aparente de 286.7 Pa.s; además, se encontró que, sigue el modelo de
viscoplástico de Herschel-Bulkley, sin embargo, se puede considerar que se comportan según el
modelo de Bingham con poca pérdida de precisión [25].
Mediante el análisis de Friedman se pudo mostrar que el T
4
dio como resultado menor valor
de viscosidad de 6001.60 cP, a diferencia del T
1
que presenta el mayor valor con 6002.60 cP y
una media de 6002.15 cP.
Temperatura. Según Bridget, menciona que una temperatura de 105 ºC ayuda a una correcta
concentración de azucares para la mayoría de conservas [26].
Los resultados obtenidos en temperatura poseen una media de 103.70 °C, con un límite
inferior de 103.48 °C y un límite superior de 103.92 °C, la temperatura en jaleas y conservas
oscila en un rango de 103 a 106 °C por tal motivo concuerdo con lo expuesto por Bridget en su
estudio.
5.2. Análisis sensoriales de la jalea de piña, zumo de maracuyá y pulpa residual del
concentrado de maracuyá
Sabor (piña, maracuyá, ácido). Según Argote, en su estudio de mercado para las variables
sabor, no encontró diferencia estadísticamente significativa en sus tres muestras planteadas de
mermeladas de piña, cocona y manzana [27]. En este caso el tratamiento que tuvo mayor
aceptación por parte de los catadores, es el T
4
en el sabor maracuyá, obteniendo un valor
promedio de 4.73.
Olor (piña, maracuyá). Román menciona que en ocasiones la jalea no puede presentar el olor
característico de la fruta, por lo cual es necesario que los catadores mastiquen por más tiempo la
muestra para detectar el sabor o aroma de la maracuyá, debido a que sensorialmente ésta pierde
más compuesto volátiles que otras frutas [28]. En esta investigación el T
3
del olor maracuyá,
obtuvo el mayor valor promedio de 4.67.
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 58
Color (naranja, amarillo, caramelo). Vera, en su investigación de mermelada light de
durazno, expresa que el color de una mermelada debe ser brillante y atractivo, sin mucha rigidez
[29]. El color que sobresalió fue el naranja, en el T
3
, donde obtuvo el mayor promedio de 4.22.
Preferencia o Aceptación general. Según Andrade, Pinto, Alves, Morais y Araújo, en su
investigación de jaboticaba en el atributo de preferencia, las jaleas con más concentraciones en
cáscaras fueron elegidas por los catadores, es decir, que muestran resultados positivos,
considerando así que un producto alimenticio con el índice de aceptación de más del 80%, se
considera aceptable [30].
Además, Fuentes et al., determinaron que el uso de conservantes naturales provenientes de
aceites esenciales a partir de clavo de olor, inhiben el crecimiento microbiano [27]. Asimismo,
Marcía et al., demostró que estos aceites aumentan la vida útil de productos alimenticios, por lo
que podrían emplearse como potenciales conservantes en productos confitados como
mermeladas y jaleas [28].
En esta investigación, el T
4
tuvo el mayor índice de aceptación por parte de los catadores con
un 29%, siendo considerado la formulación idónea para la elaboración de jaleas empleando
mezclas de maracuyá y piña.
6. CONCLUSIONES
Mediante el análisis de Test de Friedman aplicado a la evaluación físico química de la jalea
de piña en mezcla con maracuyá se determinó una media general de 66.91 °Brix, un pH de 3.31,
viscosidad absoluta de 6002.15 cP y 103.70 °C de temperatura de concentración.
El perfil sensorial de la jalea de la combinación 50% piña, 30% zumo de maracuyá y 20% de
pulpa residual del concentrado de maracuyá correspondiente al T
4
, este obtuvo el mayor índice
de preferencia con un porcentaje del 29%, siendo sus atributos más característicos su olor y
sabor a piña y maracuyá, resaltando su acidez y color naranja, con algunos matices de color
amarillo y moderado color caramelo. Destacándose que se elige como mejor tratamiento al T
4
por un valor porcentual en la preferencia ligeramente mayor al T
3
, pero sus atributos de sabor,
olor y color.
El análisis de hongos y levaduras realizado al mejor tratamiento presentó valores por debajo
de 10 Unidades Formadoras de Colonia, por ende, según la NTE INEN1529-10:2013 se
encuentra dentro de los límites permitidos siendo apto para el consumo humano.
REFERENCIAS
[1]
A. Casariego, Mermeladas y Jaleas (Memorias de la Maestría en Procesamiento de
Alimentos de la Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil)., 2013.
[2]
L. Cedeño, Fundamentos básicos de cálculos de ingeniería química con enfoque en
alimentos., Machala: UTMACH, 2018.
[3]
L. G. Vite Toala, Modelo De Negocios Para La Comercialización de Mermelada de
Maracuyá endulzado con Stevia en el mercado italiano, Guayaquil: Universidad de
Guayaquil, 2016.
[4]
A. Cerrato, «ECO agricultor.,» 2013. [En línea]. Available:
https://www.ecoagricultor.com/propiedades-nutricionales-y-medicinales-de-la-pina/.
[Último acceso: 01 Abril 2021].
[5]
F. J. Lucas Hidalgo y C. R. Vareles Roballo, Plan de Exportación de concentrado de
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 59
maracuyá producido en la empresa "Exofrut S.A.", para el mercado de Lima, Perú,
Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana, 2015.
[6]
A. Condori, «Academia.,» 2011. [En línea]. Available:
https://www.academia.edu/8972004/INFORME_DE_LA_ELABORACION_DE_MERME
LADA_DE_FRESA_Y_DE_PINA. [Último acceso: 01 Abril 2021].
[7]
E. M. Guato, Utilización de cáscaras de cítricos en la elaboración de mermelada de guaya
(Psidium guayaba L.)., Ambato: Universidad Técnica de Ambato, 2006.
[8]
C. E. Guerra, Estudio de la incorporación de pulpa de zapallo (Curcubita máxima Dutch)
en la elaboración de mermelada de piña (Annanas Cosmosus L)., Quito: Universidad
Tecnológica Equinoccial, 2017.
[9]
K. Brahmana y T. Tamba, «Another side of using load cell to measure the viscosity of a
cookie jam for home industries with the ATMega328 for monitoring purposes,» ABDIMAS
TALENTA, vol. 4, nº 2, pp. 525-529, 2019.
[10]
R. Hilario Rosales y M. Coronado Trinidad, Elaboración de mermeladas: Procesamiento de
alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales, Perú: CIED, 2001.
[11]
NTE INEN 2825, Norma para las confituras, jaleas y mermeladas (CODEX STAN 296-
2009, MOD), Quito: INEN, 2013.
[12]
N. T. Colombiana, Frutas procesadas. Mermeladas y jaleas de frutas, Bogotá: ICONTEC,
2007.
[13]
G. Montenegro, Estudio de Prefactibilidad para la producción de mermeladas de tomate de
árbol, mango y piña, Quito: Escuela Politécnica Nacional, 2008.
[14]
O. Navarrete , Proceso de elaboración de mermeladas de frutas, Madrid, 2018.
[15]
A. Reyes, C. Pérez y I. Suncin, Optimización del proceso de elaboración de mermelada de
piña, en la cooperativa multisectorial de mujeres unidad fé y esperanza R.L., ubicada en la
comunidad de Chacraseca de la ciudad de León, León: Universidad Nacional Autónoma de
Niacragua, 2017.
[16]
J. Kurlat, Mermeladas, dulces y confituras: mermeladas de durazno, Buenos Aires:
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), 2009.
[17]
A. V. Ruíz Hernández, Aplicación de Hidrocoloides en Queso Procesado Untable,
Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2007.
[18]
D. Rojas, S. Velandia y A. Castro , «Aprovechamiento del fruto rajado de uchuva (Physalis
peruviana I.) en la elaboración de mermeladas,» Investigación en Desarrollo e Innovación,
vol. 3, nº 1, pp. 18-24, 2012.
[19]
L. F. Arreaga, La produción y exportación de las principales frutas no tradicionales en las
exportaciones totales del Ecuador, periodo 21012-2016., Guayaquil: Universidad de
Guayaquil, 2017.
[20]
O. Acosta , F. Víquez y E. Cubero, «Optimisation of low calorie mixed fruit jelly by
response surface methodologyFood Quality and Preference, pp. 79-85, 2008.
[21]
M. Tua Siringorigo, A. Sitohang, D. Restuana, R. Tampubon, M. Pandiangan, D. Panjaitan,
S. Yanti y D. Oktavia , «Effect of citric acid and sucrose concentration on the quality of
InGenio Journal, 4(2), 4960
| 60
passion fruit jelly with dutch eggplant,» IOP Conf. Series: Earth and Environmental
Science, 2018.
[22]
NTE INEN 389, Conservas Vegetales, Jaleas de frutas. Requisitos., Quito: INEN.
[23]
A. Pilamala Rosales, Estudio del mejoramiento de textura para jaleas de naranjilla
(Solanum quitoenses), tomate de árbol (Cyohomandra betacea) y uvilla (Physalis
peruviana) utilizando quitosano, Ambato: Universidad Técnica de Ambato, 2010.
[24]
S. Dipak, «Strange but true: the physics of glass, gels and jellies is all related through
rheologySchool Science, vol. 99, nº 366, pp. 102-113, 2017.
[25]
A. Tiwari, A. Vidyarthi, V. Nigam y M. Hassan, «Study of rheological properties and
storage life of ripe jackfruit products: jam and jelly,» Asian Journal of Microbiology,
Biotechnology & Environmental Sciences, vol. 18, nº 2, pp. 475-482, 2016.
[26]
J. Bridget, Jaleas y Mermeladas., España: Paidotribo., 2000.
[27]
F. E. Argote, D. P. Vargas y H. S. Villada, «Investigación de mercado sobre el grado de
aceptación de mermelada de cococna en Sibundoy, Putumayo,» Guillermo de Ockmam,
vol. 11, nº 2, pp. 197-206, 2013.
[28]
O. Martinez, M. Roman, E. Gutiérrez, G. Medina y O. Flores, «Caracterización sensorial
de fibras de algunas frutas comunes de Colombia,» VITAE, vol. 10, nº 2, pp. 9-19, 2003.
[29]
M. N. Vera Retamal, Elaboración de mermelada light de durazno, Santiago de Chile:
Universidad de Chile, 2012.
[30]
N. Villela, W. Moreira, L. d. M. Cardoso y L. Pantoja, «Jaboticaba peel for jelly
preparation: an anternative technology,» Ciencia e Tecnologia de Alimentos, Campinas,
vol. 31, nº 4, pp. 864-869, 2011.