1
Recibido: 10/04/2023. Aceptado: 22/01/2024
Publicado el 31 de enero de 2024
Revista Ciencia y Tecnología (2024) 17(1) p 1 - 9 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo en la isla Santa Cruz, archipiélago de las
Galápagos, periodo 1991 - 2023
Multi-temporal analysis of changes in land use in Santa Cruz Island, Galapagos archipelago, period 1991 - 2023
Fernando González Soto
1
, Danny Ullón
2
, Anthonny Luis Yaguachi Alarcón
3
, José Ariel Ramos Alcivar
2
,
Verónica Estefanía Montenegro Benalcázar
4
, Julia Isabel Loján Córdova
5
1
Universidad Nacional de Loja,
2
Universidad Agraria del Ecuador,
3
Escuela Superior Politécnica del Litoral,
4
Universidad
Politécnica Salesiana,
5
Universidad Técnica Particular de Loja
Autor de correspondencia: alexfernado1996@hotmail.es
Ciencias Ambientales / Environmental Sciences
Resumen
L
a modicación del uso del suelo derivada de las actividades
humanas se maniesta a escalas tanto global como local.
Por lo tanto, el presente estudio se centra en la evaluación
temporal del cambio en el uso del suelo en la isla Santa Cruz,
Galápagos. En este sentido, se planteó un análisis detallado de
los usos del suelo y su transición con la cobertura vegetal para
examinar su evolución. Se utilizaron Sistemas de Información
Geográca y la técnica de Clasicación Supervisada con el n
de identicar las transformaciones en el terreno a lo largo del
tiempo, así como los factores responsables de dichos cambios.
Con el propósito de obtener información precisa acerca de los
usos del suelo en el área de estudio, se emplearon imágenes
satelitales gratuitas que permitieron la diferenciación de cuatro
clases distintas. A través de este análisis, se logró determinar
la evolución del uso del suelo durante un periodo de 32 años,
comprendido entre 1991 y 2023. Los resultados revelaron que
las áreas clasicadas experimentaron modicaciones debidas
a factores tanto naturales como antropogénicos, incluyendo
actividades ganaderas, agrícolas y el crecimiento demográco.
Para validar los datos obtenidos, se implementó una matriz de
confusión y se calculó el índice Kappa. Estos procedimientos
evidenciaron la robustez y la concordancia del modelo
utilizado, asegurando una alta precisión en comparación
con la realidad. En conclusión, este estudio proporciona una
visión comprehensiva del cambio en el uso del suelo en la isla
Santa Cruz, Galápagos, y ofrece información relevante sobre
los factores que han contribuido a dichos cambios a lo largo
del tiempo. Los resultados obtenidos poseen implicaciones
signicativas para la gestión sostenible del territorio y la
conservación del ecosistema en esta relevante región.
Palabras clave: análisis multitemporal, área protegida,
desarrollo sostenible, índice kappa, SIG, uso del suelo.
Abstract
T
he change in land use resulting from human activities
occurs at both global and local scales. The present
research focuses on the multi-temporal analysis of land use
change on Santa Cruz Island, Galápagos. Therefore, the
analysis of land uses and their transition with vegetation
cover was proposed to examine their evolution. Geographic
Information Systems and the Supervised Classication
technique were employed to identify changes in the terrain
over time and the factors responsible for these alterations. In
order to obtain accurate information about existing land uses
in the study area, free satellite images were used, allowing
the distinction of four distinct classes. Through this analysis,
it was possible to determine the evolution of land use over a
period of 32 years, spanning from 1991 to 2023. The results
revealed that the classied areas underwent modications
due to both natural and human-induced factors, including
livestock and agricultural activities, as well as demographic
growth. To validate the obtained data, a confusion matrix
was conducted, and the Kappa index was applied. These
procedures demonstrated the robustness and agreement of
the model used, ensuring high accuracy compared to reality.
In conclusion, this study provides a comprehensive view of
land use change on Santa Cruz Island, Galápagos, and oers
relevant information about the factors that have contributed
to such changes over time. The results have signicant
implications for sustainable land management and ecosystem
conservation in this important region.
Keywords: multitemporal analysis, protected area, galapagos,
kappa index, GIS, land use.
https://doi.org/10.18779/cyt.v17i1.521
González et al., 2024
2024. 17(1):1-9
Ciencia y Tecnología.2
Introducción
La Isla Santa Cruz está localizada en el en la zona central
del Archipiélago de Galápagos, siendo reconocida por el
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
(MAATE) como área protegida de Ecuador y a su vez se
encuentra la Dirección del Parque Nacional Galápagos,
promueve la conservación de la reserva y la biodiversidad de
los ecosistemas de la Isla (García, 2021). La Isla Santa Cruz ha
presentado cambios en los usos de suelo de manera progresiva,
debido al requerimiento de terreno para la producción agrícola
por tener una creciente demanda de recursos por el aumento
poblacional a lo largo del tiempo. (Saldaña, 2019).
El cambio de uso del suelo se dene como la
transformación de la cubierta vegetal local para transformarla
a otros usos, como lo son la agricultura, ganadería y
construcciones de infraestructura (Plan Galápagos, 2016);
lo cual degradan la calidad de la vegetación modicando su
densidad y su composición referente a las especies presentes.
Entre las principales consecuencias del cambio de uso del
suelo se encuentra la pérdida de la biodiversidad y de los
servicios ecosistémicos (Almeida y Guevara, 2015). Además,
el cambio en el uso del suelo está comúnmente asociado con
la intensicación de la actividad agrícola en un determinado
sector. Este fenómeno ocasiona impactos negativos
signicativos en los ecosistemas naturales, siendo el suelo el
recurso más afectado. La utilización excesiva de agroquímicos
desencadena alteraciones en los procesos de transporte de
nutrientes, resultando en una aceleración de la erosión hídrica
y eólica, así como en el aumento del escurrimiento supercial.
Además, se ven afectados la inltración del agua en el suelo y
los procesos de transformación física, química y biológica del
mismo (Barreto, 2019).
Los usos del suelo en la isla Santa Cruz se dividen en cuatro
categorías principales: vegetación natural, agropecuarios,
eriales e infraestructura. A lo largo del tiempo, los factores
contribuyentes al cambio en el uso del suelo y la pérdida
de vegetación han experimentado un aumento signicativo.
Entre estos factores se incluyen el crecimiento demográco,
que se suma a la expansión de la infraestructura, el turismo,
la introducción de especies invasoras que desplazan a las
especies endémicas, la actividad ganadera y la agricultura
intensiva, todos los cuales provocan transformaciones en el
suelo. (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
2020).
La producción agrícola en la isla Santa Cruz (Galápagos)
en las últimas décadas ha aumentado debido a la demanda
de productos de consumo por actividades turísticas(Muñoz,
2015). Esto, ha generado que plantas invasoras como la mora
ocupan grandes extensiones de terreno (Plan Galápagos,
2016), transformando áreas agrícolas en zonas de extensos
cultivos, causando impactos negativos a los ecosistemas y a la
economía local, principalmente para los agricultores porque
su control implica altos costos de producción (Almeida y
Guevara, 2015).
A su vez, Puerto Ayora, el centro poblado de la Isla Santa
Cruz, ha tenido un crecimiento en los límites urbanos, siendo
que en el año 1981 tenía un aproximado de 109.41 Hectáreas
de suelo y en el año 2009 incrementó a aproximadamente
328.70 Hectáreas. El principal motivo de la expansión es
nuevamente el crecimiento poblacional, conllevando así a un
mayor requerimiento de infraestructura para la sustentación de
la población local y turista (Nájera et al., 2010).
Los cambios de uso de suelo y los impactos que tienen
sobre los sistemas naturales y la biodiversidad, la presente
investigación tiene como objetivos: a) Identicar los diversos
usos de suelo en la Isla Santa Cruz mediante el análisis visual
en imágenes satelitales; b) Analizar la transición de la cobertura
vegetal mediante Sistemas de Información Geográca.
Área de estudio
El presente proyecto de investigación toma como zona
de estudio la Isla Santa Cruz, la cual tiene una supercie
de 98,522 ha. La Isla Santa Cruz tiene un clima tropical
ecuatorial, siendo que todo el año presenta temperaturas
cálidas que oscilan en promedio entre los 20ºC a 31ºC, además
que la temperatura del agua se mantiene entre los 20ªC a 25ºC.
Su punto más alto se encuentra en el cerro Crocker a una
altura de 864 m.s.n.m. con una población de 13000 habitantes.
La precipitación puede tener grandes variaciones. Donde la
temporada caliente puede recibir un máximo de 2,769 mm y la
temporada fría un máximo de 2,666 mm. La mayor parte de la
Isla se encuentra cubierta por roca desnuda, con una capa muy
delgada de litosoles ubicadas en la zona árida (120m.s.n.m.),
mientras que en los 300 m.s.n.m. se pueden llegar a tener
capas gruesas de suelo arcilloso. Existen grandes variaciones
en la vegetación donde se tiene la zona árida con 130 m.s.n.m.
donde se tienen especies espinosas y deciduas. Las zonas de
humedad se encuentran especies de arbustos endémicos y
miconias (Domínguez, 2011).
Figura 1. Área de estudio
Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo en la isla Santa Cruz, archipiélago de las Galápagos, periodo 1991 - 2023
2024. 17(1): 1-9 Ciencia y Tecnología. 3
Materiales y métodos
Diagrama de ujo
Para el tratamiento de las imágenes satelitales y la obtención
de la información se siguió la metodología descrita en el
siguiente diagrama de ujo (Figura 2).
Figura 2. Diagrama de ujo del procesamiento empleado
Las imágenes satelitales fueron obtenidas de plataformas
web: USGS y Planetscope, siendo las bases de datos para
la obtención de las imágenes Landsat-5 y Planetscope
respectivamente. Las capas obtenidas ya presentan
correcciones atmosféricas. Por medio del polígono de la Isla
Santa Cruz, se realiza el corte de las capas ráster. Luego, por
medio de los valores de pixeles del ráster se procede a realizar
la clasicación supervisada para identicar los usos de suelo
de la zona de estudio.
Utilizando puntos de muestreo aleatorio homogéneos
pro clase, se procede a realizar la matriz de confusión
para identicar las clases obtenidas por la reclasicación
supervisada y por las identicadas por el usuario, para poder
aplicar el Coeciente Kappa.
Clasicación supervisada
La clasicación supervisada permite realizar la clasicación
de la capa ráster, creando zonas de entrenamiento que
sirven como muestras para poder organizar la información
proporcionada por el ráster mediante las rmas espectrales de
cada pixel. Para ello se le asignan números para identicar
adecuadamente el valor de cada clase (USGS, 2020).
La clasicación supervisada se apoya en la máxima
verosimilitud (ML) en donde los valores de reectancia
de las clases se encuentran en patrones de distribución de
probabilidad normal multivariante, en la cual se usa los
vectores de media y matriz de varianza/covarianza para
identicar la probabilidad de que un pixel se encuentre dentro
de alguna de las clases. Finalmente se establecen umbrales de
probabilidad para cada clase para disminuir la probabilidad
que los pixeles se encuentren en clases diferentes a las que
pertenecen. El valor máximo de probabilidad es un indicador
para demostrar la exactitud del proceso (Del Toro et al., 2013).
Índice de coeciente Kappa
Los datos derivados de los geoprocesamientos fueron
utilizados para generar tablas estadísticas descriptivas con
el objetivo de comparar las hectáreas por clase y por año.
Este enfoque permitió calcular el porcentaje y la cantidad de
pérdida o ganancia de hectáreas por clase durante el periodo
de estudio.
Posteriormente, se aplicó el índice de coeciente Kappa,
una metodología que organiza los valores al azar. La fórmula
del coeciente Kappa se empleó para corregir datos y vericar
la consistencia del análisis, proporcionando una medida de
la concordancia del modelamiento nal. La ecacia de esta
concordancia puede variar entre alta y baja, siendo preferible
alcanzar un nivel elevado de concordancia.
Este procedimiento tiene como nalidad identicar la
exactitud y precisión de los datos obtenidos, validando el
proceso mediante la aplicación del coeciente Kappa. La
fórmula para el cálculo de dicho coeciente se presenta a
continuación:
=
P
o-Pe
1-Pe
Dónde:
K= Kappa
Po = Precisión total
Pe= Precisión aleatoria
La imagen utilizada del año 1991 es del satélite Landsat-5
Collection 2 Level-1, la cual contiene 7 bandas espectrales.
Véase la Tabla 1.
La imagen utilizada del año 2023 es del satélite
Planetscope; la imagen satelital permite una mayor precisión
al realizar observaciones debido a su tamaño de píxel, siendo
de 3.7 metros. La imagen contiene las siguientes bandas
espectrales ( Tabla 2).
Las imágenes satelitales utilizadas para el presente estudio
se describen en la siguiente Tabla 4.
González et al., 2024
2024. 17(1):1-9
Ciencia y Tecnología.4
Tabla 1. Características de bandas del satélite Landsat-5 (USGS, 2020)
Número de banda Nombre de la banda Rango espectral (micrómetros)
Resolución
espacial
1 Banda azul 0.45 - 0.52
30 metros
2 Banda verde 0.52 - 0.60
3 Banda roja 0.63 - 0.69
4 Banda cercana al infrarrojo (NIR)
0.77 - 0.90
5 Banda medio infrarrojo (MIR)
1.55 - 1.75
6 Banda térmica 10.40 - 12.50 120 metros
7 Banda infrarroja a media resolución (MIR) 2.08 - 2.35 30 metros
Tabla 2. Características de bandas del satélite Planetscope
Número de banda Nombre de la banda Rango espectral (nm) Resolución espacial
1 Coastal aerosol 452
3.7 metros
2 Banda Azul 515
3 Banda verde 549
4 Banda verde 583
5 Banda amarilla 620
6 Banda Roja 680
7 Banda Roja 713
8 Banda cercana al infrarrojo (NIR) 885
Tabla 3. Descripción de variables, representación y cálculo
Nombre de la variable Tipo de variable Unidad de Medida Método de cálculo/ recolección
Tiempo Independiente Año USGS
Pérdida o Ganancia de suelo Dependiente Porcentaje (%)
Diferencia de clasicación
supervisada interanual
Cambio de uso de suelo Dependiente Hectárea (ha) Clasicación supervisa
Tabla 4. Insumos utilizados
Satélite Año Corrección atmosférica Tamaño de pixel
Landsat-5 1991 30 m
Planetscope 2023 3.7 m
Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo en la isla Santa Cruz, archipiélago de las Galápagos, periodo 1991 - 2023
2024. 17(1): 1-9 Ciencia y Tecnología. 5
Resultados y discusión
Diferencias de los diversos usos del suelo en la Isla Santa
Cruz
Mediante el uso de imágenes satelitales de los satélites
Landsat-5, se procedió a clasicar en 4 clases de suelos en
la zona de estudio, permitiendo identicar previamente
las clases, siendo: suelos eriales, suelos agropecuarios,
suelos con vegetación natural e infraestructura; El tipo de
suelo de vegetación invasora no fue considerada como una
clase individual, debido a que este tipo de vegetación suele
encontrarse dentro del suelo agropecuario y los cuerpos de
agua a pesar de tener relevancia en la productividad de suelos.
Figura 2. Clases obtenidas mediante los geoprocesos
En la Figura 2. Se pudo obtener las siguientes clases: Literal
a) correspondiente a vegetación natural que posee vigorosidad
en su ora, propio de un bosque frondoso, la Figura 1, literal b)
perteneciente a suelo erial con terrenos áridos, desérticos o sin
cultivar, con tonalidad marrón, la Figura 1, literal c) concierne
a suelo agropecuario con parcelas delimitadas, destinadas a la
agricultura, ganadería y pastoreo en la zona central de la isla,
nalmente en la Figura 1, literal d) se aprecia construcciones
de infraestructura, por lo general con tono blanco debido a las
supercies impermeables presentes en la isla Santa Cruz.
Comparación de los cambios del uso de suelo entre el año
1991 y 2023
En la Figura 3. Correspondiente al año 1991 se utilizó la imagen
Landsat-5 C1, la cual se realizaron correcciones atmosféricas
mediante la herramienta Semiautomatic Classication Pluggin
(SCP. Mediante la clasicación supervisada, se obtuvieron 4
clases considerando los valores de las rmas espectrales de
la imagen, teniendo un valor mínimo de pixel de 61.96 y un
valor máximo de 219.93. En la Figura 3 se puede constatar que
la vegetación Natural en este periodo ocupa la mayor parte
del área en el territorio, el uso de suelo con 76,998.73 ha de
suelo ocupado; el uso de suelo de infraestructura se encuentra
asentada en el área especíca de Puerto Ayora, constituyendo
así un bajo índice para este año, siendo que obtuvo un valor
de 109.41 ha de suelo ocupado. En los suelos de tipo Eriales
se obtuvo 16,230.45 ha y el suelo agrícola con 6,021.10 ha del
total del territorio ocupado.
Figura 3. Clasicación de la Isla Santa Cruz para el
año 1991
Figura 4. Clasicación de la Isla Santa Cruz para el
año 2023
En la Figura 4. Correspondiente al año 2023 se utilizó
la Imagen Landsat-5, la cual ya presentaba correcciones
atmosféricas, por ello se procedió a realizar la clasicación
supervisada considerando los valores mínimos y máximos
de las rmas espectrales de cada clase, siendo que el valor
mínimo obtenido es de 217.11 y el valor máximo es de
4,024.49 de los valores del píxel. Se pudo constatar mediante
la clasicación supervisada que la clase predominante es la
vegetación natural, predominando con un área de 62,363.35
ha, seguido del suelo de tipo erial con un área de 32,485.98 ha
de terreno ocupado, mientras que el suelo agropecuario tiene
un área de 6,021.10 ha y el suelo de tipo infraestructura tiene
328,70 ha de terreno ocupado.
González et al., 2024
2024. 17(1):1-9
Ciencia y Tecnología.6
Tabla 4. Distribución porcentual de la supercie de la Isla
Santa Cruz para 1991 y 2023
Clase Área (%)
1991%
2023%
Eriales 16.03 32.10
Agropecuario 7.76 5.94
Infraestructura 0.11 0.32
Vegetación Natural
76.08 61.62
Total 100 100
La Tabla 4 presenta la distribución porcentual de las clases
en el área de estudio. En el año 1991, el suelo con vegetación
natural abarcaba el 76.08% del área total de la zona de
estudio, seguido por el 16.03% de suelos de tipo eriales. Los
suelos destinados a actividades agropecuarias representaban
el 7.76%, mientras que el suelo destinado a infraestructura
ocupaba una proporción menor, con un 0.11% del área total.
En contraste, para el año 2023, los suelos con vegetación
natural representan el 61.62% del área total de la zona de
estudio, mientras que los suelos de tipo eriales aumentaron su
participación al 32.10%. Los suelos dedicados a actividades
agropecuarias representan el 5.94% del área utilizada, y los
suelos con infraestructuras ocupan el 0.32% del área total.
Tabla 5. Pérdidas y ganancias de las zonas clasicadas
entre 1991 y 2023
Clase Simbología
Ganancia o
pérdida (%)
Eriales 16.06
Agropecuarios -1.81
Infraestructura 0.21
Vegetación Natural -14.46
La Tabla 5 expone la variación en el área ocupada
por cada clase entre los años 2023 y 1991. Las clases que
experimentaron cambios más signicativos fueron los suelos
de tipo eriales, los cuales evidenciaron un aumento del 16.06%
en el área ocupada en 2023. Esta expansión podría atribuirse al
abandono de tierras productivas. En contraste, el área ocupada
por vegetación natural experimentó una pérdida del 14.46%
entre 2023 y 1991, posiblemente debido a la disminución de
la actividad agrícola en el pasado, el crecimiento poblacional
y el incremento de los suelos eriales.
En cuanto a los suelos agropecuarios, se observa una
disminución del 1.81% en el área ocupada en 2023 en
comparación con 1991, lo cual podría asociarse al abandono
de tierras productivas y la búsqueda de terrenos no explotados
que cumplan con las condiciones necesarias para la producción
y satisfacción de la demanda poblacional.
El suelo destinado a infraestructura experimentó un ligero
crecimiento del 0.21% en 2023 respecto a 1991. Aunque su
aumento es relativamente pequeño en comparación con las
variaciones en otras clases de uso de suelo, su comportamiento
se atribuye a las normativas locales establecidas en las Islas
Galápagos en general.
Índice Kappa
Se aplicó el índice de coeciente Kappa para vericar la validez
de estudio a cada año estudiado, mediante la herramienta
implementada en el software QGIS, utilizando los valores
del índice van de 0 a 1, donde el valor más alto describe una
fuerza de concordancia muy buena y, el valor más bajo es
relacionada a una fuerza débil sobre el modelamiento.
A partir de la selección de 200 puntos aleatorios
distribuidos en 50 puntos por cada clase, se obtuvieron los
valores asignados por la clasicación supervisada y por los
valores observados por el usuario obteniendo la siguiente
matriz para el año 1991.
En el Tabla 6, los puntos aleatorios por clase describen que
la clase de suelo agropecuario cuenta con 48 concordancias,
seguido de vegetación natural con 46, suelos eriales con 45 y
suelos con infraestructura con 44 concordancias.
Tabla 6. Índice de Kappa para el año 1991
Clases Eriales Agropecuario Infraestructura
Vegetación
natural
Total
Eriales 45 0 2 1 48
Agropecuario 1 48 2 1 52
Infraestructura 2 1 44 2 49
Vegetación natural 2 1 2 46 51
Total 50 50 50 50 200
Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo en la isla Santa Cruz, archipiélago de las Galápagos, periodo 1991 - 2023
2024. 17(1): 1-9 Ciencia y Tecnología. 7
Tabla 7. Descripción de la precisión de la clasicación para el año 1991
Clases
Error de
comisión
Error de
omisión
Precisión
global
Precisión
global %
Índice
Kappa
Índice Kappa %
Eriales 6 10
Agrícola 8 0
Infraestructura 10 0 0.915 91.5 0.886 88.7
Vegetación natural 10 0
Tabla 8. Descripción de la precisión de la clasicación para el año 2023
Clases
Error de
comisión
Error de
omisión
Precisión
global
Precisión
global %
Índice
Kappa
Índice Kappa %
Eriales 2 4
Agrícola 6 0
Infraestructura 0 0 0.975 97.5 0.9666 96.7
Vegetación natural 2 0
En la Tabla 7. Describe que la precisión global es del
91.5% del modelo de clasicación supervisada con un 88.7%
de coeciente Kappa, teniendo un nivel de concordancia alta
entre el geoprocesamiento y el usuario. Para la imagen satelital
del año 2023, se realizó el mismo procedimiento, con 200
puntos aleatorios distribuidos para cada clase con 50 puntos
cada uno, obteniendo los siguientes valores representados en
la siguiente matriz.
Los puntos aleatorios por clase indican que existe una alta
concordancia entre el geoproceso de clasicación supervisada
y la interpretación del usuario para las clases de suelo
agropecuario y vegetación. A continuación, se observa que la
clase de suelos eriales presenta 48 concordancias, seguida por
la clase de suelo de infraestructura con 47 concordancias.
En la Tabla 8, se detalla que la precisión global del
modelo de clasicación supervisada es del 97.5%, con un
coeciente Kappa del 96.7%. Estos resultados indican un
alto nivel de concordancia entre el geoprocesamiento y la
interpretación del usuario. El índice Kappa, que varía de 0.86
a 0.96, demuestra una fuerza de concordancia muy buena en
el trabajo de investigación. Se alcanza un 91% de validez
en el modelamiento basado en la técnica de clasicación
supervisada.
Tras analizar los cambios en el uso del suelo en el área
de estudio y constatar la pérdida de vegetación natural, el
aumento de suelo agropecuario y de infraestructura entre 1991
y 2023, se evidencia que estos cambios son consecuencia
de las actividades antrópicas. Como parte de este análisis,
se propone un conjunto de estrategias para el desarrollo
sostenible, orientadas al manejo adecuado del suelo en la isla
Santa Cruz.
Lange (2018) generó una cuanticación de la
deforestación y el cambio de cobertura de suelo en la ciudad
de Puerto Ayora en el periodo del 2001-2017 utilizando
imágenes de los satélites Landsat 5 y 8 logrando describir el
cambio presentado en la zona de estudio a lo largo del lapso
temporal de 16 años. Se muestra que existe un cambio en
las dimensiones del terreno de vegetación cediendo paso al
crecimiento de la zona antrópica disminuyendo el terreno
de vegetación del 56.35% del área de estudio al 32.7% del
área total, lo que resulta en una disminución signicativa, lo
propio ocurre con los cuerpos de agua reduciéndose de un
0.7% a un 0.007%, en cuanto a los valores del área antrópica,
aumentó de un 43.58% de la supercie de estudio a un 67.3%.
En términos de área y reriéndose a la Vegetación del área
de estudio podemos observar que desde el 2001 ha sufrido
una disminución progresiva de supercie, pasando de tener
1.49 km
2
para el año 2001, a solo 0.86 km
2
para 2017, cabe
recalcar que el periodo de deforestación más evidentemente
agresivo ha sido entre los años 2015 a 2017 en los que la
vegetación ha sufrido una disminución en tan solo dos años de
prácticamente la mitad del periodo comprendido entre 2001 y
2010, considerablemente mayor, en escala temporal.
Tarapues (2015) examinó el cambio urbano en Puerto
Baquerizo Moreno - Galápagos a través de la utilización de
imágenes proporcionada por el satélite Landsat, aplicando
la técnica de clasicación supervisada, procedió a evaluar la
variación de cambio de los distintos años y como resultado
obtuvo que supercies impermeables (asfalto, cemento,
techos de zinc) aumentaron considerablemente , implicando
la disminución de la cobertura vegetal y cambios de los usos
de suelo desde el año 1985 al 2013, debido a factores como:
González et al., 2024
2024. 17(1):1-9
Ciencia y Tecnología.8
actividades antropogénicas, perdida de la diversidad forestal,
aumento de la población, construcciones de infraestructura,
Esta investigación concuerda, puesto que se analizaron los
cambios de uso del suelo en un lapso de 32 años en la isla
Santa Cruz, se utilizaron las imágenes proporcionadas por los
satélites: Landsat 5 y Landsat 7, aplicando la misma técnica
mencionada de clasicación supervisada observando un
cambio signicativo.
Balón y Vera (2019) examinaron en su estudio de campo
que los suelos de las islas Galápagos tienen características
volcánicas con propiedades únicas, El uso agrícola puede
afectar de manera signicativa al suelo y su funcionamiento
al momento de generar presión hacia la tierra por incremento
de productos agrícolas, Su investigación tuvo como nalidad
generar conocimiento a la población sobre el uso del suelo
para recomendar su uso sostenible en las islas habitadas,
Este estudio concuerda ya que se estima que el uso de suelo
destinado a actividades agropecuarias afecta a otros suelos con
vegetación natural, además, la presente investigación propuso
estrategias de desarrollo sostenible para el correcto manejo del
suelo destinado a la población y entidades públicas y privadas.
Cayambe y Simancas (2020) estudiaron la cobertura
vegetal mediante SIG para formulación de medidas de
recuperación de espacios degradados en la cuenca alta del
Río Jubones, utilizaron imágenes satelitales que se obtuvieron
de diversas fuentes públicas o privadas para la realización
de mapas temáticos, generaron planes estratégicos sobre el
cuidado del ecosistema, diferenciando los territorios en el área
a intervenir, dirigiendo de manera correcta los mecanismos de
recuperación, asegurando la sostenibilidad y sustentabilidad
en la cuenca alta, Con este autor se concuerda, puesto que se
utilizaron imágenes satelitales las cuales fueron obtenidas de
plataformas públicas y privadas para realizar mapas temáticos,
posteriormente plantear estrategias de desarrollo sostenible
sobre el correcto manejo del terreno y de los recursos
naturales existentes, además indicando las zonas afectadas
para implementar la reforestación en suelos perturbados con
especies endémicas propias de la zona de estudio.
Como lo corroboran Mas et al. (2009) en su análisis sobre
el cambio en la cobertura y uso del suelo, donde discuten la
importancia de estas evaluaciones presentando importantes
procesos en el que destaca la deforestación, como resultados
obtuvieron un importante incremento de los pastizales y
cultivos en ciertas regiones, así como un decremento de
las áreas forestales, Este estudio concuerda con la presente
investigación puesto que se realizaron las evaluaciones y
modelamientos mediante sistemas de información geográca
sobre los cambios de uso del suelo en la zona de estudio,
además, son de gran aporte para el análisis y prevención en la
pérdida de cobertura vegetal natural.
Por su parte Guaillas (2015) realizó un análisis
multitemporal sobre el uso del suelo en el cantón Cuenca,
en el cual sus resultados indicaron que los factores causantes
de la alteración de los usos de suelo fueron: el incremento de
las acciones humanas y evolución natural del hábitat, Dichos
resultados concuerdan con la presente investigación en donde
se constató que los factores causantes de la pérdida de usos
del suelo son las actividades agropecuarias y el crecimiento
de la brecha urbana, además, del constante cambio de manera
natural que se genera en los ecosistemas a través del año.
Conclusiones
Los principales usos del suelo en la zona de estudio son
los eriales y la vegetación Natural. Aunque este último ha
experimentado una considerable pérdida de cobertura en la isla,
aún representa más del 60% de la cobertura total. En contraste,
los terrenos eriales han ganado aproximadamente un 16% de
la cobertura total de la isla. En cuanto a la Infraestructura y
los terrenos de uso Agropecuario, los cambios en los usos del
suelo son poco signicativos, siendo la infraestructura la clase
que ocupa menos supercie en la isla, seguida por la supercie
destinada a actividades agropecuarias.
La transición observada en la cobertura de la isla resulta
preocupante, especialmente en el contexto del avance de
los terrenos Eriales y el retroceso de la cobertura Vegetal
Natural. Otro punto para destacar, aunque con un impacto
positivo, es la disminución de los terrenos destinados a
actividades Agropecuarias. Aunque no ocupan una extensión
tan grande como los Eriales, han experimentado una pérdida
aproximada de 1800 hectáreas, lo cual es considerable en
términos de producción, considerando que la Isla Santa Cruz
es predominantemente rocosa debido a su origen volcánico, lo
que naturalmente limita la disponibilidad de nutrientes para
cultivos productivos.
Las propuestas desarrolladas para la implementación se
alinean con el desarrollo sostenible de la isla, siempre y cuando
se realice un correcto ordenamiento y manejo del territorio de
manera controlada y rigurosa en todos los niveles. El objetivo
es preservar y optimizar el uso de los recursos existentes en
el territorio, creando un proceso de mejora continua a través
de acuerdos y cumplimiento de la jurisdicción del régimen
especial.
Los productores están dispersos, lo que se evidencia en
la relación entre la supercie total de cultivo (2,650 ha) y la
supercie promedio de cultivo por productor (2.5 ha), lo que
diculta la organización e incursión.
Referencias bibliográcas
Almeida, P. y Guevara, C. (2015). Uso de los sistemas de
información geográca (SIG) y tecnología espacial
para la conservación de los ecosistemas de Galápagos
mediante la generación de información básica y de
cobertura vegetal y uso del suelo. Universidad de las
Fuerzas Armadas. [Tesis de maestría, Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE].http://repositorio.espe.edu.ec/
handle/21000/12393
Análisis multitemporal de cambios de uso del suelo en la isla Santa Cruz, archipiélago de las Galápagos, periodo 1991 - 2023
2024. 17(1): 1-9 Ciencia y Tecnología. 9
Balón, F. y Vera, E. (2018). Análisis de fertilidad de los
suelos agrícolas de las Islas Galápagos-Santa Cruz,
San Cristóbal, Isabela y Floreana. Universidad
Central del Ecuador. [Tesis de grado, Universidad
Central del Ecuador] https://www.dspace.uce.edu.ec/
server/api/core/bitstreams/f05b9dc7-7124-4d50-81fb-
9b6ab019ab8f/content
Barreto, D. (2018). Evaluación multitemporal de cambio
de uso del suelo en la Isla Santa Cruz, Galápagos.
Universidad Estatal Amazónica. [Tesis de grado,
Universidad Estatal Amazónica] https://repositorio.uea.
edu.ec/handle/123456789/489
Cayambe, M. y Simaneas, P. (2020). Estudio de cobertura
vegetal mediante SIG para formulación de medidas de
recuperación de espacios degradados en la cuenca alta
del río Jubones. Universidad Agraria del Ecuador.
[Tesis de grado, Universidad Agraria del Ecuador]
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/SINMANCA%20
QUIZHPE%20PABLO%20IVAN.pdf
Del Toro, N., Gomariz-Castillo, F., Cánovas-García, F. y
Alonso-Sarría, F. (2015). Comparación de métodos de
clasicación de imágenes de satélite en la cuenca del río
Argos (Región de Murcia). Boletín De La Asociación
De Geógrafos Españoles, (67). https://doi.org/10.21138/
bage.1828
Domínguez, G. (2011). Análisis de la variabilidad espacial
y temporal de la trascolación en la isla Santa Cruz.
Escuela Politécnica Nacional. [Tesis de grado, Escuela
Politécnica Nacional] https://bibdigital.epn.edu.ec/
handle/15000/3982
García, L. (2021). Tipos de uso de suelo y sus características.
Nocnok. https://crm.nocnok.com/blog-inmobiliario/
tipos-uso-de-suelo
Guaillas, M. (2015). Análisis de cambio de cambios de
usos de suelo multitemporal en el cantón Cuenca.
Universidad del Azuay. [Tesis de maestría,Universidad
d del Azuay] https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/
datos/4935?locale=es
Lange, G. (2018). Análisis multitemporal de la deforestación
y cambio de la cobertura del suelo de la ciudad de Puerto
Ayora–Santa Cruz mediante el uso de la teledetección
y sistemas de información geográca. Universidad de
Guayaquil. [Tesis de grado,Universidad d de Guayaqui]
https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29495
Mas, F., Velázquez, A. y Courtier, S. (2009). La evaluación de
los cambios de cobertura/uso del suelo en la República
Mexicana. Investigación ambiental CIencia y Política
pública. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/
uploads/2014/10/La_evaluacion_de_los_cambios_de_
cobertura-uso_de_suelo_en_la_Republica_Mexicana.
pdf
Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica.
(2020). Parque Nacional Galápagos, Puerto Ayora,
Santa Cruz. Ministerio del Ambiente Agua y Transición
Ecológica. https://www.ambiente.gob.ec/parque-
nacional-galapagos/
Muñoz, A. (2015). La contradicción del turismo en la
conservación y el desarrollo en Galápagos – Ecuador.
Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 399-413.
https://www.cieturisticos.com.ar/wp/2015/04/01/
v24-n2/
Nájera, G., Serrano, B., Lemus, C. y Flores, M. (2010).
Cambio de cobertura y uso del suelo en la cuenca del
río Mololoa Nayarit,. Revista Bio Ciencias, 1(1),19-29.
https://doi.org/10.15741/revbio.01.01.03
Plan Galápagos. (2016). Plan de Desarrollo Sustentable
y Ordenamiento Territorial del Régimen Especial
de Galápagos, Galápagos: Consejo de Gobierno de
Régimen Especial de Galápagos. Consejo de Gobierno
de Régimen Especial de Galápagos. https://www.
gobiernogalapagos.gob.ec/plan-de-desarrollo-y-
ordenamiento-territorial-de-galapagos/
Planetscope. (2022). Planet imagery product specications.
Planet. https://acortar.link/0fwytQ
Saldaña, V. (2019). Análisis de los cambios de cobertura y
usos del suelo con imágenes satelitales con imágenes
satelitales del distrito de Chancay años 2001 y 2018.
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. [Tesis de
grado, Universidad Nacional de Cajamarca] https://
repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2990
Tarapues, A. (2015). Evolución Urbana en Puerto Baquerizo
Moreno. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
[Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito]
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/USFQ_8ab0574
98258bcde74f6f724a716dd2e
U.S.G.S. (2021). Landsat 4-7 Collection 2 (C2) Level 2
Science Product (L2SP) Guide.
https://d9-wret.
s3.us-west-2.amazonaws.com/assets/palladium/
production/s3fs-
public/media/files/LSDS-1618_
Landsat-4-7_C2-L2-ScienceProductGuide-v4.pdf
Copyright (2024) © Fernando González Soto, Danny Ullón, Anthonny Luis Yaguachi Alarcón,
José Ariel Ramos Alcivar, Verónica Estefanía Montenegro Benalcázar, Julia Isabel Loján Córdova.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material. Ver resumen de la licencia.