22
Estrategias educativas
integradoras e inclusivas en
la formación del docente
universitario: caso carreras
de educación
Integrative and inclusive educational strategies in
the training of university teachers: case studies of
education
John Fernando Granados Romero
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002-1726-3283
john.granadosr@ug.edu.ec
Catalina Vitelia Vargas Pérez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0002- 8555-4496
catalina.vargasp@ug.edu.ec
Renan Alexander Vargas Pérez
Universidad de Guayaquil
https://orcid.org/0000-0001-7500-8953
renan.vargasp@ug.edu.ec
RESUMEN
Se presenta la experiencia Estrategias educativas
integradoras e inclusivas en la formación del
docente universitario, la cual se fundamenta
enfoque educativo basado en la valoración de la
diversidad como elemento enriquecedor del
proceso de enseñanza aprendizaje y en
consecuencia favorecedor del desarrollo humano.
El Estado ecuatoriano, ha impulsado modelos
Educativos Integrales e Incluyentes y el Sistema
de Educación Superior, acogiendo este indicador,
está construyendo un modelo integrador, iniciando
procesos, diseños e implementando líneas
Esta obra est bajo una Creative Commons
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional
CC BY-NC-SA 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/legalcode.es
Ingenio
Enero - Diciembre Vol. 2 Núm. 1 (2019)
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/ingenio
eISSN: 2697-3642
ingenio@uteq.edu.ec
Recepción: 24 de marzo 2018
Aprobación: 23 septiembre 2018
Pág. 22-30
23
generalizadas pero innovadoras. La educación
inclusiva implica que todos los estudiantes de una
determinada comunidad aprendan
independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos
aquellos que presentan una discapacidad. Se trata
de una educación abierta para todos, una
educación inclusiva que no pone requisitos de
entrada ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer
realmente efectivos los derechos a la educación, a
la igualdad de oportunidades y a la participación.
En la educación inclusiva todos los estudiantes se
benefician de una enseñanza adaptada a sus
necesidades y no sólo los que presentan
necesidades educativas especiales. La necesidad
prioritaria de una educación inclusiva e
integradora, que genere en nuestros estudiantes
universitarios que están formándose como
docentes, una perspectiva amplia del contexto
nacional y sobre todo su diversidad.
Palabras clave: Estrategias educativas
integradoras e inclusivas igualdad de
oportunidades
ABSTRACT
The experience of inclusive and inclusive educational strategies in the training of university
teachers is presented, which is based on an educational approach based on the valuation of
diversity as an enriching element of the teaching-learning process and consequently conducive
to human development. The Ecuadorian State has promoted Comprehensive and Inclusive
Educational models and the Higher Education System, embracing this indicator, is building an
integrating model, initiating processes, designs, and implementing generalized but innovative
lines. Inclusive education implies that all students in a given community learn regardless of their
personal, social or cultural conditions, including those who have a disability. It is an education
open to all, an inclusive education that does not put entry requirements or mechanisms of
selection or discrimination of any kind, to really make effective the rights to education, equal
opportunities and participation. In inclusive education, all students benefit from teaching tailored
to their needs, and not only those with special educational needs. The priority needs for an
inclusive and inclusive education, which generates in our university students who are training as
teachers, a broad perspective of the national context and especially its diversity.
Keywords: inclusive and inclusive educational strategies equal opportunities
24
INTRODUCCIÓN
La Conferencia Mundial de la Educación Superior, mostro el punto de desarrollo a nivel
educativo donde el punto de partida es el desarrollo social y sobre todo la inclusión social a los
sistemas educativos. (Chiroleu, 2011) Considera, que la Educación Superior Latinoamericana
se mantienen procesos de doble cara que dan cuenta de transformaciones inacabadas o
inconclusas que tienden a potenciar las “marcas de nacimiento” de la Educación Superior de
América Latina.
Distintas políticas nacionales e internacionales han puesto sobre la mesa la necesidad de
construir escuelas inclusivas capaces de atender a todos los estudiantes, con independencia
de sus diferencias personales y culturales (Warnock, 1978; Godoy, Mesa, y Salazar, 2004;
Ministerio de Educación de Chile, 2007). Ello supone un cambio en la manera tradicional
(homogenizante) de concebir la enseñanza y el aprendizaje, y de diseñar y gestionar las
prcticas educativas. El desafío es grande: ‘Que estén todos presentes’ en una misma aula no
garantiza una educación inclusiva ni efectiva (López, 2008).
La Meta de Desarrollo Sostenible central para la educación expresa las nuevas características
clave de Educación 2030, que sustentan este Marco de Acción: Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos”. Para asegurar la equidad de género, los sistemas de educación deben
actuar además de manera explícita para eliminar la discriminación y sesgo de género
resultantes de prácticas y actitudes sociales y de nivel económico. Los gobiernos y asociados
deben poner en marcha medidas sensibles en materia de género, prestando atención a los
procesos de monitoreo, formación pedagógica y currículos para asegurar que la enseñanza y el
aprendizaje tengan el mismo impacto en niñas y niños, mujeres y hombres. Deben ponerse en
pie medidas especiales con el fin de garantizar la seguridad personal de niñas y mujeres en y
durante el traslado hacia y desde las instituciones de educación.
El Ecuador toma un modelo económico incluyente, donde los principios de igualdad justicia
social e interculturalidad, nos permita definir el desarrollo, preparándolos a estos jóvenes a
participar en democracia, prepararlos a lo laboral, emprendimiento y continuar con sus estudios
universitarios.
En la Universidad de Guayaquil la Investigación formativa es una necesidad, “La Declaración
Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI, UNESCO, señala: La Educación Superior
comprende todo tipo de estudios de formación o de formación para la investigación en el nivel
post secundario”. “[…] debe fundamentarse en el conocimiento y la investigación…” ‘[…] la
investigación científica, social y tecnológica es una función esencial para contribuir a los
problemas del país y a la generación de un nuevo conocimiento; a la vez, que para vincular a la
docencia con la investigación.
La necesidad prioritaria de una educación inclusiva e integradora, que genere en nuestros
estudiantes universitarios que están formándose como docentes, una perspectiva amplia del
contexto nacional y sobre todo su diversidad; la educación y sus procesos son instrumentos
25
que constituyen la base fundamental del desarrollo del ser humano, teniendo como valor
agregado la verdad, rectitud, paz, amor y la no violencia, elementos necesarios que coadyuvan
en la formación de los nuevos docentes, que deben tener un compromiso universal sin perder
de vista la diversidad cultural que hay en nuestro país.
Uno de los pronunciamientos de la UNESCO es que “La educación es una de las principales
esferas de actividad. Desde su creación, en 1945, la Organización se esfuerza por mejorar la
educación en todo el mundo, con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y
social.
Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los estudiantes el acceso a una cultura común
que les proporcione una capacitación y formación básica. Cualquier grupo de estudiantes,
incluso de la misma edad y por supuesto de la misma etapa, tiene claras diferencias con
respecto a su origen social, cultural, económico, racial, lingüístico, de sexo, de religión y son
distintos en sus condiciones físicas, psicológicas...que tienen una traducción directa en el aula
en lo que se refiere a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas de relación, intereses,
expectativas y escalas de valores.
Las universidades tienen que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa en
la que sea posible un desarrollo óptimo de todos los estudiantes. El desarrollo como decía
VIGOSTKY no consiste en la socialización de las personas sino en su individuación. Hay que
partir de las situaciones personales para realizar un proceso educativo individualizado.
Las escuelas inclusivas nacen como movimiento pedagógico, en los países anglosajones, la
idea de inclusión emerge definitivamente y adquiere identidad, ligada a la educación, en la
Conferencia de 1990 de la UNESCO, celebrada en Tailandia. En ella se manifiesta la
declaración de intenciones de hacer efectiva una educación para todos. Posteriormente, en
1994 en la Conferencia de Salamanca, al adscribirse a dicha idea, se establecen los inicios de
un marco legal, reconocido de forma casi generalizada, que va a servir de base a los principios
que guiarán las políticas educativas a favor de la inclusión en la escuela.
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes
legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de
derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que “Toda persona
tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad
humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
26
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad.
En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia, 1990),
se lee que “existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades bsicas de
aprendizaje de todos los individuos, y a universalizar el acceso y promover la equidad”.
MATERIALES Y MÉTODOS
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994)
proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación, y
debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos.
Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le
son propios, y los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. Se
trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las
personas sin excepción y promover la equidad.
El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por
democratizar la educación, propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas
oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. “La Educación Inclusiva implica
que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de
sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan
discapacidad.” (UNICEF, UNESCO).
Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras
un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión que la
economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de
inversiones que caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los países del
mundo.
(UNESCO, 2009) “La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinente a toda
la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la
corriente educativa principal, es un método en que se reflexiona cómo transformar los sistemas
a fin de que responda a la diversidad de los estudiantes. Su propósito es conseguir que los
docentes y los estudiantes asuman positivamente la diversidad y la consideren un
enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema.
Por nuestra parte, entendemos la Educación inclusiva como un concepto más amplio que
afecta e impregna el hecho educativo más allá de los muros de la institución escolar y, lo
tomamos de forma amplia, vinculado a la comunidad, a lo social. Cualquier contexto, situación
o hecho en el que las personas aprenden, debe contemplar la singularidad de éstas y
adaptarse para que puedan alcanzar un desarrollo pleno, participando de forma activa, desde
27
las posibilidades individuales, en aquellas decisiones que les afectan, dentro y fuera de la
escuela. No dudamos, sin embargo de las relaciones entre ambas ni tampoco de la necesidad
de la escuela y de su rol en relación a la educación.
El rol del docente inclusivo conoce las necesidades y características de sus dirigidos, se
encuentra en constante interaprendizajes, incorpora y adapta avances científicos y sistematiza
las experiencias, en búsqueda de la atención a la diversidad que se presenta en las aulas,
acompañándolas de la teoría y la praxis sobre las necesidad educativas relacionadas a la
diferencias sociales, culturales e individuales, usando estrategias que eliminen barreras en el
aprendizaje y fortaleciendo la diversidad.
La Universidad de Guayaquil propone un enfoque alternativo que recupere la identidad
Institucional, consciente de la necesidad impostergable de implementar una Educación integral
inclusiva y de la defensa y promoción de los Derechos Humanos, por ello, requiere un
tratamiento especial que apunte a modificar esta realidad generando las condiciones para
incorporarlos al sistema formal.
RESULTADOS
Pasar de la escuela tradicional a la escuela inclusiva es un proceso complejo que requiere de
las Administraciones Educativas una estrategia gradual, formalizada en una legislación abierta,
que contemple las necesidades de una sociedad dinámica en la que, sin duda, resulta difícil
anticipar respuestas duraderas. Sería de gran utilidad contar con un observatorio permanente
de los factores que determinan el desarrollo de un nuevo orden social, para poder adaptar el
currículo, los modelos y las estrategias didácticas.
Es necesario promover valores nuevos en toda la comunidad, en los/las profesionales de la
educación, en las familias y en la ciudadanía en general, para desarrollar un clima de
cooperación que permita que la escuela inclusiva, sea parte de un entorno social también
inclusivo. Pensamos que esto requiere de campañas de información y sensibilización en las
que los recursos a utilizar han de coordinarse en campañas compartidas a nivel local,
autonómico, etc. como consecuencia de planes amplios de intervención, en los que el uso,
entre otros, de los medios de comunicación de masas se hace imprescindible.
La educación emocional adquiere una mayor relevancia. La interacción y la comunicación
predominan sobre la información como protagonistas del hecho educativo. La escucha activa,
la empatía, la capacidad de observar, la tolerancia, la creatividad… se convierten en cualidades
esenciales en el perfil de los/las profesionales de la educación. En este sentido, cualquier
profesional de la educación ha de encontrar explicaciones a lo que sucede en el entorno de la
escuela y dentro de ella. En una posición más comprensiva que juzgadora ha de liderar los
cambios de forma progresiva en sintonía y buscando alianzas con las familias a través de la
acción tutorial.
El Ecuador, posee diversidad poblacional cuenta con 13 nacionalidades indígenas, donde los
afro ecuatorianos están porcentualmente representados, además de las divisiones urbano-
28
rural, y las desigualdades en acceder a las oportunidades educativas podemos plantearnos
mediante variables lo que produce las inequidades
Según datos del censo del 2010, proporcionado por el INEC, de la población ecuatoriana que
se encuentra en el área rural, analizando los indicadores educativos, la cobertura, promocional
y logros académicos; está última demuestra que en las escuela rurales existe un dominio bajo
en lo cognitivo en relación con las privadas o fiscales urbanas.
La forma de inclusión en la educación intercultural y la educación superior nos muestra una
visión indígena, por su lengua, pero su fundamentación es transformarla de monocultural o
pluricultural, que contemple de forma equitativa los planes de estudios, donde los componentes
culturales científicos o lingüísticos muestre la expresión de las culturas indígenas. Daniel Mato,
“tomar en cuenta las lenguas, los saberes y las culturas de aprender”, esto contribuye al
fortalecimiento de la identidad nacional dentro del argumento de pluriculturalidad del país.
Figura 1 Escolaridad, género, sector rural ZONA 8
Elaborado por: los autores
Fuente INEC
Censo 2010
En cuanto a las nacionalidades indígenas representada con 50% mientras que la afro
ecuatoriana corresponde 14%, podemos determinar que los niños indígenas y afro
ecuatorianos al igual que los niños que habitan el sector rural asisten menos a la primaria, la
brechas disminuyen en este nivel, pero en la superior se acrecientan.
Las oportunidades educativas deben ser políticas de Estado, orientadas a invertir en las
poblaciones vulnerables, para que los niños/as tengan garantizado el derecho al estudio sin
importar las mayores desventajas socioeconómicas y con un bajo capital permitan implementar
en las escuelas rurales la presencia de indígenas y afro ecuatorianos.
3%
22%
14%
6%
5%
50%
Hombre Si
Edades
Escolares De 3
a 5 años
Edades
Escolares De 6
a 12 años
3%
21%
14%
6%
6%
50%
Mujer Si
Edades
Escolares De
3 a 5 años
Edades
Escolares De
6 a 12 años
29
La sociedad ecuatoriana con una gran diversidad cultural debe promover conversaciones
donde la diversidad cultural y el capital educativo sea uno de los ejes que maximice los
sistemas educativos y la diversidad.
CONCLUSIONES
Entre los principales hallazgos de este estudio, se encuentra la identificación de múltiples
incidentes conflictivos vinculados principalmente a dificultades en la gestión de aulas inclusivas.
Organizar los contenidos en unidades o partes asequibles para los estudiantes, y presentarlos
con un orden lógico, de modo que puedan ser fácilmente incorporados por el alumno.
Acompañar y apoyar a los estudiantes en el proceso de conectar los nuevos contenidos con los
ya adquiridos.
Adaptar el contenido al proceso de aprendizaje de cada alumno, repitiéndolo de la misma o de
diferente manera, con apoyos visuales, auditivos, táctiles, etc., adaptando los tipos de letra y
los soportes de la información a aquellos que mejor perciba el alumno. Entender como válidas
diferentes formas de evaluación que dan cabida a modalidades de expresión o comunicación
de lo aprendido, ya sean escritas, verbales, a través de esquemas, carteles, fotos o imágenes.
Generar materiales y actividades de apoyo, refuerzo y profundización con los que abarcar los
diferentes ritmos de aprendizaje de sus estudiantes. Facilitar el apoyo técnico necesario para
hacer más sencillo el trabajo del alumno y favorecer su éxito, como puede ser el caso de uso
de calculadoras, grabadoras, ordenadores, etc.
REFERENCIAS
Chiroleu, A. (2011). La educación superior en américa latina. Recuperado el 14 de 02 de 2014,
de http:77dx.doi/org/10.159/s1414-4077201100030008.
(2010). Informe de la Misón Manuela Espejo. Vicepresidencia.
Ley Orgánica de Educación Superior.
Rico, A. P. (26 de 01 de 2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Revista
Educación Inclusiva , 125-142.
Castillo Ponce, Gonzalo. (2013). Pertinencia de los Procesos de Creación Artística y Cultural
en los Lineamientos de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior. La
Experiencia del CAESA. Conferencia presentada en el encuentro académico del
CNA: Valoración de los Procesos de Creación Artística y Cultural en el Marco de la
Acreditación de Programas. Bogotá:
Documento de Trabajo. Celis, Jorge. (2013). El Futuro del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior en Colombia: Recomendaciones para su
Fortalecimiento. Bogotá: MEN SECAB.
30
Educación para el Siglo XXI: Aportes del Centro de Investigación y Formación en
Educación.Bogotá: Universidad de los Andes. pp. 445-468
García Areito, L. (Coordinador); Ruíz Corbella, Marta y Domínguez Figueredo, Daniel. (2007).
De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona: Ariel.
García Areíto, L. (2008). Fundamentos y Componentes de la Educación a Distancia. Revista de
Educación a Distancia. Vol. 2, No. 2.
Gazzola, Ana Lucía y Didriksson, Axel (Editores). (2008). Tendencias de la Educación
Superioren América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC UNESCO.
Gómez, Víctor M. y Celis, Jorge E. (2009). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
laEducación Superior: Consideraciones sobre la Acreditación en Colombia. Revista
Colombianade Sociología, 32, No. 1, pp. 87-110.