Revista Ciencias Sociales y Económicas Vol. 8 Núm 2, 2024 | e-ISSN 2588 - 0594 - ISSN 2588 - 0586 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana
de Arica, Chile
(Analysis of the basic food basket in the urban area of Arica, Chile)
Resumen
Esta investigación compara la Canasta Básica
de Alimentos en la zona urbana de Arica (Chile)
respecto la Canasta Básica de Alimentos nacional.
La investigación se justica frente a la necesidad de
mejorar la precisión de la Canasta Básica de Alimentos
a nivel local, dada la limitación de los datos de la
Encuesta de Presupuestos Familiares, la que se basa
únicamente en promedios regionales. Los objetivos
de la investigación fueron, identicar los alimentos de
la Canasta Básica de Alimentos, determinar su costo
y grado de representatividad, así como proponer una
nueva Canasta Básica de Alimentos para la ciudad
de Arica. El trabajo se llevó a cabo bajo un enfoque
cuantitativo no experimental, utilizando encuestas
para la recolección de los datos durante un período
especíco. De las conclusiones se destacan que la
Canasta Básica de Alimentos ariqueña comparte un
53,4 % de sus productos con la Canasta Básica de
Alimentos nacional, siendo su costo monetario un 20,7
% menor. Frente a la hipótesis planteada, se identica
que hay diferencias signicativas entre la Canasta
Básica de Alimentos ariqueña y la Canasta Básica de
Alimentos nacional; destacándose el consumo de pollo
preferentemente frente al del consumo de la carne de
cerdo, evidenciando un efecto por factores como la
ubicación geográca y culturales los que inuyen en
los patrones de consumo y la composición nal de una
Canasta Básica de Alimentos.
Palabras clave: canasta básica de alimentos, costo,
Arica, composición nutricional, línea de la pobreza.
Abstract
This research compares the Basic Food Basket in the
urban area of Arica (Chile) with respect to the national
Basic Food Basket. The research is justied by the need
to improve the accuracy of the Basic Food Basket at
the local level, given the limitation of the data from
the Family Budget Survey, which is based solely on
regional averages. The objectives of the research
were to identify the foods in the Basic Food Basket,
determine their cost and degree of representativeness,
as well as propose a new Basic Food Basket for the
city of Arica. The work was carried out under a non-
experimental quantitative approach, using surveys to
collect data during a specic period. The conclusions
highlight that the Arican Basic Food Basket shares
53.4% of its products with the national Basic Food
Basket, with its monetary cost being 20.7% lower.
Faced with the proposed hypothesis, it is identied that
there are signicant dierences between the Arican
Basic Food Basket and the national Basic Food Basket;
The consumption of chicken stands out preferentially
compared to the consumption of pork, evidencing an
eect due to factors such as geographical location and
culture, which inuence consumption patterns and the
nal composition of a Basic Food Basket.
Keywords: basic food basket, cost, Arica, nutritional
composition, poverty line.
Recibido: 01/05/2024 | Aceptado: 27/06/2024 | Publicado: 12/07/2024
https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.890 | Páginas: 113-129
Cita sugerida (APA séptima edición):
Alfred Urizar, M., Mella Salinas, L., Sánchez Vidal, M., Sánchez Mari O. y Tapia Ibáñez, C. (2024). Un Análisis comparativo de la canasta básica de alimentos en
la zona urbana de Arica, Chile. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 8(2), 113-129. https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.890
María-Cristina Alfred Urízar
https://orcid.org/0009-0002-1941-0408
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. mcalfredu@academicos.uta.cl
Luis Mella Salinas
https://orcid.org/0009-0003-6377-0766
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. lmella@academicos.uta.cl
Marcos Sánchez Vidal
https://orcid.org/0009-0001-2196-0524
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. marcossanchez117@gmail.com
Olga Sánchez Mari
https://orcid.org/0009-0003-1539-7565
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. olgasanchezmari@gmail.com
Constanza Tapia Ibáñez
https://orcid.org/0009-0006-0131-5313
Universidad de Tarapacá, Arica - Chile. constanza.tapia2726@gmail.com
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
114
Alfred et al., 2024
Introducción
La canasta básica se dene como el conjunto de
productos alimenticios donde su composición
logra satisfacer las necesidades nutricionales
de una población, considerando para ello: los
hábitos de consumo presentes, las cantidades
disponibles del país y sus respectivos precios
relativos, según Feres y León (citado en SG-
SICA, 2021).
Para el caso de Chile, la Canasta Básica de
Alimentos (CBA) se encuentra conformada
por 79 productos según el Ministerio de
Desarrollo Social y Familia (MDS, 2023b),
contenidos en Apéndice 1, la que tiene a su
vez un papel fundamental al ser la base para
el cálculo de la línea de la pobreza (LP) y
la extrema pobreza (LPE) por ingresos del
país. En este sentido, esta herramienta busca
reejar los hábitos de consumo que los
hogares chilenos tienen, utilizándose como
un referente clave en el análisis económico
de la población. No obstante, una limitación
de la canasta básica chilena observada radica
en su método de obtención, el que consiste
en la recopilación de datos por la vía de una
Encuesta de Presupuesto Familiar (EPF), la
cual es aplicada principalmente en familias
pertenecientes a la Región Metropolitana
(Santiago de Chile), al ser la región que
mayor concentración poblacional tiene a nivel
nacional.
En cuanto a la denición de los alimentos
que componen una CBA, estos están
determinados por distintos criterios. Según la
nueva metodología de medición de la pobreza
por ingresos y su multidimensionalidad, en
Chile su composición considera enfoques
tanto económicos como nutricionales; es decir,
la composición se determina a partir del gasto
del grupo de la población que corresponde al
quintil de hogares con menores ingresos per
cápita, donde su patrón de gastos alimenticios
cumple en promedio las exigencias calóricas
necesarias por persona al día (MDS, 2015).
Sin embargo, se debe destacar que estos no
son los únicos criterios que pueden utilizarse
para la determinación de una canasta básica
en un país. En la actualidad es posible la
determinación según el enfoque cultural,
social, de seguridad alimentaria, entre otros
según la Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile (BCN, 2023); los que se suman a
los enfoques económicos y nutricionales con
enfoque geográco, donde la CBA contempla
patrones culturales de los hogares con niveles
de ingresos comparables en términos del
poder adquisitivo (García, 2022).
En cuanto a los diferentes aportes que se
pueden identicar en este ámbito, en la región
se tiene la investigación de Díaz y Olivares
(2016) quienes realizan un análisis de la CBA
de los primeros tres deciles socioeconómicos
en la ciudad de Arica, según el modelo
chileno de la EPF. Dentro de las conclusiones
obtenidas, se destaca la identicación de los
alimentos de la CBA de la ciudad de Arica en
el sector urbano, destacando la diferencia en
la CBA nacional, al no considerar las bebidas
alcohólicas, las verduras y frutas de estación,
las que son consumidas en la ciudad de Arica
durante todo el año y que responden a las
características de la región propiamente tal.
En cuanto a los precios se identica que ellos
no dieren en gran medida. Esto mediante una
encuesta, bajo una investigación probabilística
aleatoria estraticada en función de los deciles
socioeconómicos.
En este mismo ámbito Llerena y Ventura
(2017), realizan su investigación en las
comunas de Putre, Camarones y General
Lagos, localidades pertenecientes al sector
rural de la región de Arica y Parinacota
ubicada al extremo norte de Chile. En ella se
sigue el modelo de la Encuesta de Presupuesto
Familiar (EPF) y se busca reejar el costo
de vida de la población de estas localidades
extremas de la región; así como también el
grado de representatividad de la CBA en los
sectores rurales, considerando que la CBA
es inexacta, además de evaluar según los
patrones de consumo y analizar los niveles de
pobreza en las comunas de Putre, Camarones
y General lagos.
De las conclusiones presentadas por
Llerena y Ventura (2017), se subrayan las
referidas al costo de vida de cada comuna. Del
análisis de la pobreza del sector estudiado, se
arma que en las zonas rurales la pobreza es
mayor, ya que existe un costo en transporte
115
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
a los diferentes puntos más urbanizados para
la realización de las compras, escenario que
afecta al tipo de alimentación y sus patrones de
consumo. En cuanto a la representatividad de
la CBA, se encuentran diferencias en ciertos
conjuntos de productos los cuales no pueden
ser consumidos por los residentes de las
localidades estudiadas por diversos factores,
donde se puede relevar el acceso al servicio de
electricidad. Entre los productos que no son
consumidos se identicaron algunos tipos de
carne, lácteos y bebestibles.
Una mirada enfocada en la alimentación
de las personas mayores es la investigación
que plantea Durán et al. (2019). Estos autores
proponen una CBA según las exigencias
nutricionales energéticas requeridas para el
segmento de la población mayor, logrando
diferenciar su propuesta según el género.
Dentro de las conclusiones se destaca el
problema económico que este segmento
enfrenta pues cerca del 42 % de sus ingresos
debe ser destinado a la alimentación. En este
sentido, los autores proponen un ajuste que
logre valorizar la CBA para este segmento
de la población, con el objetivo que sea
considerado en los ingresos mínimos de dicho
segmento y con ello, todo benecio o política
pública que les afecte.
También en este ámbito la investigación
de Arellano et al. (2020), desde una mirada
económica, busca identicar el salario
mínimo familiar que pueda cubrir tanto
la CBA como la CB no alimentaria en
México. La investigación se fundamenta en
las uctuaciones que el país ha presentado,
destacando que el monto destinado para
cubrir las necesidades alimentarias en la
población alcanza el 50 % de los ingresos,
en los sectores con ingresos más bajos. En
este sentido, se identica un monto mínimo
de ingreso que posibilite la adquisición a las
familias de una canasta de alimentos y otros
bienes, destinado a enfrentar las cifras de
inseguridad alimentaria y nutricional; con
énfasis en el componente nutricional que debe
ser considerado tanto en programas como
estrategias para la población más vulnerable.
En denitiva, los autores identican la CB de
alimentos y no alimentaria, como el salario
mínimo de la población mexicana requerido
para cubrir las necesidades de seguridad
alimentaria.
Desde la perspectiva de la relación entre
pobreza y la economía, Preciado-Ramírez et
al. (2023) analizan la importancia de la CBA
como instrumento referente al momento de
comprender la economía de supervivencia;
siendo este último concepto interpretado
como las acciones que las personas llevan a
cabo con el objeto de subsistir bajo entornos
tanto de exclusión social como económica.
La investigación contempla el análisis de los
países de Perú, Ecuador y México, planteando
la CBA como una estrategia de dichos
países en el marco de sus políticas públicas;
por ejemplo, el desarrollo local como de
las comunidades. Dentro de los aportes se
encuentra el hecho que, los países analizados
suelen tener una CBA donde su costo es
signicativamente mayor a su salario mínimo
estipulado, armando con ello la presencia de
una economía precaria y vulnerable.
Cabe considerar también la investigación
de Paye (2015), quien analiza los factores que
inuyen en la composición de una CBA en
las familias de la ciudad de La Paz (Bolivia).
En este trabajo se identican los aspectos
económicos, sociales, hábitos alimentarios y el
acceso físico o disponibilidad a determinados
productos alimentarios; enfatizando que un 40
% del ingreso familiar es destinado a cubrir
la CBA, destacándose que, en una familia
de tres a cuatro integrantes, se requiere de
dos a tres salarios básicos; con la presencia
de un predominio de azúcar y grasas trans
en los productos más consumidos por las
familias al momento de la investigación. Por
otro lado, Mena y Jiménez (2013) plantean
una redenición de la línea de la pobreza en
Bolivia, teniendo como argumento principal
los estándares utilizados desactualizados,
el cambio en las restricciones de alimentos,
la información sobre la disposición de las
familias, la estructura demográca del país y
las necesidades nutricionales de la población.
Dentro de las conclusiones se destacan,
el efecto precio que se produce entre los
diferentes sectores analizados y su efecto en
la composición nal de la CBA, la diferencia
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
116
Alfred et al., 2024
entre la pobreza rural y la pobreza urbana,
la que debe ser considerada y evidenciada al
momento de tomar como referente una línea
de pobreza internacional; además factores
como el tipo de cambio y la calidad de los
datos adecuados, para la denición de futuras
políticas que busquen enfrentar la pobreza.
En un ámbito más especíco, se encuentra
la investigación de Castillo y Rivas (2008)
quienes se centran en investigar el costo
asociado a una CBA diseñada para pacientes
con una enfermedad celíaca en Chile. La
investigación compara el costo de esta
canasta especíca para celíacos con la
canasta básica general; logrando examinar
el impacto económico que experimentan
estos pacientes en su gasto alimentario. De
los resultados revelados se identica que,
una CBA para celíacos es un 89 % más
costosa en comparación con la canasta básica
general. En consecuencia, el estudio plantea la
necesidad de implementar medidas de apoyo
social y subsidios especícos para mitigar el
impacto económico en las familias afectadas,
especialmente aquellas de bajos ingresos y
con múltiples miembros celíacos en el círculo
familiar (Castillo y Rivas, 2008).
En este aspecto se debe contextualizar la
situación de Chile, considerando aspectos
como los anteriores y el hecho que se
encuentra integrado por una importante
diversidad cultural en su zona norte, centro y
sur; provocada tanto por el efecto de los países
vecinos, su historia y su constitución como
Estado, además de las variaciones climáticas
que propician el cultivo de diversos productos
en las distintas zonas del país. La ciudad de
Arica por su parte, se encuentra ubicada en el
extremo norte de Chile, y se caracteriza por
la marcada inuencia de los países vecinos
de Perú y Bolivia. Bajo este escenario,
es que se concentran las interrogantes de
la investigación, referidas a conocer la
pertinencia y representatividad de la canasta
básica en los contextos regionales especícos,
considerando las particularidades culturales
y económicas que inuyen en los patrones
alimentarios de la población.
La presente investigación entonces
tiene como objetivo general de analizar
la representatividad de la canasta básica
establecida en Chile, especícamente respecto
al patrón de consumo de la comunidad del
sector urbano de la ciudad de Arica, como el
costo asociado, en comparación con la canasta
básica nacional. Dentro de los objetivos
especícos planteados se encuentran:
identicar los alimentos que conforman la
CBA de los hogares pertenecientes al sector
urbano de la ciudad de Arica; determinar
el costo monetario de la CBA de los
hogares pertenecientes al sector urbano de
la ciudad de Arica, a través de los precios
efectivamente pagados por las familias en
el mercado ariqueño; determinar el grado de
representatividad de la CBA nacional en los
hogares del sector urbano de la ciudad de
Arica, en cuanto a su composición y costo;
y, proponer una nueva CBA para la ciudad de
Arica considerando la realidad local.
Metodología
La investigación corresponde a un estudio
cuantitativo no experimental de tipo
transeccional, de características descriptiva.
Para ello, se recolectaron datos numéricos
a través de una encuesta durante un período
especíco que va desde el 28 de noviembre de
2023 hasta el 8 de enero de 2024.
Para la recolección de datos se utilizó una
versión modicada de la VIII Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF), instrumento
que consulta en los hogares respecto los
productos que son consumidos mensualmente.
Dicha EPF utilizada cuenta con una adaptación
de la Libreta de Gastos Individuales (LGI) y
la Libreta de Ingresos (LI), donde en base
a una lista cerrada se consultó a la muestra,
que productos consumen comúnmente y
mensualmente.
La población objetivo de la investigación
correspondió a las viviendas ubicadas en la
zona urbana de Arica, siendo estas un total
de 65.769 viviendas. Para la investigación se
seleccionó una muestra de 119 viviendas según
el muestreo aleatorio simple (ver Ecuación 1).
117
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
(1)
Población (N): 65.769 viviendas.
Nivel de Conanza (Z): Se considera un nivel
de conanza del 95 %, implicando un Z igual
a 1,96.
Desviación estándar de la población estimada
igual al 50 %.
Nivel de error (e): 9 %.
La investigación consideró una prueba
piloto entre el 40 % y 50 % de la muestra
objetivo, lo que permitió la validación del
instrumento para la recolección de datos y
a su vez, el ajuste de la lista de productos.
Para la construcción de la CBA de Arica, se
estimó el criterio establecido por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), desde donde se seleccionaron los
79 alimentos en tres etapas: preselección,
prueba piloto y encuesta denitiva.
En la etapa de preselección se propusieron
200 productos, los que fueron consultados
en la encuesta piloto a n de conformar la
canasta básica ariqueña. Durante la prueba
piloto, se realizó la encuesta para validar
el instrumento de recolección de datos y
ajustar la lista de alimentos. En esta etapa,
se eliminaron aquellos productos que no
eran consumidos por al menos el 10 % de los
hogares encuestados y se permitió contar con
la retroalimentación necesaria para el avance
de la investigación. La encuesta denitiva,
signicó el cuestionario nal corregido con
los 79 alimentos más consumidos, los que
formaron parte de la propuesta de la Canasta
Básica Alimentaria (CBA).
En cuanto a las calorías, la canasta básica
nacional chilena tiene establecido un consumo
diario de 2.000 kilocalorías diarias la que, con
los ajustes correspondientes, esta nalmente
cuenta con 2.054 kcal, de las cuales una parte
está cubierta por el Programa de Alimentación
Escolar (PAE), donde se estima una ingesta
calórica diaria de 210,2 kilocalorías diarias
(MDS, 2015). Es decir, para la conguración
de la CBA propuesta, los alimentos incluidos
acumularon aproximadamente 1.844 kcal para
consumo diario.
Adicionalmente al requerimiento calórico,
la canasta básica contempló un ajuste en
los macronutrientes (proteínas, lípidos
y carbohidratos), recomendados por la
CEPAL. Según la CBA chilena las proteínas
representaban el 14 %; las grasas el 27,8 %
y, los carbohidratos el 58,2 % de la energía
total, las que se encuentran en los parámetros
recomendados internacionalmente. Para
lograr la valoración de la CBA se aplicó a
cada alimento su precio mediano para evitar la
sensibilidad a valores extremos, ya que no se
dispone de un Índice de Precios al Consumidor
(IPC) regional. Lo anterior, permitió obtener
la valoración antes indicada.
En cuanto al proceso de comparación entre
ambas canastas, al resultar datos normales se
utilizó una prueba paramétrica para el contraste
de homogeneidad, lo que permitió identicar
la presencia de diferencias signicativas entre
los productos que componen ambas canastas
(CBAs). La prueba de hipótesis de Chi-
Cuadrado de Pearson, al ser una medida de
discrepancia entre las frecuencias esperadas y
las efectivamente observadas (Pearson, 2009)
fue necesaria para dar respuesta a las hipótesis
de la investigación, las que fueron:
H0: “No existen diferencias signicativas
entre la CBA ariqueña y la CBA nacional”
En caso de rechazar H0 (P-Valor <0,05), se
acepta H1.
H1: “Existen diferencias signicativas
entre la CBA ariqueña y la CBA nacional”
Finalmente, para dar cumplimiento al
cuarto objetivo, se evaluó la representatividad
de la CBA nacional en Arica, mediante el uso
de los índices de Jaccard y de Sorensen, ello
con el n de determinar la correspondencia
y el nivel de representatividad de la CBA
nacional y la CBA de Arica. En este sentido,
el índice de Jaccard (J) (Jaccard, 1901) (ver
Ecuación 2) corresponde a una medida que
permite conocer la proporción de elementos
compartidos. Para la determinación de la
representatividad entre la CBA Nacional y la
CBA Ariqueña, se buscó evaluar la similitud
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
118
Alfred et al., 2024
en la composición de productos entre ambas
CBAs, para esto se tuvo que:
(2)
Donde:
A = CBA Nacional; B = CBA Ariqueña
Por otro lado, el índice o coeciente de
Sorensen (S) (ver Ecuación 3), es contemplado
al permitir evaluar la similitud entre dos
conjuntos, considerando sean o no exclusivas.
Es decir, conocer la proporción de elementos
compartidos en relación con la suma total de
elementos en ambos conjuntos. Siendo este:
(3)
Donde:
A = CBA Nacional; B = CBA Ariqueña
Dentro de las limitaciones metodológicas,
se identicó la ponderación de los productos y
el uso de listados cerrados en la encuesta, ello
al considerar una cantidad nita de respuestas
posibles. Dicha situación puede excluir
productos presentes en la CBA nacional de
la CBA ariqueña. En cuanto al instrumento
para la recolección de datos, este solo registra
si los hogares consumían un producto, sin
contemplar cantidades especícas. Frente a lo
anterior, se implementó un factor de consumo
en el análisis (ver Ecuación 4):
(4)
Resultados
Resultados prueba piloto
La recolección de datos fue llevada a cabo
mediante una encuesta piloto diseñada y
desplegada digitalmente, la que correspondió
a 55 hogares y donde se integraron una
diversidad de productos alimentarios. En el
instrumento, cada encuestado debía indicar
si dichos productos eran o no los consumidos
en sus hogares. En esta etapa, la encuesta
tuvo como propósito primordial evaluar la
conabilidad del instrumento de medición
empleado. Se debe dejar claro que el objetivo
en cuanto a la muestra, en esta etapa estuvo en
obtener un 10 % o 15 % de la muestra objetivo,
pero el nivel de respuesta al ser muy positiva,
permitió trabajar con una representación del
46 % de la muestra inicialmente prevista
según el diseño metodológico establecido.
La evaluación de la abilidad del
instrumento se llevó a cabo mediante un
análisis estadístico obteniendo un coeciente
Alfa de Cronbach de 0,933. A partir del
criterio preestablecido, se decidió excluir 42
productos (ver apéndice 2) al no cumplir con
el criterio de ser consumidos por, al menos
el 10% de los hogares de la ciudad de Arica.
Dentro de los productos excluidos estuvieron
el lete de cerdo, tilapia, piure, entre otros.
En esta etapa de la investigación se
requirió una codicación manual de los datos
recolectados, sin embargo, este fue modicado
cuando se aplicó la versión nal de la encuesta,
donde se implementaron correcciones sin
alterar de manera signicativa la estructura
del cuestionario.
Análisis descriptivo
Esta etapa contempló las modicaciones en
el cuestionario con el propósito de presentar
las preguntas en un formato de visualización
y codicación binaria. Se excluyeron los 42
productos mencionados en el párrafo anterior
y se debió incorporar la opción de “huevo de
gallina”, según la retroalimentación de los
encuestados y su ausencia en la prueba piloto. El
enfoque binario permitió la identicación más
eciente de patrones y tendencias, agilizando
con ello la interpretación de los resultados.
La abilidad del cuestionario nalmente,
fue de un coeciente Alfa de Cronbach de
0,920, sugiriendo en este sentido que las
preguntas incluidas proporcionan mediciones
ables y mantienen una consistencia interna
satisfactoria para las variables evaluadas.
En lo que se reere a las características
demográcas de los 127 hogares encuestados,
se obtuvo que el promedio de miembros por
119
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
hogar es de 3,62 personas, la distribución de
los miembros por hogar oscila en un rango que
va desde, un mínimo de 1 integrante hasta un
máximo de 6 integrantes por hogar; siendo los
hogares de tres integrantes los predominantes
con un 28 % de participación relativa.
En cuanto a las características
socioeconómicas, la mayoría de los ingresos
totales familiares se concentran en el rango
de $1.000.001 a $1.500.000 (pesos chilenos).
Esta distribución muestra que el más alto
porcentaje de las familias corresponden a
los que poseen un ingreso ubicado en este
rango. Por otro lado, en la Tabla 1 se detalla
la frecuencia de los ingresos de acuerdo con la
cantidad de miembros por hogar. Este análisis
explica cómo se distribuyen los ingresos
dentro de los hogares en función de su tamaño,
mostrando una perspectiva sobre la relación
entre el número de integrantes y los ingresos
familiares.
Para el cálculo del ingreso promedio por
hogar, se consideró la variación en el número
de miembros (ver Tabla 2), la que presenta
una perspectiva detallada de los ingresos
promedios ajustados a la estructura de los
hogares encuestados para la investigación.
Según la Tabla 2, se puede armar que, para
un hogar medio compuesto por 3,62 personas,
su ingreso total promedio es de $ 1.172.520;
donde la estimación es generada mediante
ponderaciones, asignando pesos relativos a los
diferentes estratos de hogares en función de su
composición.
Finalmente, a partir de los datos obtenidos,
el ingreso promedio per cápita es de $ 323.901
para un hogar medio, el ingreso por persona
equivalente que se ajusta en función del tamaño
y las necesidades del hogar, corresponde a $
476.458 por persona equivalente.
Canasta básica de alimentos ariqueña
La CBA ariqueña, se compone de 79 productos
divididos en 12 grupos de alimentos. El grupo
predominante de alimentos correspondió a las
carnes, aves, pescados, mariscos y huevos,
con una importancia relativa de un 20,3 %
de los productos de la canasta; seguido por
el grupo de las comidas y bebidas fuera del
hogar y el grupo de las frutas, con un 16,5 %
y un 11,4 % de presencia respectivamente.
Adicionalmente, se destaca que de los 79
alimentos que conforman una CBA (nacional
como la propuesta ariqueña) 55 elementos
coinciden en ambas canastas, mientras tanto,
24 alimentos dieren entre ambas canastas.
Entre estas discrepancias, se destaca la
inclusión del aceite de oliva y el cambio en el
consumo de la merluza por la reineta como el
pescado más consumido en la zona.
En cuanto a la estructura nutricional, la
canasta cumple con el objetivo de las 1.844
kilocalorías diarias, de estas el 10 % proviene
de proteínas, el 65,04% por los hidratos de
carbono y el 24,96 % por las grasas; valores
según las recomendaciones establecidas
por la CEPAL en cuanto a sus lineamientos
metodológicos (CEPAL, 2018).
Por último, el valor mensual de la canasta
básica (CBA) ariqueña tuvo un valor de
$54.729, el cual en términos comparativos
es 20,7% menor al valor de la canasta básica
nacional, que posee un valor de $69.003
considerándose la información a enero de
2024 (MDS, 2024).
Línea de pobreza y línea de pobreza
extrema Arica
La línea de pobreza (LP) por persona
equivalente, se obtiene en base al valor de
la CBA, el tamaño del hogar medio (3,62
personas) y el Coeciente de Orshansky, el que
está establecido en un 2,68, valor coincidente
con el utilizado por el Ministerio del Desarrollo
Social (MDS) en su metodología ocial.
Según los precios del mes de diciembre del
año 2023 y del mes de enero del año 2024, la
línea de pobreza para el hogar medio se cifra
en $ 530.959 para el caso de Arica.
Alfred et al., 2024
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
120
Tabla 1. Frecuencia de ingresos según la cantidad de miembros del hogar
Ingresos totales familiares (pesos chilenos)
Cantidad de
miembros
$0 a
$460.000
$460.001 a
$600.000
$600.001 a
$800.000
$800.001 a
$1.000.000
$1.000.001 a
$1.500.000
$1.500.001 a
$2.000.000
$2.000.001 a
$2.500.000
Suma total
1
2 0 1 0 2 1 0 6
2
1 4 4 4 3 2 6 24
3
3 2 9 3 7 6 6 36
4
2 0 5 5 7 4 4 27
5
1 0 0 3 4 6 0 14
6
3 4 3 3 4 1 2 20
Suma total 12 10 22 18 27 20 18 127
Nota. Elaboración propia, en base a datos de la investigación.
Tabla 2. Ingresos promedios; ingresos per cápita; ingreso por persona equivalente (pesos chilenos)
Cantidad de
miembros
F. Absoluta F. Relativa Ingreso promedio
Ingreso promedio per
cápita
Ingreso por persona
equivalente
1
6 4,7% $ 901.667 $ 901.667 $ 901.667
2
24 18,9% $ 1.229.167 $ 614.584 $ 756.641
3
36 28,3% $ 1.208.334 $ 402.778 $ 560.018
4
27 21,3% $ 1.230.000 $ 307.500 $ 466.083
5
14 11,0% $ 1.316.429 $ 263.286 $ 426.696
6
20 15,7% $ 943.000 $ 157.167 $ 269.033
Promedio (3,62)
- - $ 1.172.520 $ 323.901 $ 476.458
Total
127 100,0% $ 1.172.520 - -
Nota. Elaboración propia, en base a datos de la investigación.
Con lo anterior, se determinó la LP por
persona equivalente, la cual asciende a $
229.787 según los datos del período de la
investigación. En este aspecto, este valor
ofrece una perspectiva sobre la capacidad
adquisitiva de la región, donde se destaca que
es un 6,1% inferior a la línea de pobreza por
persona equivalente a nivel nacional. En el
caso de la línea de pobreza extrema durante el
periodo en estudio, el valor registrado fue de $
353.973 para el hogar medio, equivalente a $
153.191 por persona equivalente. Estos datos
proporcionan un marco analítico que permite
evaluar la situación de pobreza y extrema
pobreza en la población urbana de Arica,
permitiendo de esta manera comparaciones
signicativas con los indicadores nacionales
y subrayando las particularidades económicas
de la región.
Prueba de hipótesis
La hipótesis de investigación referida a que
“No existen diferencias signicativas entre
la CBA Ariqueña y la CBA Nacional” es
rechazada, por lo que se acepta la hipótesis
alternativa referente a que “Existen diferencias
signicativas entre la CBA Ariqueña y la
CBA Nacional”. Este veredicto se basa en la
signicancia estadística obtenida mediante la
prueba de Chi-cuadrado de Pearson, también
conocida como p-valor, la que arrojó un
resultado de 0,002 lo que es menor a 0,05 (ver
Tabla 3).
El valor de signicancia, en este caso
respalda la conclusión respecto las diferencias
observadas entre ambas canastas, las que son
sucientemente grandes como para aceptar
la hipótesis alternativa. En otras palabras, la
CBA Ariqueña y la CBA Nacional presentan
diferencias estadísticamente signicativas.
Tabla 3. Prueba Chi-cuadrado de Pearson
Valor gl
Sig.
asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
9,506 1 ,002
Corrección por
continuidad
7,882 1 ,005
Razón de
verosimilitudes
14,815 1 ,000
Estadístico exacto
de Fisher
,001 ,001
Asociación lineal
por lineal
9,414 1 ,002
N de casos válidos
103
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
122
Alfred et al., 2024
Representatividad de la canasta básica de
alimentos ariqueña respecto a la canasta
básica de alimentos nacional
El análisis del grado de representatividad de
la CBA en Arica respecto a la CBA nacional
chilena utilizando la metodología de Jaccard
revela un índice de 0,534. Es decir, el valor
obtenido sugiere que la canasta básica en Arica
comparte aproximadamente el 53,4 % de sus
elementos con la canasta nacional de Chile.
Esta cifra, se considera mediana y sugiere que,
si bien existe una representación considerable
de productos comunes entre ambas, aún hay
diferencias sustanciales que podrían inuir
en la adecuación de la canasta ariqueña como
representación el de la canasta nacional.
Por otra parte, la evaluación del grado
de representatividad de la CBA de Arica en
comparación con la CBA nacional chilena,
utilizando la metodología de Sorensen, revela
un índice del 0,696. Es decir, sugiere que la
CBA de Arica comparte aproximadamente el
69,6 % de sus elementos con la CBA chilena.
Este resultado es notable, ya que se sitúa muy
cerca del umbral del 70 %, considerado como
el punto de referencia para catalogar una
canasta como altamente representativa según
esta metodología especíca. En este sentido,
se podría argumentar que la canasta básica
ariqueña está casi al borde de ser considerada
altamente representativa bajo el indicador
de Sorensen, destacando la fuerte similitud
entre ambas, mientras que según el índice
de Jaccard considera que las canastas aún
presentan ciertas discrepancias que lo dejan
en nivel medio.
Discusión
La investigación ha permitido la realización
de un análisis pionero para la ciudad de Arica,
en este sentido se pudo indagar en cuanto
al promedio de personas por hogar el que
correspondió a 3,62 personas y el ingreso
promedio alcanzó a $ 1.172.520. El ingreso
promedio per cápita de $ 323.901 para un hogar
medio y el ingreso por persona equivalente,
ajustado según el tamaño y las necesidades del
hogar, correspondió a $ 476.458 por persona,
equivalente en la población del sector urbano
de la ciudad de Arica.
Respecto a la CBA ariqueña, esta se
compone de 79 alimentos, distribuidos en
un 20,3 % en carnes, 16,5 % en comidas y
bebidas fuera del hogar y un 11,4 % en frutas.
De dichos productos 55 lograron coincidir con
la CBA nacional y solamente 24 alimentos no
coincidieron en la investigación.
Desde la mirada nutricional la CBA
ariqueña, contemplo 1.844 kilocalorías diarias,
siendo distribuidas en un 10 % de proteínas,
un 65,04 % de hidratos de carbono y un
24,96 % de grasas; cifras que se ajustan tanto
a los lineamientos de la CEPAL como a los
criterios de estructuración de la CBA nacional.
Es necesario resaltar que los carbohidratos
presentan un aporte calórico superior en
comparación con la CBA nacional, lo que
reeja una información nutricional necesaria
de profundizar en cuanto a las preferencias
alimenticias y la adecuación de la CBA a las
necesidades dietéticas locales.
Con relación al valor mensual de la
CBA ariqueña, este fue de $ 54.729 durante
el periodo estudiado, lo cual en términos
comparativos es un 20,7 % menor al valor de
la CBA nacional; esta última tiene un valor
de $ 69.003 a enero de 2024 (MDS, 2024).
Lo anterior, es posible de relacionar con las
particularidades que la región de Arica y
Parinacota presenta, donde gran parte de los
productos consumidos por la población son
cultivados en la misma región; se evidencia
en este sentido la presencia del aceite de oliva
y el consumo de tipos de pescado como la
merluza, a diferencia de la reineta en la CBA
ariqueña.
Por otra parte, respecto a la línea de pobreza
como indicador que permite establecer el
ingreso mínimo necesario para satisfacer
las necesidades básicas de una familia y de
este modo conocer el bienestar económico
de la población. La investigación identica
para Arica según los precios a diciembre del
año 2023 y enero del año 2024, una línea de
pobreza para el hogar medio en $530.959 y
una línea de pobreza por persona equivalente
de $ 215.757, la cual es aproximadamente un
6,1 % inferior a la línea de pobreza por persona
equivalente a nivel nacional de $ 229.787
123
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
(MDS, 2024), según los datos obtenidos en la
investigación.
A su vez, la línea de la pobreza extrema
identicada fue de $ 353.973 para un
hogar medio, y la línea de pobreza extrema
por persona equivalente correspondió a $
143.838; identicándose una variación de un
- 6,1 % aproximadamente en comparación a
los $ 153.191 nacionales (MDS, 2024). En
este sentido, se entiende que, relacionando
las cifras nacionales con las de Arica, el
límite se encuentra 6,1 % más abajo que la
medida nacional permitiendo armar que, con
menos recursos las familias pueden acceder a
satisfacer sus necesidades básicas afectando
el bienestar económico positivamente.
Lo anterior, es posible de comprender
considerando que en la ciudad de Arica gran
parte de los alimentos que componen la CBA
son cultivados en la misma región o bien sus
alrededores; como son los vegetales y algunas
carnes. A ello, se suma su característica
de ciudad trifronteriza lo que inuye
directamente en el acceso de varios alimentos
por las familias.
Frente al objetivo de la investigación,
referido a identicar las diferencias
signicativas entre la CBA nacional y la
CBA ariqueña, se presenta la existencia de
diferencias estadísticamente signicativas;
destacando que, bajo la metodología de
Jaccard el índice correspondió a un 0,534; lo
que signica que la CBA de Arica comparte
cerca de un 53,4 % de sus alimentos, respecto
a la CBA nacional (chilena). En este sentido,
la CBA de Arica cuenta con una proporción
mediana lo que plantea diferencias que
pueden inuir en la adecuación de la canasta
ariqueña para que sea una representación el
de la canasta nacional. Por otro lado, desde la
metodología de Sorensen, se obtuvo un índice
del 0,696; es decir, la CBA de Arica comparte
un 69,6 % de los productos identicados
con la CBA nacional. En este caso, el índice
de Sorensen arma que la CBA de Arica
es altamente representativa de la nacional,
situación que diere cuando se utiliza un
análisis bajo el índice de Jaccard.
Conclusiones
La presente investigación ha permitido
analizar detalladamente la CBA en los
sectores urbanos de la ciudad de Arica, con el
propósito de identicar el patrón de consumo
alimentario característico de esta localidad,
destacando la diversidad presente, que va
desde productos marinos como el camarón
hasta opciones más convencionales como el
chorizo y la leche líquida sin lactosa, lo que
ha permitido evidenciar la complejidad de
las elecciones alimentarias en los hogares
ariqueños.
Los resultados resaltan que las elecciones
de productos por parte de los hogares en
Arica si bien, se encuentran inuenciadas
tanto por sus preferencias individuales como
por su capacidad adquisitiva; la selección
de alimentos es también determinada por la
ubicación geográca de la ciudad y con ello,
elementos culturales particulares de la región
de Arica y Parinacota, los que desempeñan
un papel crucial en la determinación de los
hábitos alimentarios locales. Lo que se logra
observar con la presencia del aceite de oliva, y
el consumo de fruta, durante todo el año.
Dentro de los hallazgos signicativos, se
revela la notoria disminución de la carne de
cerdo en la CBA ariqueña, contrastando con el
aumento destacado de la carne de pollo. Esta
variación señala un cambio en las preferencias
alimentarias y patrones de consumo de la
población ariqueña respecto la nacional, donde
el pollo emerge como un sustituto prominente
de la carne de cerdo. Estos ajustes permiten
evidenciar las adaptaciones que las familias
realizan, siendo signicativas en las elecciones
alimentarias de los hogares ariqueños, las que
podrían estar atribuidas en primera instancia
a factores culturales, económicos e incluso
propios de la región.
Otro hallazgo corresponde, a los productos
del mar, especícamente la inclusión de la
reineta como sustituto de la merluza en la
CBA especíca para la ciudad de Arica. Si
bien, la reineta no es un pescado local por su
ubicación geográca, su nivel de consumo
es superior frente a los pescados autóctonos
(o de la zona), lo que sugiere la presencia
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
124
Alfred et al., 2024
de una adaptación local en las preferencias
alimentarias de la población ariqueña, la
que puede estar inuenciada por factores
económicos, de disponibilidad o bien, por la
inuencia de los países vecinos como es Perú,
en este caso con su ciudad más cercana Tacna.
Considerando que, la ciudad de Arica
pertenece a la Región de Arica y Parinacota,
cuenta con una condición especial en cuanto
a la oferta de productos del mar, los que son
posibles de obtener desde sus costas. En
este sentido se pudo observar que, a pesar
de la condición de zona portuaria, un 32 %
de los hogares maniestan no consumir
mariscos, siendo el camarón el único marisco
presente en la CBA ariqueña. Este hallazgo,
se puede plantear como una consecuencia,
de la presencia de productos marinos en
veda como son el pulpo y el loco, entre
otros; lo que lleva a las familias a tener que
sustituir su consumo. Sin perjuicio de ello,
dicha restricción de veda impacta en el
acceso a estos productos, repercutiendo en el
factor económico que incide en el consumo
reiterado de los productos marinos. En este
caso particular, un análisis más profundo
podría proporcionar información sobre las
complejidades de las elecciones alimentarias
en la zona, considerando posible el efecto
ciudad fronteriza y/o efecto sustitución.
En cuanto a la hipótesis planteada en
la investigación, referida a las diferencias
signicativas entre ambas canastas, el análisis
del índice de representatividad revela que se
sitúa en una categoría entre media y media
alta, sugiriendo la existencia de disparidades
que merecen una atención detallada. La
evaluación cuantitativa mediante este índice
proporciona una perspectiva objetiva sobre la
adecuación de la canasta como reejo de la
realidad económica de Arica en comparación
con la canasta nacional. Este resultado resalta
la necesidad de analizar las variaciones
de los elementos de ambas canastas, para
comprender la naturaleza y el alcance de las
diferencias identicadas.
Por otro lado, al ser la investigación de
carácter transeccional los precios recolectados
entre el mes de diciembre del año 2023 y
enero del 2024, pueden no estar exentos de un
factor estacional, afectando principalmente
los precios de las frutas, verduras, hortalizas
y derivados, siendo estos algunos factores
a considerar para un análisis mayor. Sin
perjuicio de lo anterior, según los resultados
obtenidos en la investigación, la familia
promedio en Arica requiere de un umbral de
ingresos inferior para ser catalogada como
perteneciente al estrato de pobreza o bien, lo
que se dene como línea de la pobreza, en
comparación con la familia promedio a nivel
nacional. Este hallazgo sugiere una diferencia
signicativa en los criterios económicos que
determinan la condición de pobreza entre
ambas poblaciones, lo cual afecta; por ejemplo,
en los criterios al momento de entregar los
benecios estatales, para un hogar identicado
como “de pobreza o de pobreza extrema”,
afectando al objetivo de un instrumento
económico en su función de equitativo. En
otras palabras, al ser una familia catalogada
como pobre, bajo la metodología tradicional,
y según el hallazgo identicado en la presente
investigación, esta misma familia en estricto
rigor no corresponde identicarla como tal,
frente a los hallazgos de la investigación
realizada.
La identicación de un umbral de ingresos
más bajo en el contexto local resalta la
necesidad de considerar las particularidades
socioeconómicas de Arica al momento
de diseñar políticas regionales, como son
las estrategias destinadas a abordar la
problemática de la pobreza en la región. Este
resultado no solo informa sobre las diferencias
cuantitativas en los niveles de ingresos
requeridos para clasicar a las familias
ariqueñas como pobres, sino que también invita
a un análisis más profundo de los factores que
contribuyen a esta variación en los umbrales
de pobreza entre las poblaciones estudiadas.
La información obtenida da cuenta de las
variaciones en el ámbito del costo de vida de
la población, el que es inferior en la región
ya que; una persona que posee un nivel de
ingreso determinado tendría menos capacidad
adquisitiva en la Región Metropolitana, que en
la ciudad de Arica lo que afecta directamente
en su calidad de vida y bienestar.
125
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
Se debe destacar a su vez, que siendo Arica
una ciudad trifronteriza, posee características
atractivas para la inmigración, lo que
podría estar relacionado con la información
obtenida en la presente investigación, desde
la perspectiva de una persona en condiciones
de indigencia o vulnerabilidad. Es decir,
establecerse en la ciudad de Arica podría ser
considerado más accesible o propicio para
afrontar las dicultades de la vida cotidiana,
en un escenario de “indigencia”, lo que puede
ser analizado tanto desde la mirada de la
inmigración como de la situación particular
que involucra a la población senior. Esto al ser
más asequible el costo de vida en Arica, que
en Santiago.
En síntesis, el conjunto de información
obtenida en la presente investigación ofrece
una visión de los patrones de consumo y las
condiciones socioeconómicas de la ciudad
de Arica, brindando una base para futuras
investigaciones como para la formulación
tanto de políticas alimentarias, sociales y
económicas más informadas; y adaptadas a la
realidad local.
En el escenario de replicar la presente
investigación y ofrecer una recomendación
para aquello, se debe considerar un período
de tiempo mayor para la recopilación de
información. Como también, una metodología
de listado abierto tal como la EPF, lo que
permitiría una recolección de respuestas en un
lapso mayor. Así mismo, los precios podrían
ser más representativos si se considerarán
todas las estaciones del año destacando las
características de la región y la inuencia en
el país de las estaciones, en cuanto al acceso
de algunos productos de la CBA respecto las
particularidades climáticas de la ciudad.
Por último, la presente investigación
constituye en conjunto con las anteriores
investigaciones realizadas en la temática, una
importante fuente de información a considerar
por las autoridades de la región al momento de
proponer acciones que tengan como enfoque
responder a las problemáticas económicas y
sociales de la región como del país; dejando en
evidencia las diferencias en cuanto a CBA se
reere, donde el factor geográco, culturales,
climático y de recursos adquisitivos impactan
en los productos a consumir por las familias
ariqueñas.
Referencias bibliográcas
Arellano, D., Márquez, I., Menéses-Ruiz, D.,
y Jiménez-Bandala, C. (2020). Canasta
básica 2019, antecedentes, comparativa
y propuesta metodológica. Revista
Internacional de Salarios Dignos, 2(01),
1-20. https://revistasinvestigacion.lasalle.
mx/index.php/OISAD/article/view/2622
Badii, M., Landeros, J., y Cerna, E. (2008).
Patrones de asociación de especies y
sustentabilidad. Daena: International
Journal of Good Conscience. 3(1), 632-
660. http://www.spentamexico.org/v3-
n1/3%281%29%20632-660.pdf
Banco Central de Chile (BCN). (2022).
Anuario Cuentas Nacionales de Chile
2018-2022. Banco Central de Chile. https://
si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/
informes/AnuarioCCNN/pdf/ANUARIO_
CCNN_2022_2.pdf
Banco Mundial. (s. f.-a). Medición de la
pobreza. https://www.bancomundial.org/
es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-
an-adjustment-to-global-poverty-lines
Banco Mundial. (s. f.-b). Pobreza. https://
www.bancomundial.org/es/topic/poverty/
overview
Banerjee, A. y Duo, E. (Ed.1). (2011).
Repensar la pobreza: Un giro radical en
la lucha contra la desigualdad global.
España: Editorial TAURUS.
Castillo, C. y Rivas, C. (2008). Costo de
una canasta básica de alimentos para
celíacos en Chile. Revista médica de Chile,
136(5), 613-619. doi:10.4067/S0034-
98872008000500010
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). (2018). Medición
de la pobreza por ingresos: Actualización
metodológica y resultados. https://
repositorio.cepal.org/server/api/core/
bitstreams/60b5f962-5ec5-4b6c-b36a-
e0545ce6c2f4/content
De Gregorio, J. (1.a ed.) (2007).
Macroeconomía: Teoría y Políticas.
Santiago: Editorial Pearson Educación.
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
126
Alfred et al., 2024
Díaz, D., Olivares, M. y Alfred, M. (2016).
Análisis de la Canasta Básica de
Alimentos de los primeros tres deciles
socioeconómicos en la ciudad de Arica,
según el modelo chileno de Encuesta
de Presupuestos Familiares [Tesis de
Pregrado, Universidad de Tarapacá, Arica,
Chile]. https://goo.su/5BV1xUJ
Díaz, X., Neri, D., Moraga, F., Rebollo,
M., Olivares, C. y Castillo, C. (2006).
Análisis comparativo de la canasta básica
de alimentos, pirámide alimentaria y
recomendaciones nutricionales para
preescolares y escolares chilenos: Un
análisis comparativo. Revista chilena de
pediatría, 77(5), 466-472. doi: 10.4067/
S0370-41062006000500003
Durán, F., Briatore, H., Mezzanotte, F., Geri,
M., Elorza, M., Moscoso, N., Vásquez,
L., Inchausti, M. y Gutiérrez, E. (2019).
Canasta básica alimentaria para la persona
mayor en Argentina. Revista Española de
Nutrición Comunitaria, 25(3), 97-105. doi:
10.14642/RENC.2019.25.3.5287
García, N. (2022). Composición de la Canasta
Básica en Latinoamérica: Los casos de
Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil y
Uruguay. Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile. https://acortar.link/HFtATT
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. España: McGraw-Hill
Interamericana.
Ilustre Municipalidad de Arica. (2021). Plan
de Desarrollo Comunal (PLADECO).
Distritos y unidades vecinales 2020-2030.
https://ligup-v2.s3.amazonaws.com/arica/
files/36506_pladeco_2022_urb_024_
distritos_y_unidades_vecinales.pdf
Instituto de Previsión Social (IPS). (2023).
¿Qué es el Aporte a la Canasta Básica de
Alimentos? ChileAtiende. https://www.
chileatiende.gob.cl/chas/106332-que-es-
la-canasta-basica-de-alimentos
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
(INE). (2013). VII Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF). https://
www.ine.gob.cl/docs/default-source/
encuesta-de-presupuestos-familiares/
publicaciones-y-anuarios/vii-epf---
(noviembre-2011---octubre-2012)/
presentacion-publicacion-proyecto-vii-
epf-2011-2012-del-27-septiembre-2013.
pdf?sfvrsn=5d8d3671_2
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
(INE). (2018a). Metodología VIII Encuesta
de Presupuestos Familiares. Instituto
Nacional de Estadísticas de Chile. https://
www.ine.gob.cl/docs/default-source/
encuesta-de-presupuestos-familiares/
metodologia/viii-epf---(julio-2017---
junio-2017)/metodolog%C3%ADa-viii-
epf.pdf?sfvrsn=f098409c_2
Instituto Nacional de Estadísticas Chile (INE).
(2018b). Preguntas frecuentes Índice de
Precios al Consumidor. Instituto Nacional de
Estadísticas de Chile. https://www.ine.gob.
cl/docs/default-source/%C3%ADndice-
de-precios-al-consumidor/metodologias/
base-anual-2018-100/preguntas-
frecuentes-ipc-2018.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
(INE). (2018c). Presentación sobre
los Resultados VIII EPF. Instituto
Nacional de Estadísticas de Chile. https://
www.ine.gob.cl/docs/default-source/
encuesta-de-presupuestos-familiares/
publicaciones-y-anuarios/viii-epf---(julio-
2016---junio-2017)/presentacion-del-
director-nacional-sobre-resultados-viii-
epf.pdf?sfvrsn=701d6d92_2
Jaccard, P. (1901). Étude comparative de la
distribution orale dans une portion des
Alpes et des Jura. Bulletin de la Société
Vaudoise des Sciences Naturelles, 37, 547-
579. doi: 10.5169/sellos-266450
Llerena, J., Ventura, A. y Alfred, M. (2017).
Análisis de la canasta básica de alimentos
de las comunas de Putre, Camarones
y General Lagos, según el modelo de
Encuesta de Presupuesto Familiar [Tesis
de Pregrado, Universidad de Tarapacá,
Arica, Chile]. https://goo.su/Uq3GVE
Mena, G. y Jiménez, W. (2013). Trazando
líneas: estimación de la canasta básica de
alimentos y líneas de pobreza en Bolivia
para el periodo 1999-2012. Revista
Latinoamericana de Desarrollo Económico,
(20), 111-148. http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
127
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
47062013000200004&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (2014). Pobreza Multidimensional
en Chile: Una nueva mirada. https://
www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/
btca/txtcompleto/midesocial/berner-
pobrmuldimensional.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (2015). Nueva Metodología de
Medición de la Pobreza por Ingresos
y Multidimensional (28). https://
observatorio.ministeriodesarrollosocial.
gob.cl/storage/docs/casen/2013/Nueva_
Metodologia_de_Medicion_de_Pobreza.
pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (2023a). Ingresos de los
hogares: Síntesis de resultados. Encuesta
CASEN 2022. Ministerio de Desarrollo
Social y Familia. https://observatorio.
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/
docs/casen/2022/Resultados_Ingresos_
Casen_2022__v20oct23.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (2023b). Valor de la Canasta
Básica de Alimentos y Líneas de
Pobreza (noviembre 2023). Ministerio
de Desarrollo Social y Familia. https://
observatorio.ministeriodesarrollosocial.
gob.cl/storage/docs/cba/nueva_serie/2023/
Valor_CBA_y_LPs_23.11.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (2024). Valor de la Canasta
Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza
(enero 2024). Ministerio de Desarrollo
Social y Familia. https://observatorio.
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/
docs/cba/nueva_serie/2024/Valor_
CBA_y_LPs_24.01.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia
(MDS). (s. f.). Preguntas frecuentes.
Observatorio Social. https://observatorio.
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
preguntas-frecuentes
Muñoz, J. (2009). Estimación de coecientes
de Orshansky a partir de un sistema
completo de ecuaciones de demanda: una
nueva metodología para la elaboración
de umbrales de pobreza. Cuadernos de
Economía, 28, 191-221. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=282121922007
Paye, E. y Jordán de Guzmán, M. (2015).
Factores relacionados con la composición
de la canasta básica de alimentos de las
familias en la ciudad de La Paz, Gestión
2012. Cuadernos Hospital de Clínicas,
56(2), 25-31. http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762015000200004&lng=es&tlng=es.
Pearson, K. (2009). X. On the criterion
that a given system of deviations from
the probable in the case of a correlated
system of variables is such that it can be
reasonably supposed to have arisen from
random sampling. The London, Edinburgh,
and Dublin Philosophical Magazine and
Journal of Science, 50(302), 157-175. doi:
10.1080/14786440009463897
Preciado-Ramírez, J., Guerrero-Freire, E.,
Santana-Torres, A. y Salgado-Ortiz, P.
(2023). La economía de subsistencia
en hogares pobres: El papel crucial de
la canasta básica como estrategia de
supervivencia. Polo del Conocimiento,
8(4), 1868-1882. doi: 10.23857/ pc.v8i4
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) (2018). Comisión
para la medición de la pobreza. https://
www.undp.org/es/chile/publications/
informe-final-comisi%C3%B3n-para-la-
medici%C3%B3n-de-la-pobreza
Schmidt-Hebel, H., Pennacchiotti, I., Masson,
L., y Mella, M. (8a Ed.) (1990). Tabla
de composición química de alimentos
chilenos. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.
Secretaría General del Sistema de la
Integración Centroamericana (SG-SICA).
(2021). Lineamientos metodológicos
para la construcción de canastas básicas
de alimentos sobre la base de criterios
comunes para los países del Sistema
de la Integración Centroamericana
(SICA). Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/46728/S2000724_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
128
Alfred et al., 2024
Apéndice 1. Canasta básica de alimentos nacional
Productos (CBA)
Arroz Maní salado
Pan corriente sin envasar Poroto
Espiral Lenteja
Galleta dulce Lechuga
Galleta no dulce Zapallo
Torta para 15 o 20 personas Limón
Prepizza familiar Palta
Harina de trigo Tomate
Avena Zanahoria
Asiento Cebolla nueva
Carne Molida Choclo congelado
Chuleta de cerdo centro o vetada Papa de guarda
Costillar de cerdo Azúcar
Pulpa de cerdo Chocolate
Carne de pavo molida Caramelo
Pechuga de pollo Helado familiar 1 sabor
Pollo entero Salsa de tomate
Trutro de pollo Sucedáneo de café
Pulpa de cordero fresco o refrigerado Té para preparar
Salchicha y vienesa de ave Agua mineral
Salchicha y vienesa tradicional Bebida gaseosa tradicional
Longaniza Bebida energizante
Jamón de cerdo Refresco isotónico
Paté Jugo líquido
Merluza fresca o refrigerada Néctar líquido
Choritos frescos o refrigerados Refresco en polvo
Jurel en conserva Completo
Surtido en conserva Papas fritas
Leche líquida entera Té corriente para desayuno
Leche en polvo entera instantánea Biscochos para desayuno
Yogurt Entrada para almuerzo
Queso gouda Postre para almuerzo
Quesillo y queso fresco con sal Promoción de comida rápida
Queso crema Tostadas para desayuno
Huevo de gallina Aliado o barros jarpa para once
Mantequilla con sal Pollo asado entero
Margarina Empanada de horno
Aceite vegetal combinado o puro Colación o menú del día ejecutivo
Plátano Plato de fondo para almuerzo
Manzana
Nota. Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2023), a partir de información INE (IPC).
129
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Análisis de la canasta básica de alimentos en la zona urbana de Arica, Chile
Apéndice 2. Productos excluidos de la encuesta nal
PRODUCTOS
Pan Pita Cojinova
Arroz Árabe Corvina
Fideos de Arroz Tollo
Pasta Sin Gluten Pejegallo
Abastero Tilapia
Hígado (Vacuno) Dorado
Osobuco Cola de Zorro
Lengua Machas
Otras Carnes Picorocos
Pata Piure
Cuello Ostra
Hígado (Pollo) Ostión
Filete de Cerdo Erizo
Malaya Jibia
Mano/ Pata Langostino
Pernil Mano Jaiba
Pernil Pierna Cangrejo
Pulpa Pierna Langosta
Congrio Negro Otros Quesos
Congrio Dorado Guayaba
Congrio Colorado Chucrut
Nota. Elaboración Propia.
Copyright (2024) © María-Cristina Alfred Urízar, Luis Mella Salinas, Marcos Sánchez Vidal, Olga Sánchez Mari y Constanza Tapia Ibáñez.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material. Ver resumen de la licencia.