Ciencias Agrarias / Agricultural Sciences
Cienc Tecn UTEQ (2020) 13(2) p 1-8
ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043
doi: https://doi.org/10.18779/cyt.v13i2.386
Patrones de uso de la tierra en la Amazonía central ecuatoriana: Una comparación entre
etnias Kichwa, Shuar y colonos
Land use patterns in the central Ecuadorian Amazon: A comparison between ethnic groups Kichwa, Shuar
and colonos
Cristian Vasco1, Shirley Huerta Cruz2, María Isabel Jaramillo3, Rusbel Jaramillo1, Estefanía Jácome1
1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador; clvasco@uce.edu.ec
2Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
3Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Machala, Ecuador
Rec.: 10.02.2020. Acept.: 29.05.2020.
Publicado el 30 de diciembre de 2020
Resumen
Abstract
ste artículo analiza los patrones de uso de la tierra de
his paper analyzes the land use patterns of
E
poblaciones colono-mestizas e indígenas (Kichwa
T
mestizo-colonists and indigenous populations in
y Shuar) en la Amazonía ecuatoriana. Con datos de una
the Ecuadorian Amazon. With data from a household
encuesta de hogar realizada en comunidades colonas,
survey conducted in colonist, Kichwa and Shuar
Kichwa y Shuar de la provincia de Pastaza, Ecuador, se
communities in the Pastaza province, Ecuador, we
determinó que los colonos se dedican principalmente a
determined that, as expected, colonists mostly engage
la agricultura comercial y a la ganadería extensiva. Por
in commercial agriculture and cattle ranching. There
otra parte, existen diferencias marcadas en los patrones
are substantial differences in land use patterns of both
de uso de la tierra de las dos etnias indígenas estudiadas.
indigenous groups under study. Like colonists, the
Como los colonos, los Shuar se dedican a la producción
Shuar engage in produce cash crops and cattle, whereas
de cultivos comerciales y la crianza de ganado vacuno,
the Kichwa almost exclusively engage in subsistence
en tanto que los Kichwa se dedican casi exclusivamente
farming. Such different patterns appear to be related to
a la agricultura de subsistencia. Estas diferencias
local conditions, migratory and settlement patterns and
parecen estar relacionadas con las condiciones locales,
the degree of exposure to the market economy. Beyond
trayectorias de migración y asentamiento y el grado
this, the results presented here indicate that, contrary to
de integración a la economía de mercado. Más allá
the general wisdom, the livelihood strategies and land
de esto, los resultados de este estudio indican que,
use patterns of indigenous peoples do not necessarily
contrariamente a la creencia general, las estrategias de
differ from those adopted by indigenous peoples.
supervivencia y los patrones de uso de la tierra de los
colonos no necesariamente ni en todos los casos difieren
Keywords: land use-colonist-indigenous peoples-
de aquellas adoptadas por las poblaciones indígenas.
Amazon-Ecuador
Palabras clave: uso del suelo-colonos-pueblos
indígenas-Amazonía-Ecuador
1
Vasco et al., 2020
Introducción
ecuatoriana, posteriormente se describe el área de
estudio, la encuesta y el proceso de recolección de
a Amazonía ecuatoriana es considerada una de las
datos. En la sección subsiguiente se reportan y discuten
L
áreas más biodiversas del planeta y por tanto una de
los resultados, mientras que la sección final presenta las
las prioridades de conservación a nivel global (Myers
conclusiones y algunos comentarios finales.
et al.,
2000). Sin embargo, en las últimas décadas,
esta zona ha experimentado uno de los procesos de
Los colonos, los Kichwa y los Shuar de la Amazonía
deforestación más acelerados en la cuenca amazónica.
ecuatoriana
De entre las varias actividades humanas que afectan al
Durante la década de los sesenta, luego del
ambiente, la expansión agrícola es señalada como la
descubrimiento de reservas petroleras en la Amazonía
principal causa de la deforestación tropical (Briassoulis,
y la apertura de carreteras para la construcción de
2000). Por tanto, el estudio de los patrones uso de la
oleoductos y pozos petroleros, oleadas de campesinos
tierra en la región amazónica sigue siendo una prioridad
empobrecidos, originarios principalmente de la
para el diseño de políticas encaminadas a conciliar el
región andina, migraron a la Amazonía en busca de
desarrollo rural y la conservación.
tierras
(Bilsborrow et al.,
2004). Aunque este fue
Los estudios previos sobre uso de la tierra en la
principalmente un proceso de migración espontánea,
Amazonía hacen una clara distinción entre los patrones
también fue estimulada desde el gobierno como una
de uso de la tierra de los colonos que migraron a la
manera de ocupar e incorporar a la producción agrícola
Amazonía a partir de los sesenta y aquellos de los
lo que, hasta ese entonces se consideraban “las tierras
pueblos indígenas amazónicos. Los patrones agrícolas
baldías” del Oriente
(Martínez Novo,
2012; Pástor
de los colonos se caracterizan por: su escaso nivel de
Pazmiño y Alvarado, 2012). Dichos migrantes trajeron
tecnificación, la continua incorporación de áreas de
consigo patrones agrícolas caracterizados por bajos
bosque a la producción agrícola; y como consecuencia
niveles de tecnificación, alta dependencia de mano de
de lo anterior, su, incompatibilidad con el uso sostenible
obra familiar y una marcada inclinación por la ganadería
de recursos naturales (Murphy et al., 1997; Pichón,
extensiva (Pichón, 1997). Como consecuencia, durante
1997). Por el contrario, los patrones de uso del suelo
los noventa, las tasas de deforestación en la Amazonía
de las poblaciones indígenas son generalmente
ecuatoriana llegaron a estar entre las más altas del
asociados con prácticas agrícolas sustentables y de
mundo (Torres et al., 2014).
poco impacto sobre el medio ambiente (e.g., agricultura
En las últimas décadas, la presión sobre los recursos
de subsistencia y largos períodos de descanso de las
naturales se ha intensificado como consecuencia de
parcelas) (Dufour, 1990; Schwartzman et al., 2000). Sin
las altas tasas de natalidad de la población colona y el
embargo, varios estudios dan cuenta que los indígenas
subsiguiente proceso de subdivisión de fincas, lo que
también incursionan en actividades económicas poco
ha convertido a la tierra en un recurso que dejó de ser
sustentables, una vez que han entrado en contacto con
abundante (Bilsborrow et al., 2004). La población de
los colonos y la economía de mercado (Gray et al.,
colonos en la provincia de Pastaza asciende a 46,000
2008; Lu et al., 2009).
habitantes, quienes están asentados en la parte más
Los cambios en los patrones de uso de la tierra son
occidental de la provincia, en las inmediaciones de
una causa de preocupación entre quienes promueven
Puyo (Figura 1). Los colonos asentados en Pastaza se
la conservación de los bosques amazónicos dadas:
especializan en la producción de cultivos comerciales
la importancia de los territorios indígenas para la
como naranjilla
(Solanum quitoense), papa china
conservación de los bosques tropicales
(Davis y
(Colocasia esculenta) y caña de azúcar (Saccharum
Wali, 1994; Nepstad et al., 1999), las altas tasas de
officinarum), además de la crianza extensiva de ganado
deforestación en territorios controlados por colonos
vacuno. (Prefectura de Pastaza, 2012).
(FAO, 2005), las altas tasas de crecimiento poblacional
Los Kichwa Canelos son los habitantes tradicionales
dentro de las poblaciones indígenas (Gray et al., 2008)
de la provincia de Pastaza. Su número asciende a
y el acelerado proceso de integración de las poblaciones
aproximadamente
18,000 individuos
(INEC,
2010).
indígenas a la economía de mercado (Lu, 2007).
Varios estudios (Guzmán-Gallegos, 1997; Uzendoski,
Con datos de una encuesta de hogar llevada cabo
2004) describen que los Kichwa amazónicos se
entre mayo y noviembre de 2013, este estudio compara
dedican principalmente a la agricultura de subsistencia,
los patrones de uso del suelo entre poblaciones colonas e
principalmente yuca
(Manihot esculenta) y plátano
indígenas (Kichwa y Shuar) de la provincia de Pastaza.
(Musa sp.), la recolección de productos del bosque,
El resto de este artículo se organiza de la siguiente
la caza y la pesca, en niveles sustentables y con poco
manera: la primera sección pone en contexto las
impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo, otros
poblaciones Kichwa, Shuar y colonas de la Amazonía
estudios describen que los Kichwa, principalmente
2
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
Patrones de uso de la tierra en la Amazonía central ecuatoriana: Una comparación entre etnias Kichwa, Shuar y colonos
aquellos asentados cerca de carreteras y centros
comercial, la ganadería, la explotación de madera y el
poblados, están cada vez más integrados a la economía
empleo no agrícola (Bremner y Lu, 2006).
de mercado y han adoptado las formas de producción
La población Shuar de Pastaza asciende a 5600
y subsistencia de los colonos, incluyendo la agricultura
individuos quienes se asientan mayoritariamente a lo
orientada al mercado, la ganadería y la explotación de
largo de la vía hacia Morona Santiago (INEC, 2010).
madera (Mejía et al., 2015; Vasco et al., 2015). Los
Aunque los Shuar de Pastaza controlan alrededor de
Kichwa controlan alrededor de 1’400,000 ha en Pastaza
200,000 ha bajo esquemas de propiedad comunitaria
bajo un esquema de derechos de usufructo. Si bien las
(Prefectura de Pastaza,
2012), las densidades
densidades poblacionales en comunidades Kichwa son
poblacionales en comunidades Shuar son mayores que
relativamente bajas, Sirén (2007) argumenta que, en el
las observadas en comunidades Kichwa (Vasco y Sirén,
futuro próximo, pueden existir problemas de escasez
2016), lo que podría tener importantes implicaciones en
de tierra agrícola en comunidades con densidades
el uso y conservación de recursos naturales.
poblacionales relativamente altas.
Los Shuar son los habitantes tradicionales de
Materiales y métodos
la Amazonía Sur de Ecuador, principalmente de la
provincia de Morona Santiago, donde reside el 80% de la
Área de estudio y encuesta
población Shuar del Ecuador (INEC, 2010). Durante los
Pastaza es la provincia más extensa pero a la vez
sesenta y setenta, como una estrategia para contrarrestar
la menos poblada de Ecuador. La parte occidental,
el asentamiento de colonos en sus territorios, los Shuar
donde se concentran los centros urbanos, está poblada
reclamaron derechos ancestrales comunitarios sobre
principalmente por colonos mientras que la parte oriental
extensas áreas de bosque en Morona Santiago con el
es habitada fundamentalmente por nacionalidades
apoyo de ONGs católicas (Rudel et al., 2002). Para este
indígenas, las cuales representan el 60 % de la población
efecto, los Shuar siguieron la misma estrategia utilizada
rural de Pastaza (INEC, 2010), siendo las más numerosas
por los colonos en aquella época, es decir, tumbar una
las etnias Kichwa y Shuar. Los colonos, principalmente
porción de bosque, plantar pastos y establecer pequeños
originarios de la serranía central de Ecuador, se
rebaños de ganado (Rudel et al., 2002). Esta estrategia
especializan en cultivos comerciales como naranjilla,
fue utilizada no solo en sus territorios nativos sino
papa china y caña de azúcar, además de la crianza
también en las provincias hacia el Norte
(Pastaza,
extensiva de ganado. Las nacionalidades indígenas, en
Napo y Orellana), donde han establecido comunidades
tanto, tienen derechos ancestrales comunitarios sobre
y han incursionado en actividades como la agricultura
extensos territorios y normalmente ganan su sustento
Figura 1. Área de estudio en la provincia Pastaza.
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
3
Vasco et al., 2020
Cuadro 1. Comunidades en la muestra.
Comunidad
Población
Grupo étnico
Medio de acceso
Tiempo al Puyo
predominante
(horas)
Comuna 6 de Diciembre
45
Colonos
Carretera de
3.5
tierra
Boayacu
50
Colonos
Carretera de
1.0
tierra
Unión del Llandia
180
Colonos
Carretera de
0.5
tierra
Simón Bolívar
3000
Colonos
Carretera
0.5
pavimentada
Centro Yu
50
Shuar
Carretera de
1.5
tierra
Shiram Popunas
141
Shuar
Sendero
6.0
Sharupi
94
Shuar
Sendero
3.0
Chapintsa
420
Shuar
Carretera de
2.0
tierra
Pitirishka
250
Shuar
Carretera
0.75
pavimentada
Chubitayu
1125
Shuar
Carretera
1.0
pavimentada
Iskayaku
60
Kichwa
Sendero
3.0
Shiwa Kucha
310
Kichwa
Carretera de
2.0
tierra
Jaime Roldós
75
Kichwa
Río
8.0
Killoalpa
75
Kichwa
Río
8.0
Nuevo San José
150
Kichwa
Río
8.0
Santa Cecilia
150
Kichwa
Carretera de
3.5
tierra
Canelos
1200
Kichwa
Carretera de
1.0
tierra
de la agricultura de subsistencia (plátano y yuca) y
dentro de cada comunidad. En total se encuestaron
la recolección de productos del bosque, caza y pesca
4 comunidades mestizas, 6 comunidades Shuar y 7
(Prefectura de Pastaza,
2012). Sin embargo, en las
comunidades Kichwa (Cuadro 1) para un total de 304
últimas décadas los indígenas también han incursionado
hogares distribuidos de la siguiente manera: 116 hogares
en la agricultura orientada al mercado y la extracción de
Kichwa, 120 hogares Shuar y 68 hogares colonos. El
madera con fines comerciales (Macdonald et al., 1993).
procedimiento utilizado y la muestra obtenida aseguran
Los datos utilizados provienen de encuestas de hogar
una buena representación de la diversidad de realidades
y comunidad llevadas a cabo entre mayo y noviembre
y grados de desarrollo de Pastaza.
de 2013. Las encuestas se elaboraron con base en la
metodología PEN (Poverty and Environment Network)
Resultados y discusión
para bosques tropicales (CIFOR, 2007). El cuestionario
se diseñó para obtener información demográfica,
l analizar los patrones de uso de suelo en la
sobre el uso del suelo, uso de recursos naturales,
A
Amazonía ecuatoriana es importante tener en
ingresos (agrícolas y no agrícolas) y bienes del hogar.
cuenta las características socioeconómicas de los
Para la recolección de datos se utilizó un muestreo
hogares. El Cuadro 2 presenta estadísticas de algunas
en dos etapas. En la primera etapa se seleccionaron
características socioeconómicas que pueden tener
17 comunidades siguiendo criterios de accesibilidad,
alguna influencia sobre los patrones agrícolas de los
infraestructura y etnia (ver Cavendish, 2003). En la
hogares rurales amazónicos.
segunda etapa se seleccionaron hogares aleatoriamente
Los jefes de hogar Shuar son mayores y mejor
4
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
Patrones de uso de la tierra en la Amazonía central ecuatoriana: Una comparación entre etnias Kichwa, Shuar y colonos
educados que los jefes de hogar Kichwa y colonos. Los
Estudios previos sostienen que el “ciclo de vida
hogares Kichwa son más numerosos que los Shuar y
del hogar”, o el tiempo de residencia de un hogar en
colonos. Una posible explicación para este fenómeno
un determinado lugar, tiene incidencia directa sobre
es que la migración a hacia áreas urbanas, otras
los patrones de uso de la tierra (Pan y Bilsborrow,
provincias e incluso hacia otros países son estrategias
2005; Pichón, 1997). De acuerdo a este postulado,
de supervivencia comunes en las poblaciones Shuar y
los mayores niveles de conversión de bosque a usos
colonas (Rudel et al., 2002). Estudios previos (Vasco et
agrícolas ocurren al inicio del asentamiento. En este
al., 2015; Vasco et al., 2013) dan cuenta que el empleo
estudio el tiempo de residencia se dividió en: corto
fuera de finca es en la actualidad una de las principales
(≤10 años), medio (10-25 años) y largo (>25 años). Los
fuentes de ingresos en la Amazonía ecuatoriana. Los
porcentajes de hogares con permanencia corta, media y
datos aquí presentados son consistentes con este
larga son casi equivalente para hogares colonos y Shuar,
enunciado ya que, en promedio, 79% de todos los
sin embargo, existen marcadas diferencias con respecto
hogares encuestados reciben ingresos del trabajo fuera
a los hogares Kichwa. El porcentaje de hogares Kichwa
de finca. El porcentaje de hogares con ingreso fuera de
con residencia larga (79%) dobla al de colonos (38%) y
finca es menor en la etnia Kichwa, lo que podría estar
Shuar (42%) en esta categoría.
relacionado con que los hogares Kichwa se asientan en
En contraparte, el porcentaje de hogares Kichwa
áreas alejadas de las carreteras y del Puyo (ver datos
con residencia corta es la tercera parte de los valores
de distancia a carretera y distancia al Puyo), lo cual
reportados para colonos y Shuar. Aunque los Shuar
reduce las oportunidades de empleo no agrícola (Vasco
son originarios del Sur de la Amazonía, durante los
y Bislborrow, 2016).
setenta y ochenta muchos de ellos migraron hacia el
Más de la mitad de los hogares Shuar ha recibido
norte presionados por las altas tasas de crecimientos
un crédito durante los 12 meses previos a la realización
poblacional y el colapso del cultivo de naranjilla en
de la encuesta. Una posible explicación para este
sus territorios de origen (Rudel et al., 2002); factores
resultado es que los Shuar exhiben un marcado interés
similares a los que motivaron a empobrecidos
en la ganadería (Gray et al., 2008; Rudel et al., 2002),
campesinos andinos a migrar a la Amazonía durante
actividad que demanda fuertes inversiones iniciales
los sesenta.
(compra de ganado). Pese a que evidencia previa (Gray
Una cuarta parte de los hogares colonos y el 14% de
et al.,
2008; Lu et al., 2009) sugiere que los Shuar
los hogares Shuar usan insumos agrícolas (fertilizantes
están más integrados a la economía de mercado que
químicos y pesticidas). Una posible explicación para
los Kichwa, los resultados de este estudio indican que
este resultado es que estos dos grupos étnicos han
los hogares Shuar asisten casi al doble de reuniones
incursionado en la agricultura orientada al mercado, la
comunitarias (22) que sus pares Kichwa (12).
cual a diferencia de la agricultura de subsistencia, hace
Cuadro 2. Características socioeconómicas por grupo étnico.
Variable
Promedio
Colonos
Kichwa
Shuar
general
Edad del jefe de hogar
41.6
45.4
41.5
39.7
Educación del jefe de hogar (años)
8.3
8.2
7.5
9.6
Tamaño del hogar
4.5
3.7
5.3
4.2
Porcentaje de hogares con empleo no agrícola
79
85
64
81
Porcentaje de hogares que han recibido crédito
36
44
21
56
Distancia a la carretera más cercana (km)
15.00
2.08
25.59
1.74
Tiempo del viaje al Puyo (minutos)
154
45
283
135
Asistencia a reuniones comunitarias
14
7
11
22
Porcentaje de hogares con residencia ≤10 años
18
26
7
24
Porcentaje de hogares con residencia 10-25 años
25
36
14
33
Porcentaje de hogares con residencia > 25 años
55
38
79
42
Porcentaje de hogares que usan insumos agrícolas
12
24
4
14
Densidad poblacional (habitantes/km2)
17.57
60.68
6.35
11.58
Tenencia de la tierra
Privada
Comunitaria
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
5
Vasco et al., 2020
uso intensivo de insumos externos a la finca. Finalmente,
es el principal cultivo comercial y por tanto una de las
al comparar las densidades poblacionales a nivel de
principales fuentes de ingresos para los habitantes de
comunidad, los datos indican que las comunidades
esta zona, y ii) el cultivo de naranjilla está estrechamente
colonas presentan valores hasta diez veces más altos
ligado a la deforestación debido que es altamente
que los observados en comunidades indígenas.
susceptible al ataque de nemátodos y requiere, por
Una variable importante en las decisiones sobre uso
tanto, de suelos recientemente desmontados, ricos en
de la tierra es el tipo de tenencia de la tierra: privada vs.
materia orgánica y libres de nemátodos (INIAP, 2009).
comunitaria. En el caso de este estudio, esta variable
Alrededor del 28, 37 y 7% de los hogares colonos,
está estrechamente ligada a la etnicidad dado que todos
Shuar y Kichwa, respectivamente, producen naranjilla,
los hogares colonos tienen derechos privados sobre
lo cual demuestra la importancia de este cultivo,
la tierra, mientras que los indígenas poseen derechos
especialmente para hogares colonos y Shuar. La parcela
comunitarios de usufructo, es decir pueden disponer
promedio de los productores colonos y Shuar (1.2 ha)
de la tierra que les ha sido asignada por la máxima
dobla a la de los productores Kichwa (0.6 ha). Cerca
autoridad (asamblea comunitaria) para fines agrícolas
de 32% de los hogares en la muestra (43% de colonos,
más no pueden venderla (Bremner y Lu, 2006; Gray et
10% Kichwa y 55% Shuar) reportan tener pastizales. El
al., 2008).
área promedio en pastizales de los hogares Kichwa es la
El Cuadro 3 muestra el área agrícola total, así como
mitad de la registrada para los hogares Shuar y la tercera
las áreas promedio dedicadas a cultivos de subsistencia
parte de la de los hogares colonos.
(plátano y yuca), cultivos comerciales (naranjilla) y
Estas cifras son consistentes con literatura previa
pastos para cada grupo étnico. El área total disponible
(Bremner y Lu, 2006; Gray et al., 2008; Lu et al.,
para los hogares Kichwa (64 ha) es considerablemente
2012) que identifica a los Shuar como la etnia indígena
más alta que aquellas reportadas para hogares Shuar
amazónica más integrada a los mercados agrícolas y la
(45 ha) y colonos (27 ha). Estas cifras pueden estar
que más ha adoptado los patrones de uso de la tierra
relacionadas con que las densidades poblacionales
observados en los colonos. Si bien es cierto, en términos
son considerablemente menores es en comunidades
relativos, los Shuar dedican menos tierra (19% del total
Kichwa. Los resultados también muestran que los Shuar
disponible) a fines agrícolas comparados con sus pares
mantienen áreas agrícolas mayores que las observadas
colonos (23% del total disponible), estas cifras muestran
para hogares colonos y Kichwa, siendo la diferencia
que, en la actualidad, una proporción importante de los
de más del doble con respecto a estos últimos. El área
hogares Shuar se han especializado en la agricultura
dedicada a cultivos de subsistencia (plátano y yuca)
comercial, lo cual tiene importantes implicaciones
difiere ligeramente entre hogares Kichwa y Shuar,
ambientales, dado que como se mencionó anteriormente,
pero es considerablemente menor para los colonos.
la agricultura es la principal causa de deforestación en la
Una posible explicación para este hallazgo es que los
Amazonía. En contraparte, los hogares Kichwa dedican
colonos pueden adquirir estos productos en mercados
una ínfima parte de su tierra (4% del total disponible)
locales, mientras que los indígenas, quienes habitan
a usos agrícolas, principalmente de subsistencia. Estos
mayoritariamente en zonas alejadas de los centros
hallazgos son consistentes con los de Lu et al. (2009),
poblados, dependen en gran medida de lo que puedan
quienes concluyen que existen grandes diferencias
cultivar en sus parcelas.
en los patrones de uso de la tierra entre las distintas
Es importante analizar el área dedicada al cultivo de
nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
naranjilla debido principalmente a dos razones: i) este
Cuadro 3. Patrones de uso agrícola de la tierra por tipo de cultivo y etnia.
Variable
Promedio
Colonos
Kichwa
Shuar
general
Área total (ha)
50.33
27.76
64.03
45.25
Área total cultivada (ha)
5.77
6.55
3.12
8.57
Cultivos de subsistencia (plátano y yuca) (ha)
1.41
0.61
1.60
1.84
Cultivos comerciales (naranjilla) (ha) a
1.10
1.20
0.56
1.21
Pastos (ha) a
10.50
15.20
5.13
9.20
a Estimado solo para hogares con cultivos comerciales y pastos
6
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
Patrones de uso de la tierra en la Amazonía central ecuatoriana: Una comparación entre etnias Kichwa, Shuar y colonos
Conclusiones y consideraciones finales
externos (e.g., ONGs y empresas petroleras/mineras).
Dada la similitud de estos grupos con los colonos
os resultados aquí presentados son consistentes con
en términos de patrones de uso del suelo y estrategias
L
estudios previos que indican que hay variaciones
de supervivencia, las políticas encaminadas a promover
significativas en los patrones de uso de la tierra entre
la conservación del bosque en estas áreas demandan de
las nacionalidades indígenas amazónicas (Lu et al.,
intervenciones similares a las utilizadas en territorios
2009), siendo la nacionalidad Shuar la que más se ha
de colonos (pago por servicios ambientales, creación
integrado a la economía de mercado y más ha adoptado
de fuentes de ingresos alternativas a la agricultura,
los patrones de uso de la tierra que caracterizan a los
agricultura sustentable, entre otras).
colonos (Bremner y Lu, 2006; Gray et al., 2008; Lu et
El caso de los Kichwa es diferente ya que: en su
al., 2012). Por otro lado, los hallazgos de este estudio
mayoría nacieron en las comunidades en que residen,
están en contraposición con literatura previa que, como
tienen menos acceso al empleo no agrícola y al crédito
regla general, asume que las prácticas agrícolas de
formal y residen en comunidades localizadas en áreas
los indígenas tienen un bajo impacto ambiental y son
apartadas de centros poblados y con menor densidad
compatibles con el medio ambiente (Dufour, 1990;
poblacional. Posiblemente debido a estas características,
Nepstad et al., 1999; Schwartzman et al., 2000). Con
los Kichwa se dedican fundamentalmente a la
un sistema vial más extenso, mayor acceso a educación
agricultura de subsistencia y solo de manera marginal
formal, crédito y tecnologías agrícolas; y mayores tasas
a la agricultura comercial y la ganadería. Si bien es
de crecimiento poblacional, esta premisa parece no
cierto, estos resultados sugieren que no se requieren
aplicar a todos los casos.
mayores intervenciones de conservación en este tipo de
Es importante reflexionar sobre las similitudes
comunidades, las mismas podrían ser necesarias en el
en los patrones de asentamiento y características
futuro debido al crecimiento poblacional y el acelerado
socioeconómicas de los Shuar y los colonos. Los Shuar
proceso de integración a la economía de mercado de los
comparten varias de las características observadas en
pueblos indígenas en general (Lu, 2001; Sirén, 2007).
los colonos en el pasado. Como los colonos, los Shuar
migraron hacia Pastaza como respuesta a las altas tasas
Literatura citada
de crecimiento poblacional y la escasez de recursos en
sus comunidades de origen. De manera similar a los
Bilsborrow, Richard, Alison Barbieri y William Pan. (2004).
colonos, los Shuar se asentaron en las inmediaciones
“Changes in Population and Land Use Over Time in the
de carreteras. En términos de fuentes de ingreso, como
Ecuadorian Amazon”. Acta Amazonica, No. 4, Vol. 34,
los colonos, los Shuar han diversificado sus fuentes de
pp. 635-647.
ingresos, recurren a créditos formales, usan insumos
Bremner, Jason y Flora Lu. (2006).
“Common Property
agrícolas y han incursionado en la agricultura comercial
among Indigenous Peoples of the Ecuadorian Amazon”.
y la ganadería. Con estos antecedentes, no es sorpresivo
Conservation and Society, No. 4, Vol. 4, pp. 499-521.
que los patrones de uso del suelo de los Shuar sean
Briassoulis, Helen (2000). “Analysis of land use change:
bastante similares a los observados en los colonos.
theoretical and modeling approaches”; En The Web
La adopción de patrones de uso de la tierra propios
Book of Regional Science, pp. 110-120, Loveridge, S,
de los colonos y el uso poco sostenible de recursos
editores. Morgantown: West Virginia University.
naturales no son exclusivos de los Shuar. Por ejemplo,
Davis, Shelton y Alaka Wali. (1994). “Indigenous Land Tenure
Gray et al.
(2008) describen el caso de los Secoya de
and Tropical Forest Management in Latin America”. No.
la Amazonía Norte, quienes a través del tiempo se han
8, Vol. 23, pp. 485-490.
especializado en la producción pecuaria gracias al apoyo
Dufour, Darna. (1990). “Use of Tropical Rainforests by Native
financiero y la asistencia técnica de ONGs y empresas
Amazonians”. Bioscience, No. 9, Vol. 40, pp. 652-659.
petroleras. También en la Amazonía Norte, Loaiza et al.
FAO. (2005) ‘State of the World’s Forests 2005’. Rome:
(2015) dan cuenta que los Kichwa que residen cerca de
United Nations Food and Agricultural Organization.
carreteras obtienen la mayor parte de sus ingresos de la
Gray, Clark, Richard Bilsborrow, Jason Bremner y Flora
extracción de madera. Estos antecedentes junto con los
Lu. (2008). “Indigenous Land Use in the Ecuadorian
resultados de este estudio sugieren que diferentes grupos
Amazon: A Cross-cultural and Multilevel Analysis”.
étnicos exhiben diferentes estrategias de supervivencia
Human Ecology, No. Vol. 36, pp. 97-109.
y diferentes patrones de uso de la tierra dependiendo
Guzmán-Gallegos (1997). Para que la Yuca Beba nuestra
de: sus patrones migratorios y de asentamiento, las
Sangre. Quito: Abya-Yala.
condiciones locales específicas, el grado de exposición
INEC (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Quito,
a la economía de mercado y la presencia de agentes
Ecuador.
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8
7
Vasco et al., 2020
INIAP. (2009) ‘INIAP QUITOENSE-2009. Naranjilla de
influencing land use: a study of the Ecuadorian Amazon”.
jugo (Solanum quitoense Lam.) injerta en patrones de
Global and Planetary Chang, No. Vol. 47, pp. 232-252.
solanáceas silvestres resistentes a Fusarium ixysporum y
Pástor Pazmiño, C y Marcela Alvarado (2012). Napo y
a Meloidogyne incognita’. Quito, Ecuador: INIAP.
Pastaza: derecho al territorio frente a la colonización y
Loaiza, Toa, Ute Nehren y Gerard Gerold. (2015). “REDD+
el extractivismo. Quito, Ecuador: SIPAE.
and incentives: An analysis of income generation in
Pichón, Francisco.
(1997).
“Colonist Land-Allocation
forest-depe ndent comm unities of the Yasuní Biosphere
Decisions, Land Use, and Deforestation in the Ecuadorian
Rese rve”. Applied Geography, No. Vol. 62, pp. 225-236.
Amazon Frontier”. Economic Development and Cultural
Lu, Flora.
(2001).
“The Common Property Regime of
Change, No. 4, Vol. 45, pp. 707-744.
the Huaorani Indians of Ecuador: Implications and
Prefectura de Pastaza.
(2012) ‘Plan de Desarrollo de la
Challenges to Conservation”. Human Ecology, No. 4,
Provincia de Pastaza al año 2025 ‘. Puyo, Ecuador:
Vol. 29, pp. 425-447.
Prefectura de Pastaza.
Lu, Flora.
(2007).
“Integration into the Market among
Rudel, Thomas, Diane Bates y Rafael Machinguiashi. (2002).
Indigenous Peoples: A Cross - Cultural Perspective from
“Ecologically Noble Amerindians? Cattle Ranching and
the Ecuadorian Amazon.”. Current Anthropology, No. 4,
Cash Cropping among Shuar and Colonists in Ecuador”.
Vol. 48, pp. 593-602.
Latin American Research Review, No. 1, Vol. 37, pp.
Lu, Flora, Richard E. Bilsborrow y Ana Isabel Ona (2012).
144-159.
Modos de Vivir y Sobrevivir: Un Estudio Transcultural
Schwartzman, Stephan, Adriana Moreira y Daniel Nepstad.
de Cinco Etnias en la Amazonia Ecuatoriana. Quito,
(2000).
“Rethinking Tropical Forest Conservation:
Ecuador: ABYA-YALA.
Perils in Parks”. Conservation Biology, No. 5, Vol. 14,
Lu, Flora, Clark Gray, Richard Bilsborrow, Carlos Mena,
pp. 1351-1357.
Christine Erlien, Jason Bremner, Alison Barbieri
Sirén, Anders. (2007). “Population Growth and Land Use
y Stephen Walsh.
(2009).
“Contrasting Colonist
Intensification in a Subsistence-ba sed Indigen ous
and Indigenous Impacts on Amazonian Forests”.
Community in the Amazon”. Human Ecology, No. Vol.
Conservation Biology, No. 3, Vol. 24, pp. 881-885.
39, pp. 669-680.
Macdonald, Theodore, Dominique Irvine y L. Esther Aranda
Torres, Bolier, Richard Bilsborrow, Alisson Barbieri y
(1993). “The Quicua of Eastern Ecuador”; En Indigenous
Alexandra Torres. (2014). “Changes in income strategies
Views of Land and the Environment, pp. Davis, S H,
of rural households in the Northern Ecuadorian Amazon”.
editores.
Revista Amazónica- Ciencia y Tecnología, No. 3, Vol. 3,
Martínez Novo, Rodrigo. (2012). “Del tiempo insostenible
pp. 221-257.
y del sentido del tiempo en las comunidades Kichwa
Uzendoski, Michael. (2004). “Manioc Beer and Meat: Value,
canelos”. Desacatos, No. Vol. 40, pp. 111-126.
Reproduction and Cosmic Substance among the Napo
Mejía, Elena, Pablo Pacheco, Ayme Muzo y Bolier Torres.
Runa of the Ecuadorian Amazon”. The Journal of the
(2015).
“Smallholders and timber extraction in the
Royal Anthropological Institute, No. 4, Vol. 10, pp.
Ecuadorian Amazon: amidst market opportunities and
883-902.
regulatory constraints”. International Forestry Review,
Vasco, Cristian, Richard Bilsborrow y Bolier Torres. (2015).
No. S1, Vol. 17, pp. 38-50.
“Income diversification of migrant colonists vs.
Murphy, Laura, Richard Bilsborrow y Francisco Pichón.
indigenous populations: Contrasting strategies in the
(1997). “Poverty and prosperity among migrant settlers
Amazon”. Journal of Rural Studies, No. Vol. 42, pp.
in the Amazon rainforest frontier of Ecuador”. The
1-10.
Journal of Development Studies, No. 2, Vol. 34, pp. 35-
Vasco, Cristian y Richard Bislborrow.
(2016).
“Aporte
66.
del empleo fuera de finca los de ingresos en hogares
Myers, Norman, Russell Mittermeier, Cristina Mittermeier,
indígenas y mestizos de la Amazonía ecuatoriana”.
Gustavo Fonseca y Jennifer Kents. (2000). “Biodiversity
Economía Agrícola y Recursos Naturales, No. 1, Vol.
hotspots for conservation priorities”. Nature, No. Vol.
16, pp. 5-18.
403, pp. 853-858.
Vasco, Cristian, B Herrera, S Vargas y R Arias. (2013).
Nepstad, Daniel, Adalberto Verssimo, Ane Alencar, Carlos
“Empleo Agrícola y no Agrícola en la Amazonía
Nobre, Eirivelthon Lima, Paul Lefebvre1, Peter
Ecuatoriana”. Ecuador Debate, No. 3, Vol. 90, pp. 141-
Schlesinger, Christopher Potter, Paulo Moutinho, Elsa
151.
Mendoza, Mark Cochrane y Vanessa Brooks. (1999).
Vasco, Cristian y Anders Sirén. (2016). “Correlates of wildlife
“Large-scale impoverishment of Amazonian forests by
hunting in indigenous communities in the Pastaza
logging and fire”. Nature, No. Vol. 398, pp. 505-508.
province, Ecuadorian Amazonia”. Animal Conservation.
Pan, William K.Y. y Richard E. Bilsborrow. (2005). “The
use of a multilevel statistical model to analyze factors
8
Ciencia y Tecnología. 2020. 13(2):1-8