Revista Ciencias Sociales y Económicas Vol. 8 Núm 1, 2024 | e-ISSN 2588 - 0594 - ISSN 2588 - 0586 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye
Resumen
Se presenta el avance de un estudio cualitativo de alcance
exploratorio en el cual se formuló como objetivo estimar
la aplicabilidad de una estrategia metodológica para el
Programa Área de Formación Orientación Vocacional
en la Educación Media-Técnica de Venezuela, que
permita atender a estudiantes de primero a quinto
año, con la asistencia por lo menos de un orientador
en cada institución educativa. Se propone administrar
una estructura modular, rotativa, interinstitucional y
multidisciplinaria. Los datos se obtuvieron mediante la
utilización de tres recursos de análisis, la revisión de
documentos legales e institucionales, la comparación
con un antecedente análogo realizado en la Facultad
de Medicina de la Universidad del Zulia durante el
periodo 1997-2008 y la valoración de un ejercicio de
simulación. Entre las conclusiones se destacan que para
su gestión se requiere, por un lado, fortalecer entre la
comunidad educativa condiciones como la disciplina,
la concentración, la paciencia y la preocupación por los
objetivos deseados y por otro, la administración de una
prueba piloto durante el año escolar 2023-2024.
Palabras clave: modular, rotativo, interinstitucional,
comunidad educativa.
Abstract
The progress of a qualitative study of exploratory scope
is presented, in which the objective was formulated to
evaluate the applicability of a methodological strategy
for the Vocational Guidance Training Area Program in
Secondary-Technical Education of Venezuela, which
allows serving students from rst to fth year, with the
assistance of at least one counselor in each educational
institution. It is proposed to administer a modular,
rotating, inter-institutional and multidisciplinary
structure. The data was obtained through the use
of three analysis resources, the review of legal and
institutional documents, the comparison with a similar
precedent carried out at the Faculty of Medicine of
the University of Zulia during the period 1997-2008
and the assessment of a simulation exercise. Among
the conclusions, it stands out that its management
requires, on the one hand, strengthening conditions
among the Educational Community such as discipline,
concentration, patience and concern for the desired
objectives and, on the other, the administration of a
pilot test during the 2023-2024 school year.
Keywords: modular, rotating, inter-institutional,
educational community.
Recibido: 3/11/2023 | Aceptado: 8/01/2024 | Publicado: 20/01/2024
https://doi.org/ 10.18779/csye.v8i1.786 | Páginas 57-71
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa
orientación vocacional de la educación media-técnica.
Venezuela
(Applicability of methodological strategy in vocational guidance program of
secondary-technical education. Venezuela)
Ruth Cueto.
orientadora86@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3135-6635
Universidad del Zulia.
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
58
Cueto, 2024
Introducción
El profesional de la orientación en Venezuela
según documento no ocial del Sistema
Nacional de Orientación (2001), surge en el
transcurso de las décadas 30 y 40 del siglo
pasado como necesidad para la selección de
personal, tal como sucedió a escala mundial
(Chacón, 2003); igual hacia los años 50 se
inicia la orientación educativa y a partir de
los años 80-90 se determinó la presencia por
lo menos de un orientador en cada institución
educativa, aspiración que hasta el momento no
se ha concretado satisfactoriamente, bien por
la ausencia del orientador o por la asignación
de un profesional para atender a una población
estudiantil que rebasa los mil estudiantes, lo
que es incompatible con la recomendación
acreditada por la UNESCO acerca del ratio
de un orientador por cada 250 estudiantes
(American School Counselor Association,
2023).
La ausencia de orientadores en las entidades
educativas, tanto públicas como privadas, se
ha acentuado durante los últimos años, debido
a la condición de crisis social, económica y
política, por la cual ha transitado Venezuela,
inuenciada por una variedad de factores que
incluyen entre otros, la aplicación de medidas
coercitivas por entes internacionales, sueldos
reducidos y dedicación a actividades más
lucrativas; de igual manera, la migración,
la pandemia, la desmotivación a continuar
en el sistema educativo por parte tanto
de los estudiantes, como de los docentes;
circunstancias a las cuales no escapa el
orientador educativo, a todo lo cual se suman
las variables jubilación y escasa formación
de orientadores licenciados en educación,
cuya oferta no es proporcional a la demanda
(Cueto, 2022).
Ante estas condiciones situacionales, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) asume la visión de una educación
integral en ciencia y tecnología con el n
de unirse al esfuerzo del estado en el logro
de su consolidación como país productivo,
de allí que en el marco de un proceso de
transformación pedagógica y construcción
colectiva presentó en el año 2022 una
Propuesta Curricular del Nivel de Educación
Media General que contempla el desarrollo
y ejecución, para ese momento con carácter
experimental del Plan de Estudio Ciencia
y Tecnología (2022) en el cual Orientación
Vocacional aparece como Área de Formación
con una carga horaria de dos horas semanales
para todos los años y secciones de primero a
quinto año, dictada por docentes orientadores,
con el apoyo de un coordinador del área. En
el presente año escolar 2023-2024 y mediante
las Gacetas Ociales 42.738 de fecha 19-10-
2023 y 42.739 de 20-10-2023 se resolvió la
incorporación progresiva del programa.
En consideración a lo expuesto se propuso
como objetivo general, estimar la aplicabilidad
de una estrategia metodológica para el
Programa Área de Formación Orientación
Vocacional en la Educación Media-Técnica,
que permita atender a estudiantes de primero
a quinto año, con la asistencia por lo menos de
un orientador en cada institución educativa.
Para lograrlo se establecieron dos objetivos
especícos: determinar las características
de la estrategia de aplicación del programa
y su método de funcionamiento y analizar
la viabilidad de aplicación de la estrategia
propuesta mediante la revisión de un
antecedente y un ejercicio de simulación.
Metodología
Este estudio se inscribe en el enfoque
cualitativo de alcance exploratorio, en
su elaboración se cumplió el siguiente
procedimiento:
El análisis de las fuentes bibliográcas se
realizó siguiendo las orientaciones framework
ReSiste-CHS, (Codina, 2018).
Para analizar la aplicabilidad de la
estrategia diseñada: se examinó en calidad de
antecedente una experiencia puesta en práctica
en la Facultad de Medicina de la Universidad
del Zulia, Área Curricular Orientación II,
emprendida entre los años 1997-2008, en la
cual se administró un programa aproximado
al sugerido en este trabajo. Así mismo, se
habilitó un ejercicio de simulación analizado
por orientadores expertos.
Los datos reportados por los orientadores
59
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
expertos, se obtuvieron mediante la aplicación
del Instrumento Exploratorio (EPAFOV).
Criterios de inclusión
Con relación a las fuentes: Documentos
legales e institucionales: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999),
Plan de la Patria 2019-2025, Ley Orgánica
de Educación (1980,2009), Plan de Estudio
de Ciencia y Tecnología (2022), Sistema
Nacional de Orientación (2001), Código de
Ética del Orientador (2001) y documento
emanado por la Coordinación Nacional de
Orientación (2016).
Para estudiar la variable orientación
vocacional: se utilizó el enfoque Histórico-
cultural del desarrollo humano, planteado
por Vygotsky. Se examinaran los Enfoques
vocacionales de Ginzberg (1951, 1972) y
Súper (1951, 1953, 1963, 1984) citados por
Chacón (2003) y los argumentos de Fromm
(2000) sobre el arte de aprender una disciplina
asociado al arte de amar.
Con relación a los expertos: se seleccionó
a cinco orientadores, quienes cumplieron
tres requisitos, graduados como Licenciados
en Educación Mención Orientación, trabajar
o haber trabajado en el nivel medio y tener
mínimo cinco años de experiencia en el
referido nivel.
1 Liceo: Centro de enseñanza donde se imparte la educación media en Venezuela.
Resultados y discusión
Se direccionará por los objetivos especícos
establecidos:
Objetivo especíco 1: Determinar las
características de la estrategia de aplicación
del Programa y su método de funcionamiento.
Desde el enfoque de una educación
integral en ciencia y tecnología y alineado al
Plan de la Patria (2019), el Plan de Estudio
(2022) adquiere una perspectiva productiva
por lo que el liceo
1
tradicional se transforma
en un liceo productivo, entendido como “el
espacio de formación que permite a las y los
adolescentes y jóvenes su desarrollo creativo
y productivo… Teniendo una relación
intrínseca entre trabajo manual e intelectual”
(p.7). (…) “La formación como bachiller en
Ciencia y Tecnología, tiene una visión técnico
– humanista – productiva y como elemento
principal una concepción pedagógica y
didáctica basada en la triada educación –
trabajo – producción” (p. 8).
Tabla 1. Organización de las áreas de Formación en el horario
Componente Área de formación
Años de estudio/Horas académicas*
G
e
n
e
r
a
l
Lengua y Literatura 4 4 4 4 4
Idiomas 4 4 4 4 4
Matemáticas 4 4 4 4 4
Educación Física 4 4 4 4 4
Ambiente, Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4
Física 2 2 4 4 4
Química 2 2 4 4 4
Geografía, Historia y Ciudadanía 4 4 4 4 4
Productivo
Orientación Vocacional 2 2 2 2 2
Innovación Tecnológica y Productiva 6 6 6 6 6
TOTAL
36 36 40 40 40
Fuente: Plan de Estudio de Ciencia y Tecnología (2022)
*El rótulo Horas académicas fue agregado por el autor
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
60
Cueto, 2024
En el plan el MPPE hace referencia a una
serie de contenidos los cuales identica como
Énfasis Curriculares y les asigna el atributo de
fortalecer la calidad de la educación (MPPE,
2023). Son denidos como:
La forma de organizar los conocimientos,
habilidades, destrezas y aspectos afectivos
de cada área de formación en forma gradual
con complejidad creciente vitales para
la construcción de la ciudadanía, es decir
desarrollar nuevas lógicas de enseñanza
que dinamicen el aprendizaje y la
construcción de nuevos conocimientos, en
correspondencia con los avances sociales,
productivos, cientícos y tecnológicos,
impulsando a la integración de saberes en
nuestra población estudiantil (p.6).
El propósito de los énfasis curriculares es
“desarrollar integralmente el potencial creativo
de cada ser humano para el pleno ejercicio de
su personalidad y ciudadanía a n de crear,
innovar y cumplir con su proyecto de vida en
relación a sí mismo y a la sociedad” (MPPE,
2023, p.8). A continuación, se resumen:
Los valores y las emociones: la educación
en valores desde las aulas es un tema que
debe profundizarse en todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje, estos promueven
la tolerancia y el entendimiento…La
Escuela, la familia y la comunidad, son
contextos idóneos para enseñar estos
valores…
Elementos o componentes articuladores
de la gestión curricular
Áreas de formación. Organización de las
ramas del saber del conocimiento o temas
anes, de manera coherente.
Temas indispensables: ideas y
conocimientos que son útiles y relevantes
más allá del ámbito escolar, surgen
fundamentalmente de los principios y
preceptos establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela…
Entre otros temas: Democracia participativa
y protagónica, en un estado de derecho y
de justicia. Igualdad, no discriminación y
justicia social. Derechos humanos. Equidad
de género… Proceso social del trabajo...
Temas generadores: de los temas
indispensables se deducen los temas
generadores que están estrechamente
ligados a las áreas de formación y permiten
organizar las secuencias didácticas de cada
una de ellas,…generan el pensamiento
crítico y sensibilidad ante los problemas de
la sociedad y del planeta.
Tejido temático: es el conjunto de contenidos
de un tema generador interrelacionado.
Referentes Teóricos Prácticos: son las
leyes, teorías, principios, teoremas,
conceptos, manifestaciones… entre otros;
según cada área de formación y las distintas
disciplinas.
El órgano rector Ministerio del Poder
Popular para la Educación, dispuso iniciar
el primer momento pedagógico del área
Formación Orientación Vocacional durante el
primer lapso del año escolar 2023-2024, entre
los meses de octubre a diciembre; se destacan
algunas ideas ejes (Documento Orientación
Vocacional, 2023) :
Debe iniciarse desde 1er año de Educación
Media con énfasis año tras año hasta el 5to
o 6to año de estudios, de esta manera se
evidencien proyectos de vida más concretos
que generen seguridad y conanza en las
decisiones a tomar.
Deberá promover en las y los estudiantes
un proceso psicológico y pedagógico
que ayude a elegir una profesión acorde
a sus conocimientos individuales,
motivacionales, actitudes y aptitudes
vinculadas al ámbito regional y local
garantizando su prosecución escolar y el
desarrollo productivo del país.
Es tan importante en el Nivel de Educación
Media como en todos los niveles del
subsistema de educación básica porque
impulsa el acompañamiento a nuestra
juventud en comprender la independencia,
la libertad y soberanía que dan sustento a
sus proyectos y sueños, fortaleciendo su
misión de vida y la de su país.
En el mismo documento se hace mención
61
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
de diez potencialidades a desarrollar en los
adolescentes, se observa que la intención es
que operen de manera transversal a través del
área durante los años de estudio:
Comunicación y expresión, identidad
y autoestima, liderazgo e inuencia,
resolución de problemas y gestión de
conictos, hacer frente al estrés y controlar
las emociones, cooperación y trabajo en
equipo, empatía y respeto, esperanza en
el futuro y establecimiento de objetivos,
pensamiento crítico y toma de decisiones,
creatividad e innovación.
También subraya el documento lo que se
reconoce como una nueva concepción de la
orientación vocacional:
La orientación vocacional es el espacio en
donde cada día y de forma integral junto a
la familia atendemos a las y los estudiantes
desde sus derechos y deberes, aspiraciones,
necesidades personales e interpersonales,
socioafectivas y socio académicas. En
este contexto de destacada importancia,
dedicación y responsabilidad, la orientación
vocacional integrará de forma dinámica,
gustos, intereses, conocimientos, actitudes
y conductas, experiencias vividas y
creencias que dinamicen las ideas, el
imaginario, el afecto y las emociones,
inclinaciones y talentos natos…
Las pautas expuestas se articulan al
sustento teórico de la orientación
vocacional para indicar la direccionalidad
asumida en la aplicación de las estrategias
propuestas en el presente trabajo. En una
primera etapa de la evolución sistemática
la acción orientadora hacia el año 1908 se
focalizó en el momento de la elección; en
oposición, durante
la segunda etapa a partir
de 1950, surgieron enfoques centrados en
el proceso evolutivo que se promueve en
el trayecto de vida del sujeto. González
(2003) lo ratica cuando expone “la
Orientación Vocacional desde sus inicios
es denida como un proceso de ayuda para
la elección y desarrollo profesional; no
obstante, durante muchos años su práctica
se limitó sólo al momento de la elección de
la profesión” (p.260).
Para el mismo periodo durante los años
50-70, se advierte que una variedad de
enfoques sobre la Orientación Vocacional
han considerado con diferente acento la
inuencia de las condiciones internas y
externas del sujeto en su decisión, lo que
le da el acento integral que en la actualidad
representa el objetivo central que se
desea alcanzar en el Área de Formación
Orientación Vocacional (2023). Se expone
la clasicación presentada por Chacón
(2003) según los criterios establecidos por
Crites (1974) en enfoques no psicológicos
y psicológicos:
Según los enfoques no psicológicos, se
hace una elección vocacional conforme a una
serie de factores externos al individuo difícil
de controlar, entre éstos:
Factores casuales o fortuitos (Teoría del
azar): la elección vocacional se debe al azar:
se elige una carrera sin un planteamiento
previo, por puro accidente. La elección
vocacional se da como consecuencia de una
serie de acontecimientos y circunstancias
imprevisibles. Representantes: Miller y
Form (1951). (p.57).
Factores sociológicos, la elección
vocacional de un sujeto está inuido
notablemente por la cultura y la sociedad
donde se desarrolla: familia, escuela,
cultura, clase social.
Factores económicos (ley de la oferta y
la demanda), la elección está sujeta a los
benecios económicos que le reporten.
(p.58)
Al respecto, los enfoques psicológicos
subrayan que son las variables internas las
determinantes en la elección vocacional; en
esta visión se observan dos direcciones, una
que deende la idea de la elección vocacional
como un acontecimiento puntual que se da en
un momento determinado de la vida, tal es
el caso del enfoque rasgos y factores y otra
sustenta que la elección vocacional se produce
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
62
Cueto, 2024
como un proceso que tiene lugar a lo largo de
una serie de etapas del desarrollo del sujeto.
Se destacan los aportes de los enfoques de
Súper (1951, 1953, 1963,1984) y de Ginzberg
(1951,1972) citados por Chacón (2003),
quienes estudiaron la madurez vocacional, las
etapas de desarrollo, los modelos de carrera y
la educación para la carrera. A continuación,
se hará una recapitulación de cada uno:
Súper (1953), representa el enfoque
fenomenológico, identicado con el concepto
de sí mismo. Entre los supuestos básicos de
su planteamiento, se destacan: El proceso de
desarrollo vocacional centrado en el desarrollo
y la realización del concepto de sí mismo; al
hacer una elección vocacional el individuo le
atribuye unas características personales a la
profesión elegida; la toma de decisiones no
es un evento, se da a lo largo de la vida; la
madurez vocacional es representada por la
congruencia entre comportamiento vocacional
individual y conducta vocacional esperada;
una carrera cumple diferentes funciones.
El autor arma que el desarrollo
vocacional es un aspecto del desarrollo
general del individuo, la elección vocacional
está constituida por una serie de eventos
que suceden durante la vida del individuo.
En 1957 explicó el proceso de desarrollo
vocacional a partir de cinco etapas: etapa de
crecimiento (0-14 años), etapa de exploración
(15-24 años), etapa de establecimiento (25-
44 años) en un campo ocupacional, etapa
de mantenimiento (45-64 años), etapa de
decadencia o desaceleración (65 y más).
Correlaciona estas etapas con cinco tareas
ocupacionales o de desarrollo: Cristalización
de una preferencia (14-18 años), especicación
clara de la preferencia (18-21 años), puesta
en marcha de una preferencia (21-24 años)
estabilización en la preferencia elegida (25-35
años), consolidación del estatus dentro de la
ocupación (35 y más).
Con similar enfoque evolutivo Ginzberg
(1951,1972) argumenta: La elección
vocacional es un proceso que va a lo largo
de toda la vida del individuo. La decisión
vocacional se ve inuida por múltiples
informaciones y el ajuste de las necesidades a
las realidades laborales del sujeto, debe darse
constante ajuste y equilibrio entre alternativas,
habilidades y requisitos del trabajo, da
importancia a los factores socioeconómicos
de la familia y la sociedad, habla de desarrollo
vocacional y no de elección vocacional.
Plantea tres periodos de desarrollo vocacional:
Período de infancia o etapa de la fantasía (0-
11 años): comienzo de toma de conciencia de
la realidad; período tentativo (12-18 años):
identicación de intereses y habilidades
y período realista (18-25 años): toma de
decisiones y práctica de un plan de carrera.
En conformidad con lo expuesto, se acredita
a partir de estos enfoques la existencia de una
variabilidad de factores intervinientes internos
y externos que inuyen en la toma de decisión
de la carrera u ocupación a elegir; con este
reconocimiento la orientación vocacional-
profesional, adquiere una dimensión Integral
que tanto los orientadores, como los sujetos
orientados, los padres y la comunidad educativa
en general, deben comprender y asimilar. Esta
apreciación conduce a considerar el enfoque
Histórico-cultural del desarrollo humano
planteado por Vygotsky, el cual es utilizado
como fundamento en el Plan de Estudio
de Ciencia y Tecnología para la Educación
Media-Técnica (2022). González (2003)
destaca la perspectiva Vygotsky en relación
con la orientación vocacional-profesional:
...un proceso de educación de la
personalidad para el desempeño profesional
responsable que tiene lugar a partir del
reconocimiento de la necesaria unidad
entre las condiciones internas del sujeto
y externas…categorizada como situación
social del desarrollo y de la posibilidad de
propiciar el desarrollo profesional a partir
de la estimulación de las potencialidades
del orientado en el proceso de interacción
social (p.27).
A continuación, se examina esta denición de
manera detallada:
La condición “situación social del
desarrollo”, enfatiza la integración del
sujeto como un todo, donde su desarrollo
profesional no es el resultado independiente
63
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
sólo de algunos factores, sino de la
conuencia situacional de una variedad
de factores. “Educar la personalidad” es
educar al ser individual-social, es educar su
responsabilidad, su capacidad para responder
ante los compromisos de manera oportuna y
eciente, es educar al ciudadano, es considerar
que antes de formar al profesional se debe
formalizar su desempeño personal a medida
que avanza en su ciclo vital en adecuación a las
exigencias de los compromisos con su ámbito
familiar, comunitario, académico, social y con
su formación en la adquisición responsable de
las competencias que lo harán apto para el
desempeño profesional en consonancia con
el desarrollo de sus actitudes, motivaciones e
intereses.
Las condiciones internas por un lado,
referidas a actitudes, aptitudes, motivaciones,
expectativas, intereses, las creencias, las
intenciones, entre otros estados y por otro
lado las externas, representadas por el
contexto ambiental y situacional con todas
sus variables intervinientes, tales como,
la ubicación geográca, las circunstancias
socio-económicas, el transporte, la oferta y
demanda laboral, la moda, el plan de la nación
y en general los requerimientos de la sociedad
en la cual le ha tocado vivir. La integración
entre ambas condiciones o variables, es
absolutamente necesaria, no se puede aislar
al sujeto de uno u otro contexto (interno o
externo). Con respecto a la estimulación de
potencialidades, es una acción sugerida por
la psicología del desarrollo, durante todas las
etapas de la vida el ser humano puede estar
consciente de algunas capacidades y de otras
no, las va descubriendo y haciendo cambios a
medida que ejerce la vida en su trayecto.
Sobre esta plataforma teórica se suscribe
la denición de orientación profesional
concebida desde la vocación- ofrecida por
González (2003) quien comparte el enfoque
histórico-cultural del desarrollo humano de
Vygotsky:
La orientación profesional es entendida,
como un proceso que transcurre a lo
largo de la vida de la persona, comienza
desde las primeras edades y no culmina
con el egreso del estudiante de un centro
profesional sino que se extiende hasta
los primeros años de su vida profesional.
Por otra parte la Orientación Profesional
es concebida como parte del proceso de
educación de la personalidad del sujeto
que lo prepara para la elección, formación
y actuación profesional responsable, en el
que interviene en calidad de orientador no
un determinado “especialista” (psicólogo,
pedagogo) de manera aislada, sino todos
los agentes educativos de la escuela, la
familia y la comunidad (padres, maestros,
representantes de instituciones sociales)
que conjuntamente con los psicólogos
y pedagogos conforman el equipo de
orientadores profesionales (p. 263)
En consonancia con los argumentos de
Vygotsky y con la direccionalidad enfocada
hacia la Educación Técnica expresada en el
referido plan de estudios, se sugiere como
sustrato necesario los argumentos de Fromm
(2000) referidos a las condiciones generales
para aprender cualquier arte: disciplina,
concentración, paciencia y preocupación;
práctica que le corresponde asumir a todos
los miembros de la Comunidad, en todos los
niveles educativos desde preescolar hasta
quinto año. Arma el autor La práctica
de cualquier arte tiene ciertos requisitos
generales, independientes por completo de
que el arte en cuestión sea la carpintería, la
medicina o el arte de amar” (p.83).
Estos requisitos o condiciones son disciplina,
concentración, paciencia y preocupación.
Señala Fromm:
La práctica de un arte requiere disciplina.
Nunca se hará nada bien si no se hace de
una manera disciplinada… se trata de la
disciplina racional autoimpuesta. Sin esa
disciplina, la vida se torna caótica y carece
de concentración…la concentración es
condición indispensable para el dominio
de un arte no necesita demostración...
lo sabe todo aquel que alguna vez haya
intentado aprender un arte. Un tercer
factor es la paciencia... quien haya tratado
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
64
Cueto, 2024
alguna vez de dominar un arte sabe que la
paciencia es necesaria para lograr cualquier
cosa. Si aspiramos a obtener resultados
rápidos, nunca aprendemos un arte…
otra condición para aprender cualquier
arte es una preocupación suprema por el
dominio del arte. Si el arte no es algo de
suprema importancia, el aprendiz jamás lo
dominará. Seguirá siendo, en el mejor de
los casos, un buen acionado, pero nunca
un maestro… (p.85).
Un aspecto a resaltar sugerido por Fromm
“es esencial que la disciplina no se practique
como una regla impuesta desde afuera, sino
que se convierta en una expresión de la propia
voluntad; que se sienta como algo agradable,
y que uno se acostumbre lentamente a un
tipo de conducta”(p.86) …a la par de estas
actitudes a desarrollar Fromm reere los
elementos básicos que denen el carácter
activo del amor y por extensión el de cualquier
obra que se emprenda; fomentar el cuidado,
responsabilidad, respeto y conocimiento de
lo que ama, sea persona, situación o cosa: el
amor es la preocupación activa por la vida y
el crecimiento de lo que amamos (p.26).
Se observa que estas condiciones aluden a
su reforzamiento como valores que la sociedad
persigue, razón por la cual generalmente
forman parte del discurso de los programas de
educación, esto se constata en el documento
de creación del Plan de Estudio (2022). Con
base en estos fundamentos se describen las
características de la estrategia de aplicación
propuesta para el programa y su método de
funcionamiento.
1. Cuatro premisas básicas
Respeto por la autodeterminación de la
persona y de la institución.
La corresponsabilidad.
Fomento de la disciplina, concentración,
paciencia y preocupación hacia el logro del
programa.
Conformación de equipos con
representantes de toda la comunidad
educativa.
Con relación a la conformación de equipos,
el trabajo aislado no es deseable, lo esperado
es el esfuerzo de muchos para el logro de los
objetivos de manera eciente y exitosa en
benecio de todos. Estarán conformados por
un coordinador de orientación, coordinador
docente, un coordinador por cada año, docentes
orientadores por año y sección, representante
estudiantil por año y sección, representante de
padres por año y sección.
La idea central en este aspecto es que
los representantes-padres por años y los
representantes-estudiantes por año y sección,
en conjunto con los coordinadores, conformen
equipos por año de estudio. Se ilustra con
un ejemplo, si se parte del supuesto que la
organización de los consejos y comunidades
educativas incluye que cada año y sección tiene
representantes estudiantiles y representantes
entre los padres; signica que si la institución
educativa tiene 10 secciones de 1er.año, se
tiene a 10 representantes de los padres y se
tiene 10 representantes estudiantiles; luego
entre esos 10 representantes eligen uno para la
coordinación del 1er. Año (uno por los padres
y otro por los estudiantes); estos coordinadores
de 1er año uno estudiantil y uno por los padres,
trabajaran en conjunto con el coordinador de
orientación, el coordinador de 1er año y los
docentes orientadores de 1er año. Con esta
organización y con los objetivos de cada
fase y actividad bien denidos, se garantiza
en parte el cumplimiento de las actividades
planicadas y por ende el cumplimiento del
programa.
2. Características generales de la estrategia
y del Programa AFOV: se propone una
estructura de Programa Modular- Rotativo-
Interinstitucional y Multidisciplinario. Se
ilustra en la siguiente Tabla 2.
Se justica la participación de profesionales
tales como docente orientador, médico,
enfermera, entre otros especialistas; dado a
que su perl académico incluye el desempeño
del rol orientador. Un ejemplo es el caso
del docente egresado de la Universidad del
Zulia, el diseño curricular de la Escuela de
Educación lo especica (2010) como Rol
Orientador del Proceso Instruccional, algunas
65
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
de sus funciones:
Ayudar a los educandos a conocerse y a
comprenderse a sí mismo y a los otros, a
responsabilizarse por su propio crecimiento
personal y académico.
Ayudar a los educandos a descubrir sus
potencialidades y superar sus limitaciones.
Proporcionar experiencias que conlleven a
un desarrollo personal y a una adaptación
social óptima.
Orientar al estudiante en la toma de decisión
vocacional de acuerdo a sus intereses,
aptitudes y actitudes (p.34).
Si el plantel cuenta con un orientador, se
sugiere que éste asuma la coordinación del
área, independiente de si se asignan a docentes
orientadores como coordinadores por año.
La gura del orientador en las instituciones
educativas se acredita en documentos
institucionales y legales (Cueto y Gómez,
2023) por lo que se justica su asignación
como coordinador del área de formación:
La derogada Ley Orgánica de Educación
(1980) en su Artículo 77 contempló que
“El personal docente estará integrado por
quienes ejerzan funciones de enseñanza,
orientación, panicación [sic]…”
La vigente Ley Orgánica de Educación
(2009) establece en el Artículo 6, El Estado
Garantiza, Numeral 1, literal f. “Los
servicios de orientación, salud integral,
deporte, recreación, cultura y de bienestar
a los y las estudiantes”
El Código de Ética del Orientador (CEO,
1981, 2001) en su Artículo 30. De las
funciones del Orientador u Orientadora. En
cualquier contexto de acción el Orientador u
Orientadora cumple las siguientes funciones
especícas, entre otras:
1.-Diagnosticar las características de
los sistemas humanos en los contextos
educativos, organizacional, asistencial
jurídico y comunitario.
2.-Diseñar, ejecutar y evaluar programas
dirigidos a aspectos relacionados con las
áreas de acción del orientador u orientadora.
7.-Prestar apoyo en el diseño, ejecución de
planes y programas educativos, recreativos
y pedagógicos, destinados a la capacitación,
adiestramiento de habilidades, destrezas y
conocimientos, vinculados a los diferentes
contextos y áreas de la Orientación.
Comunicado Ocial: En los años escolares
2016-2017, 2021-2022 y 2022-2023, se
distribuyó entre el personal directivo de
los Planteles Educativos a través de un
Comunicado Ocial las Líneas Estratégicas
de la Coordinación Nacional de Orientación
(2016-2017), donde se subrayan las funciones
del orientación, entre ellas:
Generar un diagnóstico participativo y
caracterización biopsicosocial y vocacional
sobre las y los estudiantes.
Diseñar planes de acción de intervención
individual, grupal, familiar y comunitaria
en base a estrategias socio-pedagógicas
que atiendan las prioridades del desarrollo,
necesidades y problemáticas del estudiante,
sus familias y comunidades.
Impulsar la ampliación del servicio de
orientación, sobre la base de la organización
y participación activa de los docentes guías,
estudiantes, familias y la comunidad.
Establecer alianzas intersectoriales para la
atención integral de las y los estudiantes,
familias y comunidades.
Articular permanentemente con el Consejo
Educativo y el Consejo Estudiantil de la
Institución para canalizar ecazmente el
despliegue del Servicio de Orientación.
Cueto, 2024
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
66
Tabla 2. Descripción de la estrategia propuesta para el Programa AFOV
Características Generales de la
estrategia
Descripción
Modular
La organización modular permite una disposición más dinámica y más exible al programa, estará conformado por
tres módulos A-B y C y otro adicional para 5to. año, módulo D. El contenido de los mismos se correlacionará con
los contenidos de los momentos pedagógicos.
Rotativo
La organización en módulos que no preservan una secuencia de contenidos, facilita la distribución y rotación de
los contenidos y de los responsables; garantizando un mayor cumplimiento de las tareas y funciones, ajustándose
a las circunstancias situacionales de cada plantel, los módulos pueden iniciar por cualquiera de los tres, no tienen
una secuencia rígida. En la práctica puede darse alguna de las siguientes secuencias: A+B+C; B+A+C; C+A+B;
A+C+B; B+C+A; C+B+A.
Interinstitucional y
Multidisciplinario
Se establecen vínculos con el programa de servicio comunitario en las universidades, instituciones de salud y am-
biente, instituciones de protección y seguridad y comunitarias, entre otros.
Responsables y contenido general sugerido por módulos:
Módulo Responsables Contenido General Estrategia/Recursos
A Docente-Orientador
Valores, familia, sociedad y el sí mismo:
Comunicación y expresión, identidad y autoestima, liderazgo
e inuencia, resolución de problemas y gestión de conictos,
cooperación y trabajo en equipo, empatía y respeto.
Vincular a Instituciones de protección y
seguridad que funcionan en la comunidad.
Ejercer el trabajo en equipo.
B Docente-Orientador
Etapas del desarrollo bio-psicosocial y vocacional, variables
internas y externas, esperanza en el futuro, establecimiento de
objetivos y proyecto de vida.
Vincular a equipos médicos de los centros de
salud que funcionan en la comunidad.
C Docente-Orientador.
Oportunidades de estudio, posibilidades y limitaciones.
Prerrequisitos y exigencias académicas por carrera. Contexto
situacional mundial y en el país, oferta y demanda laboral.
Pensamiento crítico, creatividad.
Vincular a las instituciones de educación
universitaria a través del servicio comunitario
(Ley Servicio Comunitario, 2005).
Destacar los prerrequisitos académicos a reforzar
según el área de conocimiento a elegir.
D
Orientador (Dirigido
a estudiantes de 5to
año)
Preparación para la decisión profesional, requisitos, registro
denitivo en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario
(SNIU). Toma de decisión profesional.
Talleres/ conversatorios.
Comunicado Ocial: En los años escolares
2016-2017, 2021-2022 y 2022-2023, se
distribuyó entre el personal directivo de
los Planteles Educativos a través de un
Comunicado Ocial las Líneas Estratégicas
de la Coordinación Nacional de Orientación
(2016-2017), donde se subrayan las funciones
del orientación, entre ellas:
Generar un diagnóstico participativo y
caracterización biopsicosocial y vocacional
sobre las y los estudiantes.
Diseñar planes de acción de intervención
individual, grupal, familiar y comunitaria
en base a estrategias socio-pedagógicas
que atiendan las prioridades del desarrollo,
necesidades y problemáticas del estudiante,
sus familias y comunidades.
Impulsar la ampliación del servicio de
orientación, sobre la base de la organización
y participación activa de los docentes guías,
estudiantes, familias y la comunidad.
Establecer alianzas intersectoriales para la
atención integral de las y los estudiantes,
familias y comunidades.
Articular permanentemente con el Consejo
Educativo y el Consejo Estudiantil de la
Institución para canalizar ecazmente el
despliegue del Servicio de Orientación.
La estrategia propuesta para el Área
Orientación Vocacional es compatible con
las funciones del orientador en un plantel
educativo, se espera que por lo menos con
un profesional, se garantice una orientación
educativa-vocacional-profesional, vinculada
con las expectativas de desarrollo cultural-
productivo tanto del país, como de los sujetos
en formación; representa la participación
activa de y en la Comunidad Educativa, así
como la interinstitucionalidad con mayor
expresión.
Objetivo especíco 2: Analizar la viabilidad
de aplicación de la estrategia propuesta
mediante la revisión de un antecedente y un
ejercicio de simulación.
1. Revisión de antecedente: se describe
una experiencia aproximada al programa
propuesto.
Durante los años 1997 al 2008 se estableció
en la Facultad de Medicina de la Universidad
del Zulia, a través del Área Curricular
Orientación, el Programa Orientación II con
las características de ser Modular, Rotativo,
electivo y con Proyección Comunitaria;
dirigido a los estudiantes de las Escuelas
de Medicina, Nutrición y Enfermería, que
cursaban sexto semestre de Enfermería y
Nutrición y 3er año de Medicina. El objetivo
General del programa fue, fomentar conductas
favorables consigo mismo y hacia los demás,
como persona y como estudiante de la salud.
Con una duración de 38 - 40 horas.
Condiciones
Los módulos A y B, no tienen una secuencia de
contenidos, por lo tanto, se puede iniciar por
uno u otro. El módulo C, se cumple terminados
los dos anteriores, su objetivo facilitar un taller
o conversatorio, para lo cual, los participantes
se organizan en sub-grupos de dos a tres
miembros, quienes preparan la actividad
con las estrategias, recursos sugeridos y un
instrumento de evaluación. Antes de facilitar
la actividad en la Comunidad, los estudiantes
acuden a dos sesiones de asesoría obligatorias.
Luego de cumplida la actividad comunitaria,
acuden a una última sesión de evaluación.
Apreciaciones a destacar
La evaluación semestral permitió mantener el
programa durante diez años.
Durante el primer año 1997 se aplicó a manera
de ensayo.
Se subrayan dos aspectos: 1) Todas las
áreas a elegir tenían un sustrato biológico
y 2) Los estudiantes inscritos, cursaban el
sexto semestre de carrera en adelante, esto
garantizando que poseyeran la formación
necesaria para cumplir exitosamente esta
actividad.
Lo más aceptado por los participantes fue
el módulo de proyección comunitaria,
descrito en general como “la experiencia más
signicativa”, otra expresión que resaltaba con
signicativa frecuencia en cada evaluación
“me siento útil”.
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
68
Cueto, 2024
Tabla 3. Estructura y descripción de módulos. Programa Orientación II
Modulo
Sesiones
3 horas c/u
Descripción
Sesión
Inicial
1
Informar sobre las características del Programa y su inscripción
en un Área electiva de la salud.
A 3
Común para todos los estudiantes, organizado en tres sesiones
sobre contenido básico para el estudiante de la salud: Estudiante
Promotor de Salud, Relación con el paciente y Salud Nutricional.
B 6
Electivo, el participante elige un área de trabajo especíca:
Sexualidad Responsable, Responsabilidad y Drogas, Estrés y
Salud, Relaciones Interpersonales y Salud, Neurociencias y
Aprendizaje, formado por seis sesiones de trabajo.
C 4
De proyección comunitaria, una sesión donde recibe orientaciones
sobre cómo diseñar un taller.
Dos sesiones de asesoría
Una sesión de trabajo en una comunidad donde facilita una actividad
(taller, conversatorio) sobre el área de trabajo seleccionada.
Sesión de
Cierre y
Evaluación
1
Sesión de evaluación: autoevaluación, evaluación a los
facilitadores, evaluación al programa mediante instrumento.
Observaciones de los expertos al
antecedente
Los expertos orientadores en una reunión de
intercambio y discusión acerca de la experiencia
expuesta como antecedente asociado a la
propuesta para el Programa AFOV, expusieron
las siguientes apreciaciones:
Para cumplir este programa es necesario
la organización, formación y compromiso
de todos los participantes. Es factible que
estudiantes de las universidades cumplan
el servicio comunitario (Ley de Servicio
Comunitario, 2005) trabajando en actividades
de apoyo a los estudiantes de educación media
desde el primer año, relacionado con los
prerrequisitos de las carreras, su dedicación,
las competencias, el perl a desarrollar, la
motivación hacia su formación profesional,
así mismo puede incluir de manera
complementaria la nivelación en materias
claves del pensum de la carrera en la cual los
estudiantes aspiran a formarse, entre otras
posibilidades.
Se precisa que el orientador del plantel
brinde un entrenamiento básico a los
estudiantes universitarios que atenderán el
servicio comunitario, así como a la comunidad
educativa participante acerca del trabajo con
los grupos y la planicación de las actividades
a realizar en consonancia con el plan de trabajo
a desarrollar, practicando el correspondiente
seguimiento.
Se facilita la vinculación entre los objetivos
de ambas instituciones (Universidad y Liceo).
El requerimiento de validar la propuesta
con docentes-orientadores expertos y otros
miembros de la comunidad educativa. La
condición de ensayar la experiencia como
requisito previo, para la organización y ajuste
en la participación de los miembros de la
comunidad educativa, en los contenidos,
recursos, metodología y programación
general.
2. Ejercicio de simulación
Situación: ¿Cómo aplicar el Área de
Formación Orientación Vocacional a
estudiantes del 1ro y 5to año, coordinado por
un orientador?
69
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
Condiciones a tener presente para practicar
el ejercicio
Se tiene 14 secciones para desarrollar el
ejercicio, 7 secciones de 1er. Año y 7 secciones
de 5to. Año.
Se cuenta con un orientador y 14 docentes-
orientadores: 7 en 1ro año y 7 en 5to año.
Se trabaja con tres módulos: A-B-C y además
el módulo D para 5to año.
En la Tabla 4 se describe el contenido general
por módulo y los responsables de cada uno.
Variables a considerar: Lapso académico,
años–secciones, módulos, estudiantes,
docentes-orientadores, estudiantes
universitarios que prestan el servicio comunal,
el orientador y la comunidad educativa en
general. Se presenta la siguiente distribución
para primero y quinto año:
Tabla 4. Distribución de Módulos A-B-C en 1ero y 5to año
Lapso Secciones 1er año Secciones 5to año
Módulos 1A 1B 1C 1D 1E 1F 1G 5A 5B 5C 5D 5E 5F 5G
Primero A A A C C C B B B B A A A C
Segundo B B B A A A C C C C B B B A
Tercero C C C B B B A A A A C C C B
Análisis de los expertos. La aplicación exige alta coordinación y disciplina, preparación a los partici-
pantes y la delimitación de fases de aplicación en cada lapso.
Tabla 5. Fases de aplicación previstas para cada lapso
Fase de aplicación Objetivos Sesiones Dirigida a:
1 Socialización de
la propuesta.
Informar a la comunidad
educativa de la propuesta.
Una sesión. Comunidad educativa en
pleno.
Reforzar la actitud positiva
hacia la puesta en práctica
del programa y hacia su
participación en el mismo.
Entrenar a los equipos de
manera progresiva.
Una sesión por
equipo.
Una sesión
por equipos y
sesiones extras
acordadas según
requerimientos.
Docentes-orientadores.
Estudiantes de 1ro y 5to
año.
Estudiantes universitarios
del servicio comunitario.
Miembros de la
comunidad educativa y de
la comunidad general.
2
Implementación
de los módulos.
Desarrollar los énfasis
curriculares (2023) en
correspondencia con los
momentos pedagógicos
(2023).
Siete sesiones.
Docentes-orientadores.
Estudiantes de 1ro y 5to
año.
Estudiantes universitarios
del servicio comunitario.
3 Evaluación
Evaluar contenido,
facilitadores y programa
Una sesión Comunidad educativa.
Total de sesiones y horas 11 sesiones / 22 horas
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024
70
Cueto, 2024
Conclusiones
El programa modular-rotativo-
interinstitucional y multidisciplinario
propuesto, se vincula teóricamente con el
proceso de transformación pedagógica y
construcción colectiva que se presenta en
la Plan Curricular del Nivel de Educación
Media General, en correspondencia directa
con el Plan de la Nación; por su estructura
dinámica y exible se convierte en una
ventaja para la participación organizada y
activa de la comunidad educativa debido
a que estarán en condiciones de delimitar
cuál es el perl de personalidad que desean
educar en sus representados, en consonancia
con el desempeño académico-profesional
responsable y deseado.
En el Área de Formación Orientación
Vocacional, la interinstitucionalidad es una
competencia a consolidar en conexión con
los requerimientos del país, en esta dirección
la línea multidisciplinaria de la estrategia,
promueve la orientación integral conforme a
los lineamientos de base del mencionado plan
curricular; en su aplicación la delimitación
de fases y el rol orientador demandado a los
docentes y profesionales de servicio, son
recursos signicativos a fortalecer para el
desarrollo de conductas como la disciplina,
concentración, paciencia y preocupación
por parte de los miembros de la comunidad
educativa.
El Programa Orientación II administrado
en la Facultad de Medicina de la Universidad
del Zulia, durante el período 1997-2008; así
como, el juicio de expertos orientadores,
el ejercicio de simulación y el periodo de
ensayo, se consideran estrategias calicadas
para valorar la propuesta.
Referencias bibliográcas
American School Counselor Association.
The School Counselor and School
Counseling Programs. (Adopted 1988;
revised 1993, 1997, 2005, 2012, 2017,
2023). https://www.schoolcounselor.org/
Standards-Positions/Position-Statements/
ASCA-Position-Statements/The-School-
Counselor-and-School-Counseling-
Program
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográcas
sistematizadas: Procedimientos generales
y Framework para Ciencias Humanas y
Sociales. Barcelona: Máster Universitario
en Comunicación Social. Departamento
de Comunicación. Universitat Pompeu
Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/
handle/10230/34497
/Codina_revisiones.pdf
Código de Ética del Orientador (2001).
Sistema Nacional de Orientación. Mesa
Técnica Nacional. Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior.
Venezuela.
Cueto, R. (2022) Ejercicio de la función del
orientador en Venezuela. Situación actual.
Rev. Espacios Vol. 43 (11), 1-12. DOI:
10.48082/espacios-a22v43n11p01.
Cueto, R; Gómez, J. (2023). Tareas del
orientador en el nivel educativo secundario
venezolano y contexto situacional actual.
Rev. Espacios Vol. 44 (Nº 01), 41-57. DOI:
10.48082/espacios-a23v44n01p04
Chacón, O. (2003) Diseño, aplicación y
evaluación de una propuesta de orientación
vocacional para la Educación Media,
Diversicada y Profesional Venezolana/
Tesis Doctoral, Universidad Rovira I
Virgili. Venezuela. https://hdl.handle.
net/20.500.11797/TDX685
Fromm, E. (2000). El Arte de Amar. Título
Original The Art of Loving. (1ª edición,
1959). Ed. Unión. Trad. R.Franky. Bogotá.
Colombia
Gaceta Ocial de la República Bolivariana
de Venezuela. N° 42.738. Caracas,
jueves 19-10-2023. http://spgoin.
imprentanacional.gob.ve/cgi-win/be_
alex.cgi?Acceso=T028700044110/0&
Nombrebd=spgoin&Sesion=635641303
Gaceta Ocial de la República Bolivariana
de Venezuela. N°42.739. Caracas, 20-10-
2023. https://acortar.link/sSia1H
González, V. (2003). La orientación profesional
desde la perspectiva histórico-cultural
del desarrollo humano. Universidad de la
Habana. Revista cubana de psicología Vol.
20 (3), 260-268. La Habana, Cuba. https://
71
Vol. 8, Núm. 1, enero - junio 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Aplicabilidad de estrategia metodológica en el programa orientación vocacional de la educación media-técnica. Venezuela
biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-
de-psicologia/articulo/la-orientacion-
profesional-desde-la-perspectiva-
historico-cultural-del-desarrollo-humano.
Ministerio de Educación Popular para la
Educación. Ley Orgánica de Educación.
Gaceta Ocial 2.635 del 28 de julio
de 1980. Congreso de la República de
Venezuela.
Ministerio del poder Popular para la Educación
Superior (2001). Sistema Nacional de
Orientación. Proyecto. Mesa Técnica
Nacional. Venezuela.
Ministerio de Educación Universitaria. Ley
de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior. Gaceta Ocial de
la República Bolivariana de Venezuela.
N°38.272. Caracas, miércoles 14-09-2005.
Ministerio de Educación Popular para la
Educación. Ley Orgánica de Educación.
Gaceta Ocial No 5.929 Extraordinaria
de fecha 15 de agosto de 2009. Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Funciones y competencias
del orientador. (Comunicado; Septiembre
2016) Zona Educativa Zulia.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2022). Plan de Estudios de Ciencia y
Tecnología. Propuesta Curricular Bachiller
en Ciencia y Tecnología. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2023). Énfasis curriculares.
Despacho de la Viceministra de Educación
Media. Gremio Educativo. https://www.
educacionalesmppe.com/2023/02/enfasis-
curriculares-2023.html
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2023). Orientación vocacional. Gestión
curricular 2023-2024. Primer momento
pedagógico.
Plan de la Patria 2019-2025. http://www.mppp.
gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-
Patria-2019-2025.pdf
Universidad del Zulia. Programa Orientación
II del Área Curricular Orientación (1997-
2008). Centro de Orientación. Facultad de
Medicina. Venezuela.
Universidad del Zulia (2010). Diseño
curricular de la Facultad de Humanidades
y Educación. Documento: Competencias
Básicas de la Escuela de Educación.
Facultad de Humanidades y Educación.
Resolución Consejo Universitario N° 290
de 2 de Noviembre de 2010: 210.
VE Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV). Asamblea Nacional
Constituyente. Gaceta Ocial No. 36.860.
Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.
Copyright (2024) © Ruth Cueto.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material. Ver resumen de la licencia.