13
Recibido: 7/4/2022. Aceptado: 20/10/2022
Publicado el 27 de diciembre de 2022
Cienc Tecn UTEQ (2022) 15(2) p 13-18 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
Producción del Pleurotus ostreatus utilizando cáscaras de maíz y leguminosas
Production of Pleurotus ostreatus using corn husks and legumes
Jorge Gustavo Quintana Zamora
1,2
, Fred Eduardo Taranto Moreira
1,3
, Mercedes Cleotapra Moreria Menéndez
1,4
, María
Aurora Parrales Gallo
1,5,
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos - Ecuador.
2
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera
de Ingeniería en Alimentos, jquintana@uteq.edu.ec,
3
Facultad de Ciencias Ambientales, Carrera de Ingeniería en Gestión
Ambiental, fred.taranto@uteq.edu.ec,
4
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera de Ingeniería Industrial,
mmoreira@uteq.edu.ec,
5
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera de Ingeniería en Agroindustrias, maria.
parrales2016@uteq.edu.ec,
Correspondencia para autor: jquintana@uteq.edu.ec
Resumen
P
leurotus ostreatus, es un hongo comestible que se
produce en una gran variedad de residuos agrícolas y
agroindustriales, debido a su gran capacidad de colonizar y
degradar sustratos lignocelulósicos. El objetivo de este trabajo
fue evaluar la cinética de crecimiento radial, para la obtención
de micelio y la producción de Pleurotus ostreatus en estado
fresco, utilizando para su crecimiento cáscara de mazorca de
maíz tierno, cáscara de leguminosas (arveja, frejol y haba).
En la cinética de crecimiento radial, que fue la obtención
de micelio el que mejor comportamiento demostró en el
crecimiento de Pleurotus ostreatus fue el medio de cultivo
Papa dextrosa agar más la inclusión de cáscara de arveja (Pisum
sativum) 74 mm a las 168 horas de crecimiento, mientras que
el mejor rendimiento de cosecha de Pleurotus ostreatus fue la
cáscara de haba (Vicia faba) 151.40 g de Pleurotus ostreatus,
por kilogramo de sustrato en la primera cosecha. Con estos
resultados se tiene una alternativa de utilizar los residuos de
hortalizas que se generan en el mercado central del cantón
Quevedo, Provincia de Los Ríos, Ecuador, en la obtención
de un alimento y disminuir la contaminación que los residuos
generan en el medio ambiente.
Palabras clave: Pleurotus, cáscaras, producción, micelio.
Abstract
P
leurotus ostreatus, is an edible fungus that is produced
in a wide variety of agricultural and agro-industrial
residues, due to its great ability to colonize and degrade
lignocellulosic substrates. The objective of this work was to
evaluate the kinetics of radial growth, to obtain mycelium and
the production of Pleurotus ostreatus in fresh state, using for
its growth husks of fresh corn cob, husks of legumes (peas,
beans and broad beans). In the kinetics of radial growth, which
was the obtaining of mycelium, the one that showed the best
behavior in the growth of Pleurotus ostreatus was the culture
medium Potato dextrose agar plus the inclusion of pea husk
(Pisum sativum) 74 mm at 168 hours of growth. growth, while
the best Pleurotus ostreatus harvest yield was the bean husk
(Vicia faba) 151.40 g of Pleurotus ostreatus, per kilogram of
substrate in the rst harvest. With these results, there is an
alternative to use the vegetable waste generated in the central
market of the Quevedo canton, Los Ríos Province, Ecuador, to
obtain food and reduce the pollution that the waste generates
in the environment.
Key words: Pleurotus, shells, production, mycelium
Ciencias Agrarias / Agricultural Sciences
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.578
Quintana et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):13-1814
Introducción
Los hongos son las estructuras fructíferas de especies
especializadas hongos que tienen cualidades únicas para
degradar las sustancias orgánicas y reciclar los nutrientes en
el suelo. Estos son hongos maravillosos que pueden convertir
los desechos agrícolas en ricos en materiales lignocelulósicos
en valiosa biomasa rica en proteínas tener todos los nutrientes
esenciales (Thakur, 2020). La producción de hongos está
emergiendo como una dimensión adicional en agricultura
diversidad; su cultivo radica en la utilización de residuos
agrícolas ricos en materiales lignocelulósicos (Kumar et al.,
2020).
El nivel de desarrollo del crecimiento de los hongos
depende en gran medida de los factores ambientales, así
como del tipo de sustrato. Casi todos los desechos agrícolas
están disponibles para el cultivo de hongos, ya que contienen
sustancias lignocelulósicas. La capacidad del hongo para
convertir un alto porcentaje de sustratos lignocelósicos en
cuerpos fructíferos aumenta la rentabilidad (Agba et al.,
2021). Los desechos agrícolas incluyen principalmente
celulosa, lignina y hemicelulosa. El contenido de estos
componentes químicos en varios tipos de cultivos es diferente.
Por ejemplo, el contenido de celulosa, lignina y hemicelulosa
de los residuos de cultivos son 35-50%, 20-30% y 15-30%,
respectivamente (Mo et al., 2018)
Uno de los principales problemas que se enfrentan en
todo el mundo es la disposición tanto de la gran cantidad
de desechos agroindustriales y los residuos derivados de
las actividades ganaderas. De acuerdo con la Índice de
Sostenibilidad Alimentaria: un estudio global sobre nutrición,
agricultura sostenible y desperdicio de alimentos, que recopila
datos de 67 países de todo el mundo: cada año, la población
mundial en promedio desecha 37 kg de comida por persona.
En general, los países de ingresos altos producen una mayor
cantidad de desperdicio de alimentos en comparación con los
países de bajos ingresos (Ritota & Manzi, 2019)
Si estos residuos se liberan a el medio ambiente sin un
procedimiento adecuado de eliminación que puede causar
contaminación ambiental y efectos nocivos sobre la salud
humana y animal. La mayor parte de la agroindustria
los desechos no se tratan y se subutilizan, por lo tanto,
en el máximo informa que eliminó ya sea quemándolos,
vertiéndolos o vertidos no planicados. Estos desechos sin
tratar crean diferentes problemas con el cambio climático
aumentando un número de gases de efecto invernadero (Sadh
et al., 2018)
Los hongos Pleurotus se consideran saludables por
su riqueza en proteínas, bra, vitaminas y minerales. Los
hongos Pleurotus se consumen como un alimento funcional
ya que atraen el sabor y el aroma, valor nutritivo y medicinal.
Especies de Pleurotus (hongos ostra) son comercialmente
importantes hongos comestibles y cultivados a nivel mundial
(Raman et al., 2020). Este nutritivo hongo comestible ocupa
el segundo lugar entre hongos cultivados comercialmente
(Adebayo et al., 2021). El cultivo de setas comestibles ha
ido creciendo con técnicas caseras hasta convertirse en una
industria altamente tecnicada (Guevara-Viejó et al., 2021).
El consumo de hongos en todo el mundo está en constante
aumento el aumento a medida que más personas reconocen
estos como una valiosa fuente de alimentos saludables; es rico
en hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas, pero
bajo en calorías y grasas (Sifat et al., 2020)
El objetivo de este trabajo es la producción y la obtención
de micelio de Pleurotus ostreatus, teniendo una alternativa
en disminuir la contaminación ambiental, que generan los
residuos de hortalizas en el mercado central del cantón
Quevedo, Provincia de Los Ríos, Ecuador
Materiales y métodos
Área de estudio y materiales experimentales
El estudio se realizó en la nca experimental la María
perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
en junio del 2017. Se utilizaron cáscaras de arveja (Pisum
sativum); frejol (Phaseolus vulgaris); haba (Vicia faba) y
cáscara de mazorca de maíz tierno (Zea mays), los mismos
que se recopilaron del mercado central del cantón Quevedo,
Provincia de Los Ríos, Ecuador. El cultivo puro de hongos
ostra (Pleurotus ostreatus) se obtuvo del área de microbiología
del laboratorio de Rumiología, perteneciente a la Facultad
de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Obtención de micelio de hongos Pleurotus
Para la obtención del micelio del hongo Pleurotus
ostreatus, se utilizó medio de cultivo PDA (Papa Dextrose
Agar) en dosis de 39 g por litro de agua destilada y
desmineralizada, se esterilizo en autoclave a 121⁰C por 30
minutos a 15 psi (libras de presión), se utilizaron cajas petris
de vidrio esterilizadas de 80 mm llenas con 15 ml de medio
de cultivo PDA, donde se tomó con un saca bocado de acero
inoxidable 4 mm de micelio del hongo Pleurotus ostreatus, se
lo deposito en el centro de las cajas petris con medio de cultivo
para su posterior crecimiento se depositaron las cajas petris
en una incubadora (Memmert Schwabach, Alemania) a 30⁰C
por el lapso de 10 días hasta que el micelio del hongo abarque
todo el diámetro de la caja Petri. Se utilizó recipientes de
vidrio de 400 ml desinfectados con agua clorada y se llenaron
con semilla de trigo (Triticum) en una cantidad de 400 g para
luego esterilizarlos en autoclave a 121⁰C por 30 minutos a
15 psi (libras de presión), se dejaron enfriar a temperatura
ambiente y después a cada recipiente con la semilla se trigo de
inoculo 40 mm de micelio del hongo Pleurotus y se dejó en la
estufa (Memmert Schwabach, Alemania) a 30⁰C por el lapso
de 10 días, hasta obtener su colonización total. Los residuos
agrícolas triturados se pesaron en una cantidad de 1 kilogramo
en bolsas plásticas, para luego ser lavados en agua corriente
Producción del Pleurotus ostreatus utilizando cáscaras de maíz y leguminosas
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 13-18 15
y su posterior pasteurización a 100⁰C por 45 minutos, los
residuos se dejaron enfriar a temperatura ambiente 25⁰C,
y sembrar semilla 100 g de trigo con micelio de hongos
Pleurotus ostreatus por cada 1,000 g de cáscaras de arveja,
frejol, haba y maíz tierno
Las cáscaras inoculadas con los hongos Pleurotus, se
colocaron dentro de cámaras de incubación cubiertas en su
totalidad de plástico color negro, por el lapso de 21 días,
obteniendo una colonización total de las cáscaras, se realizaron
agujeros circulares en las bolsas que contenían las cáscaras
con micelio, se les proporciono luz articial para inducir la
fructicación de las setas, las cuales con la ayuda de una
navaja esterilizada con alcohol al 98% de procedió a cortar las
setas para posteriormente pesar la producción y realizar los
análisis físicos y químicos inmediatamente.
Preparación de los medios de cultivo
Se pesó, 100 g de cáscara de arveja; 100 g de cáscara de
frejol; 100 g de cáscara de frejol y 100g de cáscara de maíz
tierno; para los cuatro medios de cultivo. Se colocó en cada
recipiente de aluminio los 100 g de cada una de las muestras
(cáscaras de arveja, frejol, haba y maíz tierno) picada y
lavada, posteriormente se agregó 1 L de agua destilada para
cada muestra.
Se llevó al fuego y se dejó hervir por 30 minutos, se tapó
para evitar pérdidas excesivas por evaporación. Se ltró con
la ayuda de gasa y algodón para evitar el paso de cualquier
impureza, se colocó en los matraces que contenían 20 g de
agar y 20 g dextrosa, luego estas soluciones de las distintas
cáscaras se disolvieron con la aguda de agitadores magnéticos
y calentadores. Para preparar el PDA (Papa, dextrosa, agar)
se utilizó 200 g de papa (Solanum tuberosum) (pelada en
cuadros, estos pedazos de para de hirvieron para obtener una
solución al cual se pasó a un matraz donde contenían 20 g de
agar y 20 g de dextrosa, luego se disolvieron con la aguda de
agitadores magnéticos y calentadores.
Las cinco soluciones preparadas fueron sometidas a
calor para que se diluyan uniformemente el agar y dextrosa
dejándolo hervir por el lapso de 30 minutos. Se esterilizaron
en autoclave a 121°C y 15 psi durante 30 minutos. En total
se obtuvieron cinco medios de cultivo: PDA (papa dextrosa
agar); PDACA (papa dextrosa agar + cáscara de arveja);
PDACF (papa dextrosa agar + cáscara de frejol); PDACH
(papa dextrosa agar + cáscara de haba); PDACMT (papa
dextrosa agar + cáscara de maíz tierno), en la cabina de
bioseguridad se depositaron 15 mL de cada medio en las cajas
petri y se dejaron solidicar
Cosechas y determinación de la producción de Pleurotus
Se realizo una cosechas de setas, con la ayuda de una
navaja desinfectada con alcohol al 96% de procedió a cortar
las setas, se pesaron en una balanza digital Sartorius.
Determinación de curva de crecimiento micelial de
Pleurotus
Se cortó con el sacabocado 4 mm de diámetro de PDA
invadido por el micelio del hongo Pleurotus ostreatus en
estudio, y se sembró en el centro de una caja petri de 80 mm,
la que contenía 15 mL del medio de cultivo y se incubó en una
incubadora Memmert Schwabach, Alemania a 29°C, con la
ayuda de un calibrador se realizó mediciones cada 24 horas,
del diámetro de crecimiento del micelio de la cepa de Pleurotus
ostreatus. Se tomó dos medidas en diferente dirección a partir
del segundo hasta el séptimo día de incubación, que fue la
invasión total de la caja petri.
Análisis estadístico
En la primera fase se determinó el crecimiento micelial y
en la segunda fase producción del hongo Pleurotus ostreatus.
Para el crecimiento radial o crecimiento de micelio se utilizó
un diseño experimental completamente al azar, con cinco
tratamientos y 5 repeticiones. Para el rendimiento de la cosecha
del hongo Pleurotus, se utilizó un diseño completamente al
azar con cuatro tratamientos y 5 repeticiones, se utilizó la
prueba de rangos múltiples de Tukey (p<0.05).
Resultados y discusión
En el Cuadro 1, se muestran los resultados del crecimiento
radial del micelio de Pleurotus ostreatus, en varios medios de
cultivos, se puede apreciar que existe diferencias estadísticas
entre los tratamientos, teniendo un mejor crecimiento el
PDACA, en comparación con el tratamiento de control PDA
y a los otros medios de cultivos preparados con las cáscaras
de maíz y leguminosas. Estos resultados pueden deberse a
la composición química de la cáscara de alverja en su bajo
contenido de humedad higroscópica (3.44%) y también al
contenido de bra detergente neutra (58.25%). Los residuos
agrícolas, agroindustriales y urbanos, de origen vegetal,
presentan un alto contenido de celulosa; un polímero de
glucosa; que es el principal componente de la pared celular de
las plantas (Díaz Muñoz et al., 2019). Pleurotus ostreatus es un
saproto, con alta exibilidad para crecer por bioconversión
en un amplio rango de materiales lignocelulósicos (Fayssal et
al., 2021).
(Mahadevan & Shanmugasundaram, 2018), reporto
valores similares, en el Efecto comparativo de diferentes
medios de cultivo sobre el rendimiento del crecimiento
micelial de Pleurotus sapidus, 7.72 cm, en un medio Yeast
Malt Agar, a los 8 días de cinética de crecimiento radial. Así
mismo (Hoa & Wang, 2015), publico crecimientos radiales
superiores de 9.00 cm en Pleurotus ostreatus, a los 8 días de
crecimiento, en diferentes medios de cultivo, estos resultados
pueden deberse a la utilización de medios de cultivos fúngicos
puros. (Phadke Monika et al., 2020), obtuvieron menores
crecimientos de micelio de Pleurotus entre 36.11 mm a
Quintana et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):13-1816
45.28 mm a los 8 días de inoculación, en diferentes medios de
cultivos. Mientras que, (Bankole & Salami, 2017), reportaron
crecimientos de 8.50 cm en medios de cultivos Papa dextrosa
agar y Agar de mazorcas de maíz al 5% de sacarosa, a los 5
días de inoculación. (Maftoun et al., 2017), utilizaron aditivos
en medio PDA, para incrementar el crecimiento de micelio
de Pleurotus, obteniendo 10 cm de micelio en un medio de
cultivo compuesto por PDA + Extracto de levadura + Extracto
de malta + Nitrato de sodio, a los 12 día de inoculación
En el Cuadro 2, se puede apreciar el rendimiento del
hongo Pleurotus ostreatus, cosechado en cáscaras de maíz
y leguminosas, existiendo diferencias estadísticas entre los
tratamientos, presentado un mejor rendimiento de hogos
frescos la cáscara de haba con 151.40 gramos por kilogramo de
cáscara de haba. Estos resultados son similares a los reportados
por (Roblero Mejía et al., 2021), teniendo rendimientos 152.80
gramos de hongos Pleurotus ostreatus en una mezcla de pasto
pangola, pulpa de café y olote de maíz. (Pokhrel et al., 2013),
obtuvieron menores rendimientos en residuos de guisantes
137.51 gramos y en tallos de maíz, rendimientos similares de
158.96 gramos en la primera cosecha de hongos Pleurotus.
Además (Chukwurah et al., 2012) reportaron rendimientos
superiores de hongos Pleurotus ostreatus en un sustrato
compuesto por paja de maíz, aserrín, cal y agua, obteniendo
una producción de 220 gramos en la primera cosecha y 270.50
gramos en la sexta cosecha de Pleurotus. No obstante (Fufa
et al., 2021), cosecharon menores rendimientos de 144.18
gramos de Pleurotus en residuos de mazorcas de maíz.
También (Nasir et al., 2021) obtuvieron, el rendimiento más
bajo se registró para la primera descarga (95 g), la segunda
descarga (88 g), la tercera descarga (80 g) y el rendimiento
total (263 g) en el caso del Tratamiento-T5 (residuos de maíz
100%)
Cuadro1. Crecimiento radial del micelio de Pleurotus ostreatus inoculado en diferentes medios de cultivos preparados
con cáscara de maíz y leguminosas
Crecimiento en (mm)
Horas de
crecimiento
PDA PDACA PDACF PDACH PDACMT P<
24
1.00 c
1/
3.80 a 2.60 b 2.60 b 2.00 b <.0001
48
2.00 c 7.80 a 4.60 b 4.20 b 4.20 b <.0001
72
3.40 d 11.00 a 6.80 b 7.60 b 7.60 bc <.0001
96
6.00 c 13.20 a 8.60 c 11.60 c 11.60 a <.0001
120
10.80 c 21.40 a 11.00 c 15.00 b 15.00 b <.0001
144
34.00 b 47.00 a 43.00 ab 34.00 b 34.00 b <.0001
168
58.00 b 74.00 a 59.00 b 59.00 b 47.00 c <.0001
PDA = papa dextrosa agar
PDACA = papa dextrosa agar + cáscara de arveja (Pisum sativum)
PDACF = papa dextrosa agar + cáscara de frejol (Phaseolus vulgaris)
PDACH = papa dextrosa agar + cáscara de haba (Vicia faba)
PDACMT = papa dextrosa agar + cáscara de maíz tierno (Zea mays)
1/
Promedios con letras iguales no dieren estadísticamente, según Tukey (p<0.05)
Conclusiones
En la producción de Pleurotus ostreatus, la cáscara de
haba mostró el mejor rendimiento en cosecha del hongo
comestible, mientras que en la producción de micelio el que
mejor comportamiento tuvo en la cinética de crecimiento radial
fue el medio Papa dextrosa agar más la inclusión de cáscara
de alverja, demostrando que estos residuos de leguminosas se
pueden emplear en la producción de Pleurotus ostreatus.
Agradecimientos
A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, al
Fondo Competitivo de Investigación Ciencia y Tecnología
(FOCICYT), cuarta convocatoria en el proyecto “Fuentes
de Proteína en el incremento de la Digestibilidad del Pasto
Cuadro 2. Rendimiento del hongo Pleurotus ostreatus, cosechado en cáscaras de maíz y leguminosas
Cáscara de arveja Cáscara de frejol Cáscara de haba Cáscara de maíz tierno P<
Rendimiento
72.00 b
1/
80.00 b 151.40 a 72.00 b 0.0001
1/
Promedios con letras iguales no dieren estadísticamente, según Tukey (p<0.05).
Rendimiento de hongos frescos por cada 1000 g de cáscaras de maíz tierno y leguminosas, en una sola cosecha.
Producción del Pleurotus ostreatus utilizando cáscaras de maíz y leguminosas
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 13-18 17
Saboya (Panicum maximun)”
Literatura citada
Adebayo, E., Elkanah, F., Afolabi, F., Ogundun, O., Alabi,
T., & Oduoye, O. (2021). Molecular characterization of
most cultivated Pleurotus species in sub-western region
Nigeria with development of cost eective cultivation
protocol on palm oil waste. Heliyon, 7, 8. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2021.e06215
Agba, M.-I. O., Markson, A.-A. A., Oni, J. O., & Bassey, G.
A. (2021). Growth and yield impact of oyster mushroom
Pleurotus ostreatus (Jacq P. Kumm) cultivated on
dierent agricultural wastes. Journal of Bioscience and
Agriculture Research, 27 (01), 2225–2233. https://doi.
org/https://doi.org/10.18801/jbar.270121.272
Bankole, F., & Salami, A. (2017). Use of Agro-Wastes for
Tissue Culture Process and Spawn Production of Oyster
Mushroom (Pleurotus orida). Journal of Applied
Life Sciences International, 14 (1), 9. doi: 10.9734/
JALSI/2017/35858
Chukwurah, N., Eze, S., Chiejina, N., Onyeonagu, C.,
Ugwuoke, K., Ugwu, F., Nkwonta, C., Akobueze, E.,
Aruah, C., & Onwuelughasi, C. (2012). Performance
of oyster mushroom (Pleurotus ostreatus) in dierent
local agricultural waste materials. African Journal
of Biotechnology, 11 (37), 8979–8985. https://doi.
org/10.5897/AJB11.2525
Díaz Muñoz, K., Casanova Guarjado, M., León Torres, C.
A., & Arturo, G. R. L. (2019). Producción de Pleurotus
ostreatus (Pleurotaceae) ICFC 153/99 cultivado sobre
diferentes residuos lignocelulósicos. Arnaldoa 26, 3,
1177–1184. https://doi.org/http://doi.org/10.22497/
arnaldoa.263.26322
Fayssal, S. A., Sebaaly El, Z., Alsanad, M., Najjar, R., Bo¨hme,
M., Yordanova, M., & Sassine, Y. (2021). Combined
eect of olive pruning residues and spent coee grounds
on Pleurotus ostreatus production, composition, and
nutritional value. PLOS ONE, 16 (9). https://doi.org/
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255794
Fufa, B. K., Tadesse, B. A., & Tulu, M. M. (2021). Cultivation
of Pleurotus ostreatus on Agricultural Wastes and Their
Combination. International Journal of Agronomy, 2021,
6. https://doi.org/https://doi.org/10.1155/2021/1465597
Guevara-Viejó, F., Valenzuela-Cobos, J. D., Vicente-
Galindo, P., & Galindo-Villardón, P. (2021). Application
of K-Means Clustering Algorithm to Commercial
Parameters of Pleurotus spp. Cultivated on Representative
AgriculturalWastes from Province of Guayas. Jounal of
Fungi, 7, 537. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/
jof7070537
Hoa, H. T., & Wang, H.-L. (2015). The Eects of Temperature
and Nutritional Conditions on Mycelium Growth of Two
Oyster Mushrooms (Pleurotus ostreatus and Pleurotus
cystidiosus). Mycobiology, 43 (1), 14–23. https://doi.org/
https://doi.org/10.5941/MYCO.2015.43.1.14
Kumar, S., Chand, G., & Kumar Patel, D. (2020). Evaluation
of dierent substrate supplements on growth and
yield of oyster mushroom (Pleurotus orida). Indian
Phytopathology, 1–6. https://doi.org/https://doi.
org/10.1007/s42360-020-00252-9
Maftoun, P., Abd Malek, R., Masry, H. J., Agouillal, F.,
Pareek, A., Hanapi, S. Z., & Enshasy, H. (2017). Eect
of additives on Pleurotus ostreatus Growth on Agar
medium. IOSR Journal of Pharmacy and Biological
Sciences, 12(Issue 3 Ver), 106–110. https://doi.org/DOI:
10.9790/3008-120304106110
Mahadevan, K., & Shanmugasundaram, K. (2018).
Comparative eect of dierent culture media on
mycelial growth performance of Pleurotus sapidus.
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 7 (4),
874–878. https://www.phytojournal.com/archives/2018/
vol7issue4/PartO/7-3-733-395.pdf
Mo, J., Yang, Q., Zhang, N., Zhang, W., Zheng, Y., & Zhang, Z.
(2018). A review on agro-industrial waste (AIW) derived
adsorbents for water and wastewater treatment. Journal of
Environmental Management, 227, 395–405. https://doi.
org/https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.08.069
Nasir, A., Urwa, T., Ayesha, A., Awais, A., Asma, A., Babar,
K., & Shahzad, M. (2021). Eect of maize residues
and sawdust substrates on the growth and yield
of oyster mushroom Pleurotus sapidus. Ukrainian
Journal of Ecology, 11 (2), 1–7. https://doi.org/doi:
10.15421/2021_68
Phadke Monika, V., Jadhav, D., Hasabnis, G., Jadhav, P., &
Patil, S. (2020). Eect of cultural variability on mycellial
growth of eleven mushroom isolates of Pleurotus spp.
Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 9 (6),
881–888. www.phytojournal.com
Pokhrel, C., Kalyan, N., Budathoki, U., & Yadav, R. K.
(2013). Cultivation of Pleurotus sajor-caju using dierent
agricultural residues. International Journal of Agricultural
Policy and Research, 1 (2), 019–023. https://doi.org/
https://www.researchgate.net/publication/281307219
Raman, J., Jang, K.-Y., Oh, Y.-L., Oh, M., Im, J.-H.,
Lakshmanan, H., & Sabaratnam, V. (2020). Cultivation
and Nutritional Value of Prominent Pleurotus Spp.: An
Overview. Mycobiology, 1–15. https://doi.org/https://doi.
org/10.1080/12298093.2020.1835142
Ritota, M., & Manzi, P. (2019). Pleurotus spp. Cultivation
on Di erent Agri-Food By-Products: Example of
Biotechnological Application. Sustainability, 11, 5049.
https://doi.org/doi:10.3390/su11185049
Roblero Mejía, D. O., Aguilar Marcelino, L., & Sánchez, J.
(2021). Eect of substrate variation on the productivity
of two strains of Pleurotus spp. Scientia Fungorum, 52,
1–11. https://doi.org/10.33885/sf.2021.52.1377
Sadh, P. K., Duhan, S., & Duhan, J. S. (2018). Agro-industrial
Quintana et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):13-1818
wastes and their utilization using solid state fermentation:
a review. Bioresour. Bioprocess, 5 (1), 1–15. https://doi.
org/https://doi.org/10.1186/s40643-017-0187-z
Sifat, N., Lovely, F., Zihad, S. M. N. K., Hossain, M. G., Shilpi,
J. A., Grice, D., Mubarak, M. S., & Uddin, S. J. (2020).
Investigation of the nutritional value and antioxidant
activities of common Bangladeshi edible mushrooms.
Clinical Phytoscience, 6, 88. https://doi.org/https://doi.
org/10.1186/s40816-020-00235-3
Thakur. (2020). Advances in mushroom production: key to
food, nutritional and employment security: A review.
Indian PhytopathoMiranda. Entreciencias (1): 73-96.
McBratney, A., Field, D., Koch, A. (2014). The dimensions of
soil security. Geoderma, 213: 203-213.