24
Recibido: 25/09/2022. Aceptado: 7/11/2022
Publicado el 27 de diciembre de 2022
Cienc Tecn UTEQ (2022) 15(2) p 24-29 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La
Maná, subtrópico del Ecuador
Horticultural orchards at the service of the urban and rural community: an experience in the canton La Maná, subtropics
of Ecuador
Wellington Pincay-Ronquillo
1
, Jonathan López-Bósquez
1
, Kleber Espinosa-Cunuhay
1
, Christian Alejandro Durán-Mera
2
,
Moisés Andrés Lozada Caisa
1
1
Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Carrera de
Agronomía, La Maná, Ecuador,
2
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Correspondencia para autor: jonathan.lopez9292@utc.edu.ec
Ciencias Agrarias / Agricultural Sciences
Resumen
C
on la nalidad de fortalecer el suministro de alimentos
básicos para la población del cantón La Maná, se desarrolló
el proyecto de huertos hortícolas en siete comunidades
urbanas y cuatro rurales del cantón La Maná, provincia de
Cotopaxi, Ecuador. Con la participación de 25 estudiantes
de la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de
Cotopaxi (extensión La Maná), se intervino en el diseño,
instalación y manejo de huertos hortícolas en 11 localidades.
Como producto del proyecto, en las localidades participantes,
se logró que las familias implementen huertos hortícolas en
sus hogares, incrementado la disponibilidad inmediata de
alimentos básicos para el consumo familiar. Como producto
del proyecto, en las localidades participantes, se logró que
a nivel urbano y rural la aceptación de los huertos hortícola
se dio en igual proporción. Sin embargo, cerca del 100% de
los hombres de la zona rural está dispuesto a colaborar en
actividades hortícolas, situación contraria situación contraria
que se observó a nivel urbano. Por otro lado, sin considerar el
género, hubo un mayor interés en la producción de hortalizas
a nivel rural con respecto a la zona urbana.
Palabras clave: Agricultura, huerto, hortalizas, comunidad,
La Maná
Abstract
T
o strengthen the supply of basic food for the population
in the canton La Maná, the horticultural orchards project
was developed in urban and rural communities in the canton
La Maná, Cotopaxi province, Ecuador. With the participation
of 25 Agronomy students from the Universidad Técnica de
Cotopaxi (La Maná extension), the intervention was made
in the design, installation, and management of horticultural
orchards in 11 localities. As a product of the project, in the
participating communities, families were able to implement
horticultural orchards in their homes, increasing the
immediate availability of basic foods for family consumption.
As a product of the project, in the participating localities, it
was achieved that at the urban and rural level the acceptance
of the horticultural orchards was given in equal proportion.
However, close to 100% of men in rural areas are willing to
collaborate in horticultural activities, a contrary situation that
was observed at the urban level. On the other hand, regardless
of gender, there was greater interest in the production of
vegetables at the rural level with respect to the urban area.
Key words: Agriculture, orchard, vegetables, community, La
Maná
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.584
Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La Maná, subtrópico del Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 24-29 25
Introducción
En la actualidad, la alimentación es impactada por
diferentes patrones productivos, siendo estos la globalización
y la urbanización, debido a esto la acogida de alimentos y
estándares de consumos han variado logrando ver cambios
muy radicales en su preferencia por alimentos altos en grasa
y azúcar todo estos procesados y derivados de la agricultura
mecanizada generando estos impactos negativos en la salud
de los consumidores, es por esto que es de suma importancia
aprender a implementar huertos hortícolas debido a que
aquellos tienen la capacidad de producir alimentos sanos y
saludables de forma sostenible y a pequeña escala.
Por consiguiente, se debería profundizar más en las
ventajas de la agricultura familiar tradicional y valorar qué
aspectos de la misma se deberían conservar, debido a que las
familias agrarias abandonaron sus costumbres tradicionales
para adquirir una mentalidad netamente de mercado y de
búsqueda de plusvalías (Ferrás et al., 2007). En el Cantón La
Maná la economía de las familias se ve realmente afectada
por el aumento de los costos de los alimentos básicos, la crisis
económica por los efectos de la invasión a Ucrania en los
precios de las materias primas, en particular los alimentos, la
inación se mantendrá elevada. Por otro lado, de mantenerse
los niveles actuales de volatilidad cambiaria y la tendencia a
la apreciación del dólar en los mercados internacionales, el
costo de los bienes e insumos importados seguirá creciendo
y, con ello, la inación de la economía ecuatoriana perjudica
a las familias de bajos recursos de los sectores urbanos y
rurales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL], 2022).
Los huertos familiares son sistemas diversicados y
muy productivos trabajados por la unidad familiar, donde
las mujeres y hombres participan intensamente, por lo que el
proyecto fue dirigido especialmente para ellos enfoca Rebollar
et al. (2008) y según Rivera et al. (2022) es un recurso efectivo
para fomentar los educandos una actitud proambiental y
habilidades para la producción de alimentos. Menciona
Benalcazar (2009) que la importancia social del hortalizas
en general radica en los elevados requerimientos de mano de
obra que demanda su proceso productivo, indicando Borbor
et al. (2016) que son pequeños centros de producción rural
diversicada generalmente con menos de una ha y la familia
complementa su sostenimiento con diversas actividades
económicas.
Por tal motivo la carrera de Agronomía de la Universidad
Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná, ejecutó el proyecto
de huertos hortícolas en siete comunidades urbanas y
cuatro rurales del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi,
Ecuador, buscando incrementar la variedad y disponibilidad
de especies vegetales hortícolas, asegurando la alimentación
de colectivos, familias e individuos, eligiendo la forma de
producir e intercambiar las hortalizas.
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló en el cantón La Maná, provincia
de Cotopaxi, situado en el subtrópico del Ecuador, con una
ubicación geográca de 59’ 11’ S, Longitud y de 70º 10’
51’ W. Latitud, que colinda al norte con la reserva Biológica
los Illinizas y al sur con el cantón Valencia (Figura 1). De
acuerdo con la estación meteorología del Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMHI, Ecuador), la
temperatura promedio es de 23.15°C, y una precipitación
media anual de 242.14 mm.
Figura 1. Ubicación del trabajo desarrollado en
Sudamérica en la zona subtropical del Ecuador, Cantón
La Maná (Muñoz, 2017).
El proyecto fue desarrollado y replicado en once
localidades, siete urbanas y cuatro rurales (Cuadro 1). El
estudio fue de descriptivo, no experimental y nalmente
analizar e interpretar sistemáticamente las 11 localidades, con
la aplicación de la encuesta a una muestra (142 integrantes)
del total de integrantes de las localidades (220 integrantes).
Zona, género, edad, interés por los huertos hortícolas, especies
de hortalizas preere (rábano, lechuga, pimiento, tomate,
pepino, cebollín, entre otras) labores culturales (preparación
del terreno a cosecha), usos de las especies de hortalizas
(consumo familiar, comercialización). Información a partir
de una muestra aleatoria simple, teniendo en consideración
que para establecer el tamaño de muestra se realizó un listado
de los integrantes de cada localidad, se registró a las familias
que poseen huertos para obtener la población (N) y a partir de
este dato se calculó la muestra mediante la siguiente fórmula
(Aguilar, 2005).
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
e
2
= error de estimación
n=
N
e
2
(N-1)+1
n=
220
0,05
2
(220-1)+1
n=142
Pincay-Ronquillo et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):24-2926
Cuadro 1. Parroquias, comunidades y beneciarios por
los huertos hortícolas de los participantes a nivel urbano
y rural en el proyecto de huertos hortícolas implementado
en el cantón La Maná - Ecuador
Parroquias Localidades Beneciarios
Urbanas
El Carmen Angueta Moreno 20
La Mana La Esmeralda 20
El Triunfo
Nuevos Horizontes 20
Los Rosales 20
Toquillal 20
26 De Octubre 20
El Triunfo 20
Rurales
Guasaganda
La Josena 20
Centro 20
Juan Cobo 20
Pucayacu Pucayacu 20
Resultados y discusión
Mediante el Cuadro 2, se evidencia que en ambas zonas
(urbanas y rurales) el interés por los huertos hortícolas es
dominado por las mujeres al igual que el género que predomina
en este proyecto cabe mencionar que el promedio de edad en
ambos géneros es la etapa de la adultez (40-55 años) muy
cercana a la etapa de persona mayor (60 años) en los hombres,
por lo cual con total seguridad se demuestra el compromiso
de las personas adultas en mejorar su calidad de alimentación
teniendo como alternativa la disponibilidad de hortalizas y a
su vez reduciendo los costos mediante la producción de sus
propios huertos hortícolas, en este mismo sentido en una
investigación realizada en México por Toral et al. (2016),
acerca de la práctica de la horticultura periurbana se muestra
que los participantes en el proyecto alrededor del 48.2% son
hombres y el 51.8% mujeres, lo que indica que los proyectos
enfocados a huertos hortícolas, son inclusivos, pudiendo
ser integrados por hombres y mujeres que requieren del
conocimiento puesto en práctica para el autoconsumo familiar
como primer n y el excedente pudiendo ser comercializado.
Según lo expuesto en el Cuadro 3, las hortalizas cultivadas
podemos deducir que tanto en la zona urbana y rural, se
eligió mayormente a las especies hortícolas como; pepino,
pimiento, tomate, rábano y lechuga, esto debido a que los
participantes consideran de gran utilidad y de mayor consumo
en sus hogares en este contexto Luna y Delgado (2014),
sostienen que el tomate, es una fuente importante d licopeno,
avonoides, avonas y compuestos fenólicos, cuyo consumo
está relacionado con sus propiedades anticancerígenas, por su
parte Figueroa et al.,(2015) sustentan que el pimiento, es rico
en vitamina C por su concentración alta de ácido ascórbico
y su alta capacidad antioxidante, el pepino para Rodríguez
y Girón (2021) entre las propiedades nutritivas tiene especial
importancia su elevado contenido en ácido ascórbico y
pequeñas cantidades del complejo vitamínico B. Por otra
parte, cabe resaltar que se cultivó mayor cantidad de hortalizas
en la zona rural debido a la disponibilidad de espacios aptos
para el desarrollo de hortalizas como suelos cultivables.
En el Cuadro 4, se observa que las labores culturales
consideradas de mayor fuerza fueron las escogidas por los
hombres siendo estas: preparación del terreno, deshierbe,
aporque, fertilización y cosecha, las demás actividades como
el tutorado, riego y monitoreo fueron realizadas por las
mujeres, siendo un gran aporte de ambas partes para poder
obtener la producción esperada en los huertos implementados,
aunque las mujeres fueron las que mayor horas dedicaron a
este trabajo, los hombres facilitaron las labores más arduas,
consecuentemente Larrubia Vargas et al. (2020), menciona
que para lograr tener éxito en la implementación de un huerto
es muy importante la planicación valorando las posibilidades
que este ofrece y adaptando su diseño al entorno, mismos que
fueron efectuados en este proyecto horticola, de la misma
forma Sánchez et al. (2015) las prácticas agrícolas deben
darse según las actividades propias del cultivo, es decir,
se debe mantener un control para el buen desarrollo de los
huertos hortícolas, por otra parte Corrales et al. (2018) enfoca
que para evitar el uso de pesticidas tóxicos en los huertos
existen sustancias naturales como alternativa dentro de un
plan de manejo integrado de huertos hortícolas.
Cuadro 2. Género, edad e interés por los huertos hortícolas de los participantes a nivel urbano y rural en el proyecto de
huertos hortícolas implementado en el cantón La Maná - Ecuador
Zona
Género
Promedio de edad (años) Interés por los huertos hortícolas
Hombre Mujer
Hombre Mujer Hombre Mujer
Urbana 22 (35) 40 (62) * 52 40 7 (32) 28 (70)
Rural 38 (48) 42 (53)
55 48 25 (40) 41 (95)
Total 60 82
54 44 32 69
* Valores dentro del paréntesis representan porcentajes
Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La Maná, subtrópico del Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 24-29 27
Mediante el Cuadro 5, expuesto podemos observar
que en ambas zonas el consumo familiar fue el de mayor
aprovechamiento en los participantes en el huerto, siendo
este mismo el objetivo principal de este proyecto, también
podemos ver que su producción se utilizó para la venta esto
principalmente en la zona rural, la misma que en el Cuadro 3
nos demuestra que fue la zona con mayor cantidad de especies
cultivadas debido a su disponibilidad de espacio, por aquello
podemos decir con certeza que los huertos hortícolas son de
gran ayuda para las familias tanto en el ámbito de consumo
como en el aporte de ingreso, en el mismo sentir Yáñez y
Deichler (2018), menciona que los huertos horticolas deben
ser evaluados más allá de su rentabilidad económica o su
capacidad de procurar la suciencia alimentaria de las familias,
es decir, tiene que ser algo más valorado por las personas,
debido que con el tiempo estas costumbres se pierden y se
puede profundizar en los métodos participativos que nos sirvan
como herramientas para trabajar, caracterizar y capacitar a las
comunidades urbanas y rurales, por otra parte Rico y Rico
(2014), nos indica que el suelo es de gran relevancia para la
producción y el sostenimiento de sistemas productivos, es por
esto que podemos deducir que en las zonas rurales debido a la
fertilidad de sus suelos por las prácticas agrícolas constantes
se logró obtener mayor producción debido a que sus suelos
están mejor preparados para el desarrollo y producción de
cualquier hortaliza.
Conclusiones
La realización de los huertos hortícolas una experiencia al
servicio de la comunidad urbana y rural en el Cantón La Maná,
representó un gran paso de inclusión a la agricultura hortícola
en cada una de las localidades. Como producto del proyecto,
en las localidades participantes, se logró que a nivel urbano
y rural la aceptación de los huertos hortícola se dio en igual
proporción. Sin embargo cerca del 100% de los hombres de la
zona rural está dispuesto a colaborar en actividades hortícolas,
situación contraria situación contraria que se observó a nivel
urbano. Por otro lado, sin considerar el género, hubo un mayor
interés en la producción de hortalizas a nivel rural con respecto
a la zona urbana.
Cuadro 3. Especies de hortalizas cultivadas por los participantes a nivel urbano y rural en el proyecto de huertos
hortícolas implementado en el cantón La Maná - Ecuador
Especies de hortalizas
Zona
Urbana Rural
Papa china 0 (0)* 2 (3)
Melón Sandía 20 (32) 50 (63)
Pepino 50 (81) 70 (88)
Fréjol 20 (32) 50 (63)
Haba 10 (16) 30 (38)
Pimiento 55 (89) 76 (95)
Tomate 58 (94) 79 (99)
Cebolla 20 (32) 35 (44)
Col de brúcelas 10 (16) 15 (19)
Brócoli 10 (13) 17 (21)
Rábano 57 (92) 65 (81)
Colior 5 (8) 15 (19)
Ápio 4 (6) 10 (13)
Espinaca 28 (45) 45 (56)
Remolacha 18 (29) 30 (38)
Alcachofa 14 (23) 26 (33)
Lechuga 49 (79) 69 (86)
Zanahoria 33 (53) 55 (69)
Total 461 739
*valores dentro del paréntesis representan porcentajes
Pincay-Ronquillo et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):24-2928
Cuadro 4. Labores culturales, género encargado de la ejecución y horas dedicadas a la actividad por ciclo de
aprovechamiento del huerto en el proyecto de huertos hortícolas implementado en el cantón La Maná - Ecuador
Labor cultural
Género encargado de la ejecución Horas dedicadas por ciclo de aprovechamiento
Hombre Mujer (8 m
2
)
Preparación del terreno 100* 13 3 (5)**
Deshierbe 90 21 10 (16)
Aporque 74 40 5 (8)
Tutorado 48 96 3 (5)
Riego 37 73 15 (24)
Fertilización 79 26 5 (8)
Monitoreo 58 83 20 (32)
Cosecha 97 100 2 (2)
Total de horas dedicadas por ciclo de aprovechamiento 63
*valores representan porcentaje de participantes hombres (n = 62) y mujeres (n = 80) que preeren una determinada labor cul-
tural. **valores dentro del paréntesis representan porcentajes.
Cuadro 5. Servicios (consumo familiar, venta) de las especies de hortalizas cultivadas por los participantes a nivel urbano
y rural en el proyecto de huertos hortícolas implementado en el cantón La Maná - Ecuador
Especies de hortalizas
Zona
Urbana Rural
Consumo familiar Venta Consumo familiar Venta
Papa china 0 0 100 0
Melón Sandía 94 6 63 38
Pepino 95 5 69 31
Fréjol 98 2 98 3
Haba 94 6 94 6
Pimiento 97 3 74 26
Tomate 92 8 66 34
Cebolla 98 2 95 5
Col de brúcelas 94 6 94 6
Brócoli 95 5 99 1
Rábano 97 3 64 36
Colior 94 6 80 20
Ápio 95 5 84 16
Espinaca 92 8 86 14
Remolacha 97 3 94 6
Alcachofa 98 2 95 5
Lechuga 100 0 73 28
Zanahoria 97 3 86 14
*valores representan porcentaje de participantes de la zona urbana (n = 62) y rural (n = 80) que preeren como
servicio de las especies de hortalizas cultivadas el consumo familiar o la venta
Huertos hortícolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantón La Maná, subtrópico del Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 24-29 29
Agradecimientos
Al proyecto de investigación de interés social de la
carrera de Agronomía-UTC La Maná “Fortalecimiento de la
producción hortofrutícola con enfoque agroecológico en el
cantón La Maná”. También se agradece a los sectores sociales
por permitir realizar los estudios en sus comunidades.
Bibliografía
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en
investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 338 p.
Benalcazar, L. (2009). Plan estratégico para la entrega
domiciliaria de productos orgánicos en un sector de la
ciudad de Quito. Quito: Universidad Internacional SEK.
Borbor, M., Mercado, W., Soplín, H., & Blas, R. (2016).
Importancia de los huertos familiares en la estrategia de
diversicación del ingreso y en la conservación in situ
de Pouteria lucuma. Ecología Aplicada, 15(2), 179-187
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL]. (2022). Estudio económico de América Latina
y el caribe. Santiago: Naciones Unidas.
Corrales, J., Rodríguez, A., Villalobos, M., Keylor, Hernández,
S., & Alvarado, O. (2018). Evaluación de tres extractos
naturales contra Bemisia tabaci en el cultivo del melón.
Agronomía Costarricense, 42(2), 93-106
Figueroa, I., Martínez, M., Rodríguez, J., Cruz, O., Beryl, M.,
Valle, S., & Ramírez, S. (2015). Capacidad antioxidante
en variedades de pimiento morron (Capsicum annum L.).
Interciencia, 40(10), 696-703
García, H., Valdez, C., Servín, V., Murillo, A., Rueda, P.,
Salazar, S., & Vázquez, V. T. (2009). Manejo de plagas
en la producción de hortalizas orgánicas. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 10, 15-28.
Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización
de sus sistemas productivos y sociales, como vía para
la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos
tropicales, 27(2), 13-25.
Larrubia Vargas, R., Natera Rivas, J. J., & Carruana Herrera,
D. (2020). Los huertos urbanos como estrategia de
transición urbana hacia la sostenibilidaden la ciudad de
Málaga.
Luna, G., & Delgado, A. (2014). Importancia, contribución
y estabilidad de antioxidantes en frutos y productos
de tomate (Solanum lycopersicum L.). Avances en
Investigación Agropecuaria, 18(1), 51-66.
Moreno, P. (2005). El profesorado de Educación Física y
las competencias básicas en TIC en el desarrollo de su
actividad profesional. En P. Moreno, El profesorado de
Educación Física y las competencias básicas en TIC
en el desarrollo de su actividad profesional. Tachira-
Venezuela.
Muñoz, A. (2017). Plan Integral de Seguridad del agua de la
provincia de Los Ríos y su área de inuencia. Quevedo.
Rebollar, S., Santos, V., Tapia, N., & Pérez, C. (2008). Huertos
familiares una experiencia en Chancah. Polibotánica, 25,
135-154.
Rico, F., & Rico, H. (2014). El uso del suelo, ¿Un problema
de capacidad productiva y de políticas públicas? Revista
Logos, Cinecia & Tecnología, 5(2), 213-231.
Rivera, J., Baños, M., Moreno, G., Espinosa, D., Luna, A.,
Jiménez, R., & González, N. (2022). El huerto ecopónico:
un recurso efectivo para fomentar en los estudiantes una
actitud proambiental y eduación alimentaria. Ciencia
Latina Revista Multidisciplinar, 6(1), 1589.
Rodríguez, P., & Girón, J. (2021). Producción ecológica
de pepino (cucumis sativus l.) en las condiciones
edafoclimáticas del III frente. Ciencia en su PC, 1(2),
71-81.
Sánchez, J., Argumedo, A., Álvarez, J., Méndez, E., &
Ortiz, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas
agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en
Tochimilco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo,
12(2), 237-254.
Toral, M., López, C., & Gallardo, F. (2016). Factores que
inuyen en la práctica de la horticultura periurbana: caso
de una ciudad en el estado de Veracruz, México. Estudios
Sociales, 24(47), 206-228.
Yáñez, A., & Deichler, C. (2018). Los huertos obreros y la
agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945.
Mundo Agrario, 19(42), e095.
Yong, A. (2004). Técnicas de formación y manejo del rosal.
Cultivos Tropicales, 25(4), 53-60.