53
Recibido: 06/09/2022. Aceptado.: 30/11/2022
Publicado el 27 de diciembre de 2022
Cienc Tecn UTEQ (2022) 15(2) p 53-61 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
Entomofauna de árboles nativos, medicinales o bioplaguicidas en ncas agrícolas de Mariscal Sucre,
Guayas - Ecuador
Entomofauna of native tree, medicinal, or biopesticides, in agricultural farms of Mariscal Sucre, Guayas - Ecuador
Karla Avata Zúñiga
1
,Flor Dorregaray Llerena
2
, Giniva Guiracocha Freire
2
, Jorge Mendoza Mora
3
1
Investigadora independiente. Graduada de Ingeniería Agronómica de la Universidad Agraria del Ecuador, soaavata1997@
gmail.com.
2
Laboratorio de Recursos Fitogenéticos. Facultad de Ciencias Agrarias, Ciudad Universitaria Dr. Jacobo Bucaram
Ortiz, Universidad Agraria del Ecuador. Av. Jacobo Bucaram y Emilio Morgner, Milagro, Ecuador, ordorrega-ray@gmail.
com, dguiracocha@uagraria.edu.ec.
3
Departamento de Entomología. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador. km 50 vía Durán-Tambo, El Triunfo, Ecuador, jmendoza@cincae.org
Autor de correspondencia: Telf 0997439315, ordorregaray@gmail.com
Ciencias Agrarias / Agricultural Sciences
Resumen
E
n las ncas agrícolas de Mariscal Sucre, Milagro - Ecuador,
existen especies arbóreas nativas como Muntingia
calabura Linneo, Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns,
Brugmansia candida Pers. y Tessaria integrifolia Ruiz &
Pav. que son hábitats de entomofauna benéca o dañina para
algunos de los cultivos de la zona. No se conoce a esta fauna
ni sus interacciones con los cultivos, ni la percepción del
agricultor al respecto. Estudiar tales aspectos fue la nalidad
de esta investigación. Se evaluaron doce ncas de menos de 10
ha que tenían los árboles en estudio. Se entrevistó de manera
libre, informada y consensuada a los propietarios sobre cómo
percibían la interacción entomofauna-cultivos agrícolas.
Se tomaron muestras de la entomofauna en cada especie
arbórea en estudio y se trasladaron al Laboratorio de Recursos
Fitogenéticos de la Cuidad Universitaria Dr. Jacobo Bucaram
Ortiz (Universidad Agraria del Ecuador) para identicación
taxonómica más próxima posible y discriminación de
especímenes con actividad polinizadora. Se registraron 3665
individuos (tres sublos, quince órdenes y 50 familias). Los
órdenes mejor representados fueron Hymenoptera (59%),
Hemiptera (14%) y Coleoptera (12%). Se identicaron cinco
grupos polinizadores: Wasmannia auropuntacta Roger, Apis
mellifera Linneo, Eristalis tenax Linneo, Familia Muscidae
y Familia Coccinellidae. El 83% de los entrevistados
mencionaron que las especies vegetales estudiadas no son
hospedantes de entomofauna dañina y el 50% considera que
la entomofauna cumple un papel polinizador o depredador.
Este es el primer aporte al estudio de la entomofauna en
árboles nativos en la zona y concientiza sobre la necesidad de
conservar ese componente arbóreo.
Palabras clave: biodiversidad agrícola, función polinizadora,
percepción del agricultor, entomología en ncas.
Abstract
I
n the agricultural farms of Mariscal Sucre, Milagro -
Ecuador. there are native tree species such as Muntingia
calabura Linneo, Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns,
Brugmansia candida Pers., and Tessaria integrifolia Ruiz &
Pav., which are entomofauna habitats that can be benecial
or harmful to the crops of the area. This fauna and their
interactions with crops are not known, nor is the farmers
perception of it. Knowing these interactions was the purpose
of this research. Twelve farms of less than 10 ha that had
the trees under study were evaluated. The owners were
interviewed freely, informed, and consensually about their
perception of the entomofauna-agricultural crops interaction.
Entomophaunic samples were taken in each tree species under
study. They were taken to the Laboratory of Plant Genetic
Resources of the Dr. Jacobo Bucarám Ortíz University City
(Agrarian University of Ecuador) for the closest possible
taxonomic identication and discrimination of those with
pollinating activity. 3665 individuals (three subphylum,
fteen orders and 50 families) were registered. The most
represented orders were Hymenoptera (59%), Hemiptera
(14%) and Coleoptera (12%). Five pollinator groups were
identied: Wasmannia auropuntacta Roger, Apis mellifera
Linneo, Eristalis tenax Linneo, Family Muscidae and Family
Coccinellidae. 83% of the interviewees mentioned that the
studied species are not hosts of harmful entomofauna and
50% consider that they fulll a role of pollinators or predators.
This is the rst contribution to the entomophaunic study of
native trees in the area and it raises awareness about the need
to conserve this arboreal component.
Key words: agricultural biodiversity, pollination function,
farmers perception, farm entomology.
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.580
Avata et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):53-6154
Introducción
La agroforestería se relaciona con la inclusión de árboles
en los sistemas agrícolas. Tal inclusión contribuye a una
agricultura sostenible, donde se protege la diversidad biológica
del entorno, se mejoran la calidad, salud y productividad del
suelo, así como los servicios ecosistémicos (control de la
erosión del suelo, la recarga y calidad del agua, la retención
de nutrientes, el control de plagas, etc.). En este contexto,
la agroforestería proporciona a la entomofauna silvestre
nichos de hábitat para su crecimiento y reproducción, lo cual
repercute en la salud de los cultivos agrícolas (Udawatta et
al., 2019).
La fauna entomológica constituye un componente
determinante en la productividad agrícola. Su presencia o
ausencia puede signicar desde daños directos e indirectos a
las plantas cultivadas o, por el contrario, efectos positivos, por
ejemplo, cuando promueve la polinización en los sembradíos
(Minarro et al., 2018). Alrededor del 75% de los cultivos
alimenticios aumentan su producción debido a la presencia
de polinizadores y el 87% de las plantas que orecen son
polinizadas por animales, incluyendo mamíferos y otros
vertebrados, pero son los insectos quienes destacan en esta
actividad (Nava-Bolaños et al., 2022). Para que se realice una
polinización efectiva se requiere de refugios de vegetación
natural, cuando hay pérdida de estos sitios, la población de
polinizadores disminuye y, por tanto, se necesitarán prácticas
de manejo para el sostenimiento de la producción alimentaria
(Bradhear, 2005).
La parroquia rural Mariscal Sucre forma parte del cantón
Milagro, provincia del Guayas, en la costa ecuatoriana. Tiene
un área de 56.47 km
2
, sus agricultores se dedican esencialmente
a cultivos establecidos a pleno sol: cacao (2,018 ha), banano
(1,692 ha) y caña de azúcar (1,505 ha), que representan el
95% de la supercie agrícola, jada en 5,483 ha (Gobierno
Autónomo Descentralizado, 2015).
En Mariscal Sucre, así como en el resto del país, muchos
agricultores aún mantienen en sus ncas un signicativo
componente arbóreo con funciones tanto alimenticias como
de cercas vivas. León (2006) reere que mango (Mangifera
indica Linneo, 1753), guaba de machete (Inga spectabilis
(Vahl) Willd., 1806), zapote (Matisia cordata Bonpl.,
1805) y roble (Tabebuia rosea (Bertol.) DC., 1845), son
las especies más abundantes en las ncas cacaoteras de
Yaguachi y Milagro, lugares cercanos a Mariscal Sucre (27
y 12 km respectivamente). Indagaciones previas a la presente
investigación (Dorregaray-Llerena et al., 2020) revelaron que,
además de las especies mencionadas por León (2006) para el
Cantón Milagro, en Mariscal Sucre existen especies nativas
con valor medicinal o bioplaguicida dispersas en las ncas.
Alguna de ellas son Muntingia calabura L., 1753 (nigüito),
Pseudobombax millei (Standl.) A. Robyns, 1963 (beldaco),
Brugmansia candida Pers, 1805 (campana) y Tessaria
integrifolia Ruiz & Pav., 1798 (álamo). La entomofauna en
tales especies y su papel en los cultivos agrícolas de la zona
es aún desconocido.
Esta investigación tuvo como objetivos identicar la fauna
entomológica asociada a M. calabura, P. millei, B. candida y
T. integrifolia, conocer su interacción con la polinización de
cultivos agrícolas y la percepción del agricultor al respecto en
ncas de la parroquia rural Mariscal Sucre en la provincia del
Guayas. Se trata del primer reporte sobre la entomofauna para
estas especies de árboles en el área de estudio. Los resultados
contribuyen al conocimiento de la fauna local y su relación
con el desarrollo de los cultivos agrícolas a n de impulsar la
conservación y el aprovechamiento de las especies arbóreas
y de su fauna entomológica asociada, actualmente en peligro
de ser desplazadas por el crecimiento de la frontera agrícola.
Materiales y métotos
Descripción del área en estudio
Mariscal Sucre es una parroquia rural del Cantón Milagro,
provincia del Guayas, Ecuador. Se ubica entre las coordenadas
UTM 666016.93 - 9773863.68; 670297.87 - 9766524.14;
660479.44 - 9763775.08 y 661812.80 - 9766788.75; posee una
supercie de 56.47 km
2
(Figura 1) (Consejo de Planicación
del GAD Parroquial Rural de Mariscal Sucre, 2015).
Figura 1. Mapa político de la parroquia Mariscal Sucre,
Milagro - Guayas.
Entomofauna de árboles nativos, medicinales o bioplaguicidas en ncas agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 53-61 55
Identicación de la fauna entomológica asociada a los
árboles en estudio
Esta investigación se realizó entre los meses de agosto
de 2019 a enero de 2020 en doce ncas agrícolas de la
Parroquia. Para elegir las ncas donde se encontraban las
especies en estudio (M. calabura, P. millei, B. candida y
T. integrifolia) y realizar las entrevistas a sus propietarios
se usó un muestreo no probabilístico siguiendo la técnica
“Bola de nieve” (Albuquerque et al., 2014). En campo se
evaluaron seis árboles de M. calabura, nueve de P. millei,
cinco de B. candida y tres de T. integrifolia, de acuerdo con
su disponibilidad en las ncas, en todos los casos se hicieron
ponderaciones para presentar los resultados. Las muestras
se tomaron al mismo tiempo en cada árbol cada ocho días y
por tres ocasiones usando los métodos de barrido con la red
entomológica, trampas de suelo y directo (tejido vivo). Los
pases de malla se efectuaron en dirección Norte - Sur - Este -
Oeste de cada copa de los árboles en estudio. En las mismas
direcciones, de cada individuo arbóreo se colectaron sus ramas
bajas, considerando que aquellos, y de acuerdo a su especie,
presentaban diferentes medidas para variables como diámetro
a la altura del pecho, altura total, altura de copa y diámetro de
copa, como se presentas en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Promedios de las características diámetro a la altura del pecho, altura total, altura de copa y
diámetro de copa de las especies arbóreas evaluadas.
Nombre
común
Nombre cientíco N
DAP
(cm)
Altura
total (m)
Altura de
copa (m)
Diámetro de copa
(m)
Beldaco P. millei
9 69.91 16.8 13.37 8.08
Nigüito M. calabura
6 13.36 9.01 6.15 9.13
Campana B. candida
5 5.09 3.85 2.36 2.35
Álamo T. integrifolia
3 7.3 3.3 1.35 1.65
N= Número de individuos evaluados.
DAP: diámetro a la altura del pecho (1,30 m).
Por otra parte, próximas al fuste de cada individuo se
instalaron dos trampas pitfall. Las trampas eran envases de
plástico de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, que
contenían agua (0.5 L.), detergente (5 g) y bórax (10 g). Las
trampas permanecían activas por 7 días, luego de los cuales se
recogían y se reemplazaban por unas nuevas.
La fauna entomológica muestreada se colocó en un frasco
de vidrio con alcohol al 70% con los datos de colecta. El
tejido muestreado (ramas) se guardó en bolsas plásticas
transparentes. Los envases y las bolsas plásticas se trasladaron
al laboratorio de Recursos Fitogenéticos de la Ciudad
Universitaria Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, Universidad Agraria
del Ecuador, donde las muestras se montaron y trataron para
su preservación, siguiendo las recomendaciones de Schau
(2001) y Márquez (2005). Los individuos se identicaron
hasta la categoría taxonómica más especíca posible, con la
consulta de Böcher et al. (2015), VanDyk (2021), Loureiro y
Braz de Queiroz (1990), González (2014), Ribera et al. (2015)
y Triplehorn y Jonnson (2011). Las muestras recolectadas
se depositaron en el Laboratorio de Entomología de la
Universidad Agraria del Ecuador.
Interacción polinizadora de la fauna entomológica con
cultivos agrícolas
Para conocer la interacción polinizadora de la fauna
entomológica recolectada con los cultivos agrícolas se
efectuaron revisiones bibliográcas: De la Peña et al. (2018),
Knapp (2010), Mejicano (2011), Willmer (2011), Hernández-
Ortíz y Hernández-López (2019), Hurtado (2013), Torreta et
al. (2010).
Percepción del agricultor con respecto a la interacción
positiva o negativa de la fauna entomológica con los
cultivos en las ncas
Las entrevistas a los propietarios de las ncas fueron
libres, informadas y consensuadas, bajo un formato
semiestructurado. Los temas consultados se relacionaron con
los datos personales del productor y la nca, la presencia de la
entomofauna en los árboles en estudio y, los efectos positivos
y negativos de éstos sobre los cultivos próximos. Con la
información recopilada se creó una base de datos en la hoja de
cálculo Microsoft Oce Excel 2016.
Avata et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):53-6156
Análisis estadístico de los datos
Para la evaluación de la entomofauna en general y la
polinizadora en particular se usó como estadística descriptiva
a la media. Los resultados se presentaron en cuadros.
Resultados
Identicación de la fauna entomológica asociada a los
árboles en estudio
En el Cuadro 2 se presentan los resultados obtenidos sobre
la fauna entomológica encontrada en cada una de las cuatro
especies en estudio.
Cuadro 2. Número de especímenes entomológicos, de acuerdo a su categoría taxonómica, por especie arbórea (N=
Número de individuos evaluados).
Categorias taxonómicas Número de ejemplares entomofáunicos por especie arbórea
Sublos Orden Familias P. millei
(N=9)
M. calabura
(N=6)
B. candida
(N=5)
T. integrifolia
(N=3)
Hexapoda Hymenoptera Apoidea 1 2 4 1
Formicidae 1121 933 86 40
Thynnidae 2 0 0 0
Coleoptera Buprestidae 2 0 0 0
Brentidae 1 1 0 0
Cerambycidae 1 0 0 0
Chryomeloidea 40 31 0 6
Coccinellidae 7 9 1 0
Dryophthoridae 2 3 1 18
Escarabaeidae 213 3 22 0
Nosondendridae 0 1 0 0
Phalacridae 1 0 0 0
Silphidae 0 0 0 6
Staphylinidae 0 0 56 0
Diptera Culicidae 36 9 11 2
Drosophilidae 0 0 4 0
Muscidae 5 2 0 4
Oestroidea 2 0 0 0
Uliididae 2 1 2 3
Sciapodinae 1 0 6 1
Syrphidae 0 2 0 0
Tephritidae 1 2 0 0
Hemiptera Aphididae 0 0 1 0
Aradidae 0 1 0 1
Cicadellidae 12 359 7 4
Coccoidea 2 1 4 0
Pentatomoidea 6 0 0 0
Pyrrhocoridae 0 0 0 3
Reduviidae 0 13 93 4
Blattodea Blaberidae 3 4 0 0
Blattidae 5 2 0 0
Ectobiidae 9 0 0 0
Odonata Corduliidae 0 0 0 1
Entomofauna de árboles nativos, medicinales o bioplaguicidas en ncas agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 53-61 57
Ortoptera Gryllidae 13 19 7 2
Gryllotalpidae 0 1 0 0
Tettigoniidae 3 0 0 0
Neuroptera Chrysopidae 7 2 0 0
Mantodea Mantidae 6 4 0 0
Dermaptera Anisolabididae 3 0 0 0
Lepidoptera Gelechiidae 1 0 0 0
Trychoptera No identicado 0 0 1 0
Miryapoda Julida Julidae 11 18 3 9
Chelicerata Araneae Anyphaenidae 47 13 0 0
Araneidae 20 24 22 9
Ctenidae 13 0 9 5
Eutichuridae 6 21 0 0
Oecobiidae 0 19 0 3
Salticidae 27 22 13 0
Theridiidae 0 18 4 11
Opiliones Cosmetidae 3 0 0 0
Total
1635 1540 357 133
Promedio de número de ejemplares por árbol
181.7 256.7
71.4 44.3
Beldaco (Pseudobombax millei) N=9
En esta especie se obtuvo en promedio, en relación a las
otras especies arbóreas, 181.7 especímenes entomológicos.
Esta especie tuvo el mayor número de sublos (Hexapoda,
Myriapoda, Chelicerata y Opiliones). Se recolectaron
individuos pertenecientes a trece órdenes y 36 familias.
En cuanto a los individuos recolectados, los órdenes más
representados fueron Hymenoptera (69%), Coleoptera (16.3%)
y Araneae (7%). La familia Formicidae (Hymenoptera) tuvo
el mayor número de especímenes (68%), seguido de la familia
Scarabaeidae (Coleoptera, 13%).
Nigüito (Muntingia calabura) N=6
En relación con las otras tres especies en estudio,
en promedio se encontraron en los árboles de nigüito la
mayor cantidad de especímenes entomológicos (256.7). Se
identicaron tres sublos (Hexapoda, Myriapoda, Chelicerata),
diez órdenes y 30 familias. Sobre el número de individuos, los
órdenes mejor representados fueron Hymenoptera (60.7%),
Hemiptera (24.3%) y Araneae (7.6%). La familia Formicidae
(Hymenoptera) presentó el mayor número de individuos
(60.6%), seguido de la familia Cicadellidae (Hemiptera,
23.3%).
Campana (Brugmansia candida) N=5
En los árboles de campana se encontraron, en promedio,
71.4 especímenes. La entomofauna presente en esta especie
corresponde a tres sublos (Hexapoda, Myriapoda y
Chelicerata); ocho órdenes y 21 familias. Los órdenes con
mayor número de ejemplares fueron Hemiptera (29.4%),
Hymenoptera (25.2%) y Coleóptera (22.4%). Las familias con
mayor número de individuos fueron Reduviidae (Hemiptera,
26%) y Formicidae (Hymenoptera, 24%).
Álamo (Tessaria integrifolia) N=3
En promedio, se obtuvieron 44.3 individuos en los árboles
evaluados de esta especie. Los especímenes pertenecieron
a tres sublos (Hexapoda, Myriapoda y Chelicerata) ocho
órdenes y 20 familias. En términos de número de ejemplares,
los órdenes más representativos fueron Hymenoptera (30.8%),
Araneae (21%) y Coleoptera (18%). Las familias Formicidae
(Hymenoptera) y Dryophthoridae (Coleoptera) fueron las más
abundantes (30% y 13.5%, respectivamente).
Interacción polinizadora de la fauna entomológica con
cultivos agrícolas
Solo en dos ncas evaluadas se encontraron insectos
polinizadores. M. calabura fue el árbol que más polinizadores
registró (dos especies y dos familias), pero B. candida tuvo el
mayor número de individuos acumulados durante la evaluación
(62). La especie más abundancia fue Wasmannia auropunctata
Roger, 1863, seguida de las familias Coccinellidae, Muscidae,
Syrphidae y la especie Apis mellifera Linneo, 1758 (Cuadro
3). Existen reportes de la actividad polinizadora de W.
auropunctata (Delabie et al., 2003; Goitia et al., 1992) y de la
familia Coccinellidae (De la Peña et al., 2018).
Avata et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):53-6158
Cuadro 3. Número de especímenes con taxones polinizadores encontrados en cada especie arbórea evaluada.
Taxones P. millei (N=9) M. calabura (N=6) B. candida (N=5)
T. integrifolia
(N=3)
Wasmannia auropunctata 0 0 57 7
Apis mellifera 1 2 4 1
Eristalis tenax 0 1 0 0
Familia Muscidae 5 2 0 4
Familia Coccinellidae 7 14 1 0
Total 13 19 62 12
N= Número de individuos evaluados
En el Cuadro 4 se muestra la relación de los taxones polinizadores identicados en este estudio y los reportados por la
literatura para algunas de las especies cultivadas en la zona.
Cuadro 4. Relación de polinizadores presentes en los árboles medicinales o bioplaguicidas y los cultivos de las ncas de
Mariscal Sucre.
Polinizadores Especies cultivadas en ncas de
Mariscal Sucre
Referencias Bibliogracas
Wasmannia auropunctata Theobroma cacao (Goitia et al., 1992; Páliz y Mendoza, 1995)
Apis mellifera
Persea americana, Mangifera indi-
ca y Cocos nucifera
(Reyes y Cano, s.f.)
Eristalis tenax Solanaceae (Jauker y Wolters, 2008)
Familia Muscidae Persea americana (Eardley y Mansell, 1996)
Familia Coccinellidae
Mangifera indica, Annona cheri-
mola y Persea americana
(De la Peña et al., 2018)
Percepción del agricultor con respecto a la interacción
positiva o negativa de la fauna entomológica con los
cultivos en las ncas
Se entrevistaron a doce agricultores, propietarios de las
ncas en estudio. El 42% de los agricultores dijo no saber
si existía entomofauna benéca en las especies arbóreas
evaluadas. El 8% que quizás podría existir y el 50% que existe
entomofauna benéca que cumple un papel de polinizador o
depredador. Cuando se preguntó a los entrevistados si algunos
de los individuos identicados de la entomofauna causan daños
a una determinada especie arbórea, solo tres respondieron que
y nombraron al “pulgón” (Aphididae) como causante de la
muerte de M. calabura. En el Cuadro 5 se muestra las plagas
más comunes en los cultivos agrícolas, según lo expuesto por
los productores entrevistados. La mayoría considera que estas
plagas provienen desde otras ncas que no reciben un manejo
adecuado (67%), un 8% opinó que están albergadas en las
plantas y árboles que se encuentran alrededor de las ncas.
El 83% de los entrevistados dijeron que las especies
arbóreas medicinales que se encuentran en sus ncas no son
hospedantes de la entomofauna dañina. El 17% respondió
que las plantas arbóreas medicinales hospedan a insectos
dañinos, y se mencionó a M. calabura como la especie que
aloja “pulgones”. Sobre los métodos de control de plagas en
los cultivos, el 17% dijo realizar control cultural que no afecta
a la entomofauna que se encuentra en los árboles estudiados.
El 83% contestó que realizan un control químico que afecta
a la entomofauna. Todos los agricultores expresaron no
controlar directamente a la entomofauna presente en las
arbóreas medicinales.
Entomofauna de árboles nativos, medicinales o bioplaguicidas en ncas agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 53-61 59
Cuadro 5. Agente entomofáunico dañino (según el agricultor) y tipos de daño en cultivos de cacao y banano próximos a
las especies arbóreas evaluadas.
Cultivo
Agente dañino Número de personas que reportaron según tipo de daño
Nombre
común
Familia
En mazorca
Caída de
botones
orales
Muerte de
plantas
Deformación
de frutos
Baja
producción
En hojas
Cacao
Chinchorro Pentatomidae 9 1
Patilla Formicidae 1 1
Pulgón Aphididae 4 1 1
Mosca blanca Aleyrodidae 1
Banano Cochinilla
Pseudococcidae
2
Discusión
Identicación de la fauna entomológica asociada a los
árboles en estudio
De los diecisiete órdenes correspondientes a la
entomofauna registrada, el de mayor abundancia fue
Hymenoptera (59%) con la familia Formicidae como la
predominante dentro del orden (99%). Estos resultados
fueron consistentes con los publicados por Troya et al. (2016)
quienes en una investigación sobre entomofauna en los
remanentes de bosques secos andinos de Ecuador indicaron
que el orden Hymenoptera fue el más abundante (70%), con
el 95% de individuos de la familia Formicidae. En similar
contexto, Azevedo et al. (2013), respecto a la entomofauna
de la hojarasca en un área de Caatinga, en el bosque nacional
de Açu, Brasil, mencionan que el orden Hymenoptera fue uno
de los predominantes y que este grupo estuvo representado
mayormente por la familia Formicidae. De igual forma Petiza
et al. (2013) en una investigación etnoentomológica en la
ciudad de São Gabriel da Cachoeira, Brasil, mencionan que
el orden Hymenoptera obtuvo el mayor número de insectos
registrado.
Dentro del orden Hemiptera, el segundo más abundante
en esta investigación, se encontró con mayor frecuencia
individuos de la familia Cicadellidae en la especie M. calabura.
Se presume que se trata del “pulgón” mencionado por tres de
los agricultores entrevistados durante esta investigación, pues
presentan caracteres externos que lo asemejan a los pulgones.
Coleoptera fue otro de los órdenes más abundantes
registrados y el que tuvo mayor diversidad de familias. Estos
resultados se corresponden con lo encontrado por Gastón
(1993, citado en Fernández 2006) que indica que Coleoptera
es uno de los órdenes más diversos del planeta.
Pseudobombax millei registró mayor número de
individuos de las órdenes Hymenoptera y Coleoptera. Esto
puede atribuirse a las características morfológicas de P. millei:
los árboles se distinguen por ser altos (20 m) y tener una copa
amplia (8 m) lo que potencialmente permitiría un nicho de
hábitat apropiado para muchas especies en contraste con la
estructura más pequeña de las otras especies estudiadas.
Además, el número de árboles de P. millei evaluados fue
superior al de las otras arbóreas medicinales.
Interacción polinizadora de la fauna entomológica con
cultivos agrícolas
En cuanto a los grupos polinizadores, tres especies y
dos familias fueron identicadas. Wasmannia auropunctata
fue la especie que obtuvo el mayor número de individuos
capturados. Falero et al. (2018) y la Base de Datos Global
de Especies Invasoras (2015) consideran que W. auropunctata
es una plaga agrícola en países de la región tropical y ha
sido incluida dentro de la lista de las 100 peores especies
invasoras. Sin embargo, Páliz y Mendoza (1995) consideran
a esta especie como visitante de la or del cacao en Ecuador,
mientras que Goitia et al. (1992) encontraron que su presencia
aumentaba en un 46% el número de ores polinizadas. La
familia Coccinellidae fue el segundo grupo entomológico en
registrar mayor cantidad de individuos polinizadores. Zúñiga-
Reinoso (2011) menciona que este grupo se caracteriza por
ser utilizado para el control de plagas agrícolas debido a su
capacidad depredadora de insectos herbívoros. Así mismo, De
la Peña et al. (2018) aseguran que esta familia actúa como
polinizadores de árboles frutales, entre ellos Mangifera indica,
Annona cherimola Mill, 1768 y Persea americana Mill, 1768.
De las especies arbóreas evaluadas, Brugmansia candida
fue la que mostró mayor presencia de Apis mellifera. De
acuerdo a la literatura esta especie puede ser un polinizador
importante para Brugmansia. Así, Knapp (2010) en una
investigación sobre polinizadores, logenia y forma de ores
en solanáceas describe como posibles polinizadores del
género Brugmansia a colibríes, murciélagos, polillas y abejas.
De igual manera Mejicano (2011) comenta que las abejas
Avata et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):53-6160
están presentes en ores de B. suaveolens (Humb. & Bonpl.
ex Willd.) Sweet, 1818 y que pueden ser sus polinizadores
secundarios durante el día.
Percepción del agricultor con respecto a la interacción
positiva o negativa de la fauna entomológica con los
cultivos en las ncas
En relación al proceso de la recolecta de datos sobre cómo
perciben los productores la interacción insecto cultivo, en
siete de las doce ncas evaluadas se encontró al menos un
individuo de las especies arbóreas medicinales en estudio,
esto contrasta con el espacio dedicado al establecimiento
de monocultivos como cacao y banano, lo que evidencia el
desplazamiento de las especies nativas. Como resultado se
supone una disminución en las poblaciones de insectos con
potencial benéco, dado que la presencia de monocultivos
tiene consecuencias negativas en el entorno, tales como
pérdida de biodiversidad y degradación de los recursos
(Lechón y Chicaiza 2019).
De los doce productores encuestados, el 50% mencionaron
haber observado insectos en las especies arbóreas evaluadas,
pero solo el 42% de ellos los identicaron. La especie más
nombrada fue la que ellos consideran “pulgones”, todos
concordaron que éstos ocasionan daños a los árboles de M.
calabura. A decir de Arroyo et al. (2015) porque tienen piezas
bucales especializadas para penetrar las células vegetales y
succionar la savia.
En la parroquia rural Mariscal Sucre existen ncas agrícolas
que aún conservan y aprovechan árboles nativos medicinales y
bioplaguicidas. Estas especies constituyen albergues para una
variada entomofauna que potencialmente puede constituirse
en una amenaza para los cultivos, en conformidad con el
desequilibrio latente de las poblaciones vegetales y debido al
uso de plaguicidas o, en un efecto positivo para el agricultor
local, por los servicios ecosistémicos relacionados con la
polinización.
Los polinizadores asociados a las arbóreas nativas
estudiadas en Mariscal Sucre fueron escasos en número de
especies e individuos, probablemente se deba a que las especies
arbóreas estudiadas no son atractivas para esas poblaciones.
Actualmente, existe una preocupación global por promover la
protección de los insectos con función polinizadora y estos
resultados llaman a la acción para inducir entre los pobladores
locales, mediante estrategias apropiadas, la instalación y uso
de especies arbóreas multipropósito. Ello podría contribuir
a aumentar las poblaciones dado la relación intuitivamente
observada entre características morfológicas de los árboles y
la proporción entomofáunica.
Literatura citada
Albuquerque, U., Farias R. y Machado E. 2014. Selection
of research participants. In: Albuquerque U. P. et al.
(Eds.). Methods and techniques in Ethnobiology and
Etnoecology. Springer Protocols Handbooks. EUA. p.1.
Arroyo, W., Pérez, A., Díaz-Soto, J. y Beltrán, J. 2015.
Identicación de morfotipos de Empoasca spp.
(Hemiptera: Cicadellidae) en agro-ecosistemas de ñame
y yuca (Sucre, Colombia). Revista Colombiana de
Entomología, 41(2): 163-169
Azevedo, C., Oliviera, F., Valera, R., Macedo, I. y Borges, P.
2013. Entomofauna presente no conteúdo da serapilheira
em área de caatinga na oresta nacional do Açu-RN.
Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento
Sustentável, 8(4): 50-56.
Base de Datos Global de Especies Invasoras. 2015. Species
prole Wasmannia auropunctata. http://www.iucngisd.
org/gisd/species.php?sc=58
Böcher, J., Kristensen, N., Pape, T., and Vilhelmsen, L. (Eds.).
2015. The Greenland Entomofauna: An identication
Manual of Insects, Spiders and Their Allies. Leiden,
Netherlands.
Bradbear, N. 2005. Las abejas son los diligentes de las frutas
y cultivos. http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/
y5110s03.htm
Consejo de planicación del GAD parroquial rural de
Mariscal Sucre. 2015. Diagnóstico provisional. http://
app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_
sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0968564230001_
DIAGNOSTICO%20BIO%20-MARISCAL%20
SUCRE_20-05-2015_00-01-27.pdf
Dorregaray-Llerena, F., Guiracocha-Freire, D. y Mendoza
Mora, J. 2020. Conocimiento local sobre el uso de plantas
nativas para el control del piojo de la gallina en ncas
agrícolas de Guayas, Ecuador. Revista Etnobiología, 18
(1): 47-58.
De la Peña, E., Pérez, V., Alcaráz, L., Lora, J., Larrañaga, N. y
Hormaza, I. 2018. Polinizadores y polinización en frutales
subtropicales: implicaciones en manejo, conservación y
seguridad alimentaria. Ecosistemas 27(2): 91-101.
Delabie, J., Ospina, M. y Zabala, G. 2003. Relaciones entre
hormigas y plantas: una introducción. (pp.167-180). In
Fernández F. (Ed.), Introducción a las hormigas de la
región neotropical Acta Nocturna. Bogotá, Colombia.
Eardley, C., and Mansell, M. 1996. The Natural Occurrence of
Insect Pollinators in an Avocado Orchard. South African
Avocado Growers’ Association Yearbook 19: 36-38.
Falero, O., Ferro ,J. y García, L. 2018. Apuntes sobre la
invasión de Wasmannia auropunctata (Hymenoptera:
Formicidae) en tres especies de bromelias de tanque
presentes en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.
Ecovida, 8(1): 28-38.
Fernández F. 2006. Sistemática de los himenópteros de
la Región Neotropical: Estado del conocimiento
y perspectivas. In: Fernández. F. y M. Sharkey.
(Eds.). Introducción a los Hymenoptera de la Región
Neotropical. Universidad Nacional de Colombia &
Socolen. Bogotá D.C, Colombia. p.8.
Entomofauna de árboles nativos, medicinales o bioplaguicidas en ncas agrícolas de Mariscal Sucre, Guayas-Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 53-61 61
Gobierno Autónomo Descentralizado. 2015. Actualización del
plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón
San Francisco de Milagro. Milagro: Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón San Francisco de Milagro.
http://app.sni.gob.ec/sni-linksnplussigadplusdiagnostic
o/0960000730001diagn%C3%B3stico_15-11-2014.pdf
Goitia, W., Bosque, C. y Jae, K. 1992. Interacción Hormiga-
Polinizador en cacao. Turrialba, 42 (2): 178-186.
González, G. 2014. Coccinellidae. In: Roig-Juñent S., L.
Claps y J. Morrone (Eds.). Biodiversidad de Artrópodos
Argentinos Volumen 3. Editorial INSUE-UNT San
Miguel de Tucumán, Argentina. p.509.
Hernández-Ortiz, V. y Hernández-López, M. 2019. En tiempos
de crisis, ¿qué sabemos de las moscas polinizadoras
en los agroecosistemas tropicales? El sol de México.
Ciudad de México, México. https://www.elsoldemexico.
com.mx/analisis/en-tiempos-de-crisis-que-sabemos-
de-las-moscas-polinizadoras-en-los-agroecosistemas-
tropicales-3730717.html
Hurtado, P. 2013. Estudio del ciclo de vida de sírdos
cristalinos (Díptera, Syrphidae) y bases para su cría
articial tesis doctoral. Universidad de Alicante. España.
Jauker, F., and Wolters, V. 2008. Hover ies are ecient
pollinators of oilseed rape. Oecología, 156(4), 819-823.
Knapp, S. 2010. On ‘various contrivances’: pollination,
phylogeny and ower form in the Solanaceae.
Philosophical transactions The Royal Society B
Biological Science, 36(1539): 449-460.
Lechón, W. y Chicaiza, J. 2019. De la agricultura familiar
campesina a las microempresas de monocultivo.
Reestructura socio territorial en la sierra norte del
Ecuador. Eutopía, (15): 193-210
León, R. 2006. Diversidad vegetal asociada a cacaotales
de dos zonas agroecológicas en la Región Litoral del
Ecuador (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica
del Litoral, Ecuador.
Loureiro, M., y Braz de Queiroz, M. 1990. Insetos de Vicosa
Formicidae. Universidade Federal de Vicosa.
Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de
insectos. Sociedad Entomológica Aragonesa, (37): 385-
408.
Mejicano, E. 2011. Pollination Syndrome and Nectar
Protection in Brugmansia suaveolens (Solanaceae).
https://digital.lib.usf.edu//SFS0001417/00001
Minarro, M., García, D. y Martínez-Sastre, R. 2018. Los
insectos polinizadores en la agricultura:importancia y
gestión de la diversidad. Ecosistemas 27(2): 81-90.
Nava-Bolaños, A., Osorio-Olvera, L. y Soberón, J. 2022.
Estado del arte del conocimiento de biodiversidad de
los polinizadores de México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 93, 1-76.
Páliz, V. y Mendoza, J. 1995. Insectos del cacao. En Suarez,
C., M. Moreira and J. Vera (Eds.), Manual del cultivo de
cacao. Estación Experimental Tropical Pichilingue del
INIAP. p.106.
Petiza, S., Hamada, N., Bruno, A. y Costa, E. 2013.
Etnoentomología Baniwa. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa, (52): 323-343.
Reyes, J., y Cano, P. s.f. Manual de polinización apícola.
http://www.mieldemalaga.com/data/manual_
polinizacion_apicola.mex.pdf.
Ribera, I., Melic, A. y Torralba, A. 2015. Introducción y guía
visual de los artrópodos. Revista IDE@-SEA, (2): 1-30.
Schau, M. E. 2001. Collecting and preserving
insects and mites: Techniques and tools.
G.C. Steyskal, W.L. Murphy, E.H. Hoover (Eds.),
Update and Modied WWW Version Of: Insects
and Mites: Techniques for Collection and
Preservation. Agricultural Research Service,
USDA, 1443, Miscellaneous Publication, p. 1.
Torreta, J., Medan, D., Roig, A. y Montaldo, N. 2010.
Visitantes diurnos del girasol (Helianthus annuus,
Asterales: Asteraceae) en la Argentina. Revista de la
Sociedad Entomológica Argentina, 69(1): 17-32.
Triplehorn, C. y Johnson, N. 2011. Estudo dos Insetos.
Cengage Learning, Sao Paulo.
Troya, A., Bersosa, F. y Espinoza, L. 2016. Insectos de los
remanentes de bosques secos andinos del norte de
Ecuador. Ecosistema, 25 (2): 79-82.
Udawatta, R. Rankoth, L. & Jose, S. (2019). Agroforestry
and biodiversity. Sustainability, 11, 2879.
VanDyk, J. (Ed.). 2021. BugGuide.Net: Identication,
Images, & Information For Insects, Spiders & Their Kin
For the United States & Canada. Iowa State University.
https://bugguide.net/
Zúñiga-Reinoso, A. 2011. Los coccinélidos (Coleóptera:
Coccinellidae) de la región de magallanes: nuevos
registros y distribución regional. Anales Instituto
Patagonia 39(1), 59-71.