1
Recibido: 24/10/2021. Aceptado: 14/01/2022
Publicado el 27 de diciembre de 2022
Cienc Tecn UTEQ (2022) 15(2) p 1- 6 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
Producción y comercialización de naranja (Citrus sinensis L.): Caso cantón Caluma, provincia de
Bolívar, Ecuador
Orange (Citrus sinensis L.) production and marketing: Caluma canton case, Bolívar province, Ecuador
Eduardo Segovia Montalvan
1,2
, María Varela Solorzano
1,3
, Emma Torres Navarrete
1,3
,Betty Gonzales Osorio
2,4
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
2
Unidad de Posgrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
3
Faculdad de
Ciencias Agropecuarias,
4
Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Correspondencia para autor: esegoviam@uteq.edu.ec
Ciencias Agrarias / Agricultural Sciences
Resumen
E
l objetivo de la investigación fue conocer los aspectos
socioeconómicos y de comercialización de naranja
(Citrus X sinensis) en la provincia de Bolívar-Ecuador,
ubicada en las estribaciones de la hoya del río Chimbo
Cordillera de los Andes. En esta zona el cultivo de naranja
representa el rubro productivo más importante tanto en
supercie como en producción. El trabajo se realizó con base
en los productores de las comunidades Pueblo Lindo, Yatuví
y El triunfo, pertenecientes al cantón Caluma. El estudio
fue de tipo transversal y descriptivo. Se utilizó el método de
muestreo aleatorio simple (productores de naranja) y censo
(comerciantes). Se aplicó un cuestionario a 61 productores
y a 21 intermediarios de la fruta. Los resultados indican que
un 10% de los productores de naranja utilizan un sistema de
comercialización tradicional (venta por lote o en el árbol), lo
cual genera un alto grado de intermediación y conlleva a una
debilidad en su economía (rentabilidad 15.42 %) y daño en la
plantación. Mientras que quienes comercializan por unidades
(90%) obtienen mejor rentabilidad 68.32%. Se propone
como estrategia de comercialización que los productores se
asocien y comercialicen directamente a centros comerciales
e industrias extractoras de jugos de tal manera que obtengan
mayor rentabilidad y menos intermediación.
Palabras claves: canales de comercialización, productores,
acopiadores.
Abstract
T
he objective of the research was to know the socioeconomic
and marketing aspects of orange (Citrus X sinensis) in
the province of Bolívar-Ecuador, located in the foothills of
the river basin of the Chimbo Cordillera de los Andes river.
In this area, orange cultivation represents the most important
productive item both in terms of area and production. The
work was carried out based on the producers of the Pueblo
Lindo, Yatuví and El triunfo communities, belonging to the
Caluma canton. The study was cross-sectional and descriptive.
The simple random sampling method (orange growers) and
census (traders) were used. A questionnaire was applied to 61
producers and 21 fruit intermediaries. The results indicate that
10% of orange producers use a traditional marketing system
(sale by lot or on the tree), which generates a high degree
of intermediation and leads to a weakness in their economy
(protability 15.42% ) and damage to the plantation. While
those who market by units (90%) obtain better protability
68.32%. It is proposed as a marketing strategy that producers
associate and market directly to shopping centers and juice
extracting industries in such a way that they obtain greater
protability and less intermediation.
Keywords: marketing channels, producers, collectors.
https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.573
Segovia et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):1-62
Introducción
Los cítricos provienen de Asia Tropical y Subtropical,
concretamente de Birmania, Sur del Himalaya y China. El
continente americano es el mayor productor de naranja en
el mundo, siendo Brasil el país con mayor producción, con
aproximadamente 16 millones de toneladas de fruta fresca (32%
del total consumido en el planeta) (Tropical Fruits Trading,
2011). Estos frutales se introdujeron en Ecuador, a mediados
del siglo XVI, distribuyéndose luego por inmigración interna.
El cultivo de naranja es el principal producto citrícola que se
desarrolla en el Ecuador (Cortes, 2002).
En el Ecuador actualmente la producción de la naranja
no se mercantiliza en su totalidad siguiendo un proceso de
cosecha, transporte, acopio y distribución, lo que incrementa
los costos de producción, por lo cual los productores han
optado por vender el producto (naranja) a los intermediarios,
quienes se benecian de los productores de naranja al
establecer el precio del producto (Iza et al., 2017)
La supercie del cultivo de naranja en Ecuador es de
55,953 hectáreas con una producción aproximada de 42,000
toneladas de naranjas cada año, siendo la provincia de Bolívar
(2,650 ha) la que genera la mayor producción con el 65.56%
del total nacional. La provincia Bolívar se encuentra dentro
del subtrópico ecuatoriano y tiene como una de sus principales
actividades económicas la fruticultura, con énfasis en la
producción de cítricos, por lo que la producción de naranja y
mandarina tiene impacto en aspectos sociales y económicos
de la población (Armas, 2012).
Para el año 2018 la producción mundial de cítricos estuvo
representada en un 53.4% por naranjas, 31.5% por mandarinas,
8.3% limones y el 6.7% pomelos. Para ese año se registró una
producción mundial de naranjas cercana a los 75 millones de
toneladas, donde Brasil encabezó la lista de productores con
el 22%, seguido de China con el 12% e India con el 11%.
Los principales exportadores de cítricos son Brasil y Estados
Unidos, respectivamente, aunque en los últimos años Brasil
ha incrementado sus precios, se ha logrado mantener como
el líder en la comercialización de este tipo de productos,
demostrando que la competitividad en el mercado, además del
precio del producto, se relaciona con calidad y trato comercial
con los clientes (Cámara de comercio de Medellín, 2012).
Los precios internacionales de naranja para exportación en
el año 2019 fueron aproximadamente 0.80 USD kg
-1
(Valencia
Fruits, 2020), lo que incentiva la exportación de naranja en
países suramericanos como Colombia, Ecuador y Perú, lo
que convierte a la exportación de cítricos en una alternativa
viable, gracias a la producción nacional y las facilidades por
los tratados existentes entre países.
En Ecuador la producción de cítricos es principalmente de
naranja y mandarina. Para la primera entre el 2016 a 2019, se
presentó un incremento de la producción cercano al 80%, la
cual se destinó principalmente al mercado nacional. El 65% de
la producción se centra en la provincia de Bolívar, el 18% en
Manabí y Esmeraldas, y 9% en Los Ríos (MAG, 2020).
Su balanza comercial es negativa y esto debido a que con
su producción no alcanza a abastecer totalmente el consumo
local, por lo que requiere importaciones que generalmente
provienen de Colombia (51%) y de Estados Unidos (26%)
(TradeMap 2020).
En un estudio realizado por Soler y Hernández (2005)
en Puebla, México, se determinó que el 75.86% de los
productores de naranja realizó la venta de la fruta en el árbol
(sistema tradicional), en donde el intermediario tiene una
amplia participación, mientras que el porcentaje restante
vendieron su fruta fuera de la plantación, es decir, llevándola
al mercado regional de Martínez de la Torre (8.76% en fresco
y 9.11% industria Citrícola Poblana, Cuernavaca, Gigante DF,
y la CEDA del DF, principalmente). Estos autores recalcan
que al vender fuera de la plantación, el productor invierte en
cosechar, pesar, transportar, y en algunos casos, acondicionar
(seleccionar, lavar, encerar y empacar).
El cantón Caluma pertenece a la provincia de Bolívar, es
considerada una zona potencialmente apta para el cultivo de
naranja, por las características propias del suelo, clima y por
su ubicación geográca (GAD Caluma, 2014). La naranja es
el producto referente del este cantón, desde este sitio sale el
60% del cultivo nacional de la fruta con un promedio anual
estimado de producción de 3,000 toneladas (MIPRO, 2013).
De acuerdo con lo señalado, la presente investigación tuvo
como objetivo conocer algunos aspectos socioeconómicos
y de comercialización de la naranja en la provincia de
Bolívar-Ecuador, con miras a identicar una propuesta de
comercialización que permita incrementar el ingreso neto de
los productores de naranja en la zona de estudio.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en el cantón Caluma
(Figura 1) perteneciente a la provincia de Bolívar, Ecuador,
ubicada en las estribaciones de la hoya del rio Chimbo, a
una distancia aproximada de 57 km de la capital provincial
Guaranda y 150 km de Guayaquil (GAD Caluma, 2011).
Caluma es conocida como la capital cítrica del Ecuador, tiene
una supercie cultivada con naranja de 2,650 hectáreas.
La estrategia que se utilizó para la ejecución de la
investigación fue la técnica de la encuesta directa a productores
de naranja y a los agentes participantes en la comercialización
de la naranja (productor, acopiador, detallista y consumidor
nal), con estructuración de tipo cuanti-cualitativo y una
dimensión temporal de tipo transversal, es decir, los datos
se tomaron en un corte de tiempo (Torres et al., 2013). Para
determinar el tamaño de la muestra se aplicó la Ecuación
1, mientras que para seleccionar los individuos a evaluar se
utilizó el muestreo aleatorio simple, sobre el cual todos y
cada uno de los 61 productores de naranja tuvieron la misma
e independiente probabilidad de ser seleccionados como
miembros de la muestra (Santoyo-Ramírez et al., 2000).
Producción y comercialización de naranja (Citrus sinensis L.): Caso cantón Caluma, provincia de Bolívar, Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 1-6
3
Figura 1. Mapa de uso de suelo del cantón Caluma, provincia de Bolívar, Ecuador
Dónde, n = tamaño de la muestra; N = 360 (población total
o universo); d = 5% (error muestral); Z
2
∞⁄ 2 = 1.69 (Coeciente
de conanza o conabilidad); pn = 0.5 (probabilidad de éxito
o aceptación); qn = 0.5 (probabilidad de fracaso o rechazo).
Al aplicar la fórmula, se determinó una muestra n=61. La
selección de las unidades de muestreo se realizó extrayendo
aleatoriamente una a una las unidades de la población (Cuadro
1). Para recopilar la información requerida, se diseñó, probó
y aplicó un cuestionario cuyas preguntas fueron de hecho y
de opinión; las respuestas, abiertas, cerradas y dicotómicas.
Le encuesta aplicada no fue muy extensa, se consideraron en
este trabajo aquellas variables que se relacionan con la toma
de decisiones para el cultivo de naranja. Dichas variables se
agruparon a su vez en los siguientes aspectos: socioeconómicos
(Edad del productor, años dedicados a la actividad, integrantes
del núcleo familiar, escolaridad), sistemas de producción
(manejo del cultivo, uso de variedades) y comercialización
(Sistema de venta, precios del productor, del comerciante y
del consumidor nal).
Cuadro 1. Número ponderado de productores de naranja
evaluados por cada localidad productora del cantón
Caluma, provincia de Bolívar, Ecuador
Zonas Número de Productores
Pueblo Lindo 12
Yatuvi 34
El Triunfo 16
En el desarrollo de la investigación se siguieron las
siguientes etapas: 1) Reconocimiento y aceptación del
grupo de trabajo en la comunidad para la identicación
de los productores y acopiadores, 2) Diseño y aplicación
de cuestionarios para la obtención de información, 3)
Identicación de los canales de comercialización, y 4)
Captura y análisis de la información. Posterior a la toma
de datos toda la información se analizó mediante el uso de
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) software
especializado en estudios sociales y mercadotécnicos.
Resultados y discusión
Aspectos socioeconómicos
El 81% de los hogares de los productores de naranjas del
cantón Caluma, provincia de Bolívar están conformados hasta
por seis personas, mientras que el 19% de hogares la conforman
de siete a nueve integrantes en una misma familia. Un 81%
de los productores jefes de hogares son de sexo masculino y
el 19% pertenecen al sexo femenino. En cuanto al nivel de
escolaridad el 65% de estos productores posee primaria, un
18% posee secundaria, 6% tiene estudios superiores y un 11%
manifestó no tener instrucción educativa de ninguna índole,
considerándose como un alto índice de analfabetismo en la
zona de estudio ya que según la UNESCO (2017), la tasa de
analfabetismo en Ecuador es de 7%. Respecto del tipo de
vivienda de los productores, el 95% es de dominio propio y el
5% arrienda, o le ha prestado algún familiar, caracterizándose
por ser de construcción mixta (madera y cemento).
Por otro lado, un 84% de los productores de naranja
obtienen otros ingresos para contribuir al bienestar familiar,
estos ingresos provienen actividades agropecuarias en su
propia nca (cacao, café, plátano, otros cítricos y ganadería)
y actividades fuera de la nca (asistentes domésticas,
vendedores ambulantes, jornaleros en ncas vecinas), el 16%
restante de los productores tienen ingresos únicamente de la
venta de naranjas, lo cual los convierte en dependientes de
este cultivo.
n=
(N)(Z
2
∞/2)(pn)(qn)
Ecuación 1.
(N-1)(d
2
)+(N)(Z
2
∞/2)(pn)(qn)
Segovia et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):1-64
Aspectos relacionados al sistema de producción
Un 55% de los productores de naranja cuentan una
supercie sembrada de una a cuatro hectáreas, el porcentaje
restante tienen más de cuatro hectáreas. La variedad de
naranja que prevalece en las ncas es la variedad Común
(naranja blanca) y la variedad Valencia tardía, que son las
plantadas en el cantón Caluma y a nivel de la Provincia
de Bolívar. La característica de estas variedades son las
siguientes: La variedad Común se cosecha desde el mes de
marzo a mayo pudiendo llegara hasta junio, mientras que la
variedad Valencia tardía se cosecha desde el mes de mayo
hasta septiembre. Aunque también se cultivan, en menores
porcentajes las variedades Washington, Thompson y Criolla,
esto debido principalmente a la época de producción, demanda
del mercado y de condiciones siológicas de cada una de las
variedades (Ledesma, 2017).
Referente al manejo de la plantación de naranjas, un 70%
de productores dan mantenimiento a las plantaciones una vez
al año (poda de ramas improductivas, retiro de vegetación
embriotas, musgos, control de malezas), en esta actividad
se invierte un promedio de 18 jornales (20 USD jornal
-1
). El
porcentaje restante de productores, hacen el mantenimiento de
la plantación cuando es época de cosecha.
El 50% de la población de los productores realiza la
cosecha directamente el propietario en compañía de algún
familiar, el 40% contrata jornaleros (20 USD jornal
-1
) y el
porcentaje restante preeren vender la cosecha completa o
por lotes a los acopiadores rurales. La producción promedio
anual que obtienen los productores es de 80,000 unidades por
hectárea (16 t ha
-1
aproximadamente) con rangos que uctúan
entre 75,000 a 160,000 unidades.
Cabe destacar que el nivel tecnológico del cultivo de naranja
en la zona de estudio es bajo, la fertilización es deciente, y se
basa únicamente en la aplicación de nitrógeno. El control de
plagas y enfermedades se centra en el uso de fungicidas para
el control de gomosis en cítricos (Phytophthora parasítica) y
control de arrieras (Atta cephalotes
)
. Esto evidencia la enorme
brecha tecnológica en este cultivo, respecto de los países que
más producen (Brasil, México y EEUU), brecha que puede
ser superada siempre y cuando se encaminen los esfuerzos
privados y estatales hacia este rubro productivo, pues la
tendencia al incremento en el consumo de fruta fresca y su
transformación en jugo son buenas opciones para posicionarse
en el mercado (Orrego et al., 2021).
Un 40% de las utilidades por la venta de naranja es
destinado exclusivamente para la alimentación del núcleo
familiar, el porcentaje restante, se invierten en educación,
salud y vestuario.
Aspectos de Comercialización
Dentro de los aspectos de comercialización más del 80%
de los productores de naranja del cantón Caluma preere
comercializar su producto por millar (1,000 naranjas), pues
desde la perspectiva del productor de naranja resulta más
rentable, obteniendo más ingresos; mientras tanto el 15%
preere vender su producto a través de la modalidad por lote.
Cuando se vende por lote los productores estiman que vende
el millar de naranjas a un precio promedio de 15 a 20 USD.
Los productores que realizan la venta por lote ( o en el
árbol) demuestran falta de interés en incursionar y eliminar
eslabones en la cadena de comercialización de la naranja, lo cual
se puede atribuir a la poca calidad de la naranja que producen,
falta de recursos económicos, falta de tiempo, carencia de
medios de transporte, desconocimiento de mercadotecnia
y falta de verdadera organización para la comercialización,
ocasionando que los intermediarios tengan una participación
importante en la cadena, este comportamiento coincide con lo
reportado por Soler y Hernández (2005) en estudios realizados
en México, quienes describen comportamiento similares por
parte de los productores.
La venta de naranjas de la variedad Común se realiza
desde marzo a junio a un precio promedio de 35 USD el millar
(rangos de 30 a 50 dólares), mientras que la variedad Valencia
tardía se cosecha a partir de mayo a septiembre cuyo precio
promedio es de 24 USD el millar (rangos de 22 a 28 USD). Es
importante destacar que los productores maniestan entregar
la totalidad de la cosecha a los acopiadores o intermediarios,
porque la venta la realizan de manera inmediata y segura,
pese a que el precio es bajo. Punto de especial atención
es el autoconsumo de la fruta, ya que, de acuerdo con el
criterio de los productores encuestados, la familia consume
aproximadamente entre el 1 a 1.5% de la producción. Cabe
recalcar que los productores no se animan a vender la fruta
directamente a los centros de acopio, industria, mercado o
consumidor nal debido a que no cuenta con movilización,
por lo tanto, en caso de hacerlo debe alquilar el transporte.
Los costos de producción dependen de las condiciones de
producción de la zona, así como de prácticas agrícolas que el
productor haya implementado en su nca tales como riego,
control de plagas y enfermedades, fertilización, es por esta
razón que los costos varían entre los productores encuestados,
encontrándose en un rango que va de 1,234 a 3,119 USD ha
-1
(García-Salazar et al., 2021); costos que en algunos casos son
mayores a los ingresos que obtienen los productores.
En promedio los productores que venden a 35 USD el
millar de naranjas tienen ingresos netos anuales de 2,131
USD ha
-1
, mientras que aquellos que venden a 24 USD el
millar tienen un ingreso neto promedio de 481 USD ha
-1
, cuya
rentabilidad corresponde a 68.32 y 15.42%, respectivamente.
Los resultados obtenidos demuestran que la producción
de naranja tiene un 76% de su estructura de costos destinada a
la mano de obra, considerando esto, se puede atribuir que los
pequeños productores junto con su familia estarían teniendo
esos ingresos producto de su trabajo (costo de oportunidad).
Cabe indicar que de acuerdo con los ingresos netos que recibe
el productor y, luego de distribuir el dinero en cubrir las
necesidades básicas de la familia está en capacidad de tomar
decisiones para invertir en su plantación. Los productores
Producción y comercialización de naranja (Citrus sinensis L.): Caso cantón Caluma, provincia de Bolívar, Ecuador
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2): 1-6
5
encuestados manifestaron que los ingresos netos percibidos
no les permite realizar mayores inversiones en la plantación
de naranja. Coincidiendo con García-Salazar et al. (2021),
quienes maniestan que la volatilidad de los precios de
la naranja es nociva para los productores dado que ante
excesos de producción deben vender por debajo de sus costos
incurriendo en pérdidas. La disminución del ingreso del
productor no es recomendable por los efectos negativos sobre
la pobreza. Para los consumidores la volatilidad de precios es
perjudicial en periodos de precios altos porque incurren en un
gasto mayor. Los precios altos se observan cuando el producto
en el mercado es escaso.
Cadena de comercialización
Para establecer la cadena de comercialización el
comerciante adquiere la naranja por millar ya que le es más
rentable directamente en la nca a un precio promedio de 35
(marzo-abril) y 24 USD (mayo-septiembre) el millar. Los
comerciantes entrevistados indicaron que ellos ya tienen un
mercado establecido a quienes le llevan la fruta y se trata de
la ciudad de Guayaquil, Ecuador, donde entregan ya sea a la
industria, supermercados y mercado mayorista a precios de 45
y 35 USD millar
-1
, respectivamente.
Propuesta de comercialización de la naranja
Se sugiere activar convenios con entidades públicas y
privadas para entregar el producto, así como para formar una
red de venta (asociación de productores de naranja) con los
mercados locales sin intermediación que pueda favorecer al
productor y al consumidor nal, y así, la comercialización
pueda basarse de forma de compra y venta desde el productor
hasta el consumidor, para lo cual el agricultor al momento de
cosechar sus productos debe tener información del movimiento
del mercado, oportunidades de venta y uctuación de precios.
Esto sería conveniente ya que se reducen los eslabones de la
cadena de comercialización y obtendrían mejores precios por
el producto, que nalmente mejorara sus ingresos monetarios.
Las entidades de investigación y transferencia de tecnología
deben jugar un papel protagónico en la identicación de
los sistemas de producción de naranja adecuados para que
puedan brindar el apoyo requerido en el manejo del sistema
de producción, control de plagas y enfermedades, ya que
se observó poco control tosanitario en las plantaciones, e
inadecuado plan de fertilización. De igual manera en el campo
de la agroindustria, para el aprovechamiento de la fruta en la
zona de producción a través de la venta del jugo procesado de
naranja (Hurtado, 2018).
Conclusiones
Los productores se encuentran dispersos, lo que se
evidencia en la relación entre la supercie total de cultivo
(2,650 ha) y la supercie promedio de cultivo por productor
( 2.5 ha), situación que hace difícil la organización e incursión
en el proceso de comercialización formal y directo. Es por
ello, que, la asociatividad se considera una estrategia para
el desarrollo local del cantón Caluma, provincia de Bolívar,
Ecuador. Por otro lado, se evidencia la ausencia de manejo
técnico del cultivo de naranja (por ejemplo, el programa de
fertilización del cultivo solo se basa en nitrógeno) lo que
se reeja en un bajo rendimiento por unidad de supercie.
Finalmente, incrementar el grado de escolaridad de los
productores de naranja del cantón Caluma se muestra como
una alternativa de mejora, que favorecería la generación de
iniciativas que promuevan el comercio justo de naranja, en
donde se benecien los productores, el comerciante y los
consumidores.
Agradecimientos
Los autores dejan constancia de su agradecimiento a los
productores y comerciantes de naranja del cantón Caluma,
provincia de Bolívar, Ecuador, por la apertura para brindar la
información necesaria y el acompañamiento en el recorrido
realizado en las diferentes unidades de producción que se
evaluaron.
Bibliografía
Armas, A. (2012). Diseño de una Planta Modular para la
Elaboración de Licor de Naranja en el Cantón Caluma.
Tesis de Grado. Guayquil, Guayas, Ecuador. Escuela
Superior Politécnica del Litoral. 70 p.
GAD Caluma (Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Caluma). (2011). Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial 2012 - 2016. Caluma:
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Caluma.
GAD Caluma (Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Caluma). (2014). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Caluma 2014 - 2019.
Caluma: Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Caluma.
Cámara de comercio de Medellín. (2012). Cadena
de Cítricos en Antioquia. 76. En línea:
https://
www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/
Documentos/2017/Publicaciones regionales/10
Citricos_Oct19.pdf
.
Cortes, E. (2002). Atlas Agropecuario de Costa Rica.
Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
García-Salazar, J., Bautista-Mayorga, F., Borja-Bravo, M.,
Guzmán-Soria, M. (2021). Variación de los precios de
la naranja (Citrus sinensis L.) en México. Agronomía
Mesoamericana, 32(1), 209-223.
Hurtado, J. (2018). Modelos asociativos de generación de
valor en agroalimentos. Aplicabilidad a cadenas de
cítricos en Colombia. Congreso Internacional Citrícola,
53.
Segovia et al., 2022
Ciencia y Tecnología. 2022. 15(2):1-66
Iza, K., Zapata, C. y Goyes, J. (2017). Impacto de la
cadena de comercialización en la reactivación
de la economía de los productores de naranja
del Cantón Caluma, Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, Ecuador. En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/
productores-naranja-canton.html.
Ledesma, (2017). Valoración de los canales de
comercialización del rubro naranja (Citrus sinensis
L.), en el cantón Caluma provincia Bolívar, Ecuador.
Universidad Estatal de Bolívar.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador).
(2020): Resumen Ejecutivo de los Diagnósticos
Territoriales del Sector Agrario. Ministerio de Agricultura
y Ganadería Coordinación General de Planicación y
Gestión Estratégica. Quito – Ecuador
MIPRO (Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca del Ecuador). (2013). Proyecto para
la Industrialización de la naranja. Quito – Ecuador.
Orrego, C., Salgado, N., Díaz, M. (2021). Productividad y
competitividad frutícola Andina. Producto 9. Estudio
de mercado interno y externo de la fruta fresca y sus
derivados. FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología
Agropecuaria). Banco Interamericano de Desarrollo. 98
p.
Santoyo, H., Ramírez, P., Suvedi, M. (2000). Manual para la
evaluación de programas de desarrollo rural. México,
D.F.: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales
y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura
Mundial Universidad Autónoma Chapingo-Instituto
Nacional de Capacitación Rural.
Soler, R. y Hernández, J. (2005). Producción y
comercialización de la naranja: caso región Acateno-
Hueytamalco en el estado de Puebla, México. Revista
Mexicana de Agronegocios, 9(16), 510-519.
Trade Map. (2020). Estadísticas del comercio para el
desarrollo internacional de las empresas. En línea:
https://www.trademap.org/Index.aspx
Tropical Fruits Trading. (2011). Historia de la naranja. En
línea:
http://tropicfruitstrading.net/historia_naranja.
html
Torres, E., Quisphe, D., Sánchez, A., Reyes, M., González, B.,
Torres, A., Cedeño, A., Haro, A. (2013). Caracterización
de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi
Ecuador: caso comuna Panyatug. Ciencia y Tecnología,
6(1), 26-31
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la
Cultura, las Ciencias y la Educación. (2017). Instituto
de estadísticas. En línea:
https://en.unesco.org/
countries/ecuador
Valencia Fruits. (2021). Semanario Hortofrutícola # 2948. En
línea:
https://valenciafruits.com/hemeroteca-2020/