Revista Ciencias Sociales y Económicas Vol. 8 Núm 2, 2024 | e-ISSN 2588 - 0594 - ISSN 2588 - 0586 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador:
innovación, nanciamiento y sostenibilidad
(Women’s entrepreneurship in Guayas and Los Ríos - Ecuador: innovation,
nancing and sustainability)
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar
el limitado acceso a nanciamiento, baja preparación
en Science, Technology, Engineering and Mathematic
(STEM) y corta sostenibilidad dentro de los negocios
que experimentan las emprendedoras. Se utilizó una
muestra homogénea combinada con la muestra de casos
tipo, o llamadas “muestras típicas o intensivas” de 134
mujeres emprendedoras de las provincias de Guayas y
Los Ríos. Se adaptó el diseño secuencial; es decir, los
datos recolectados y analizados en una fase del estudio
(CUAL) con información secundaria se presentaron las
supuestas causas que originan las variables descritas,
se realizó la encuesta utilizando un formulario de
Google. Luego estos datos se utilizaron para informar
a la otra fase (CUAN), donde se relacionaron las
categorías precio y expectativas del negocio, también
un análisis inferencial para determinar las diferencias
entre las categorías indicadas y se aplicaron pruebas
de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que el 50,7
% de las emprendedoras no tiene Registro Único de
Contribuyentes (RUC) o Régimen Impositivo para
Microempresas (RIMPE), lo que es el reejo de una
informalidad; un 53 % de las emprendedoras se nanció
a través de sus familias, un 4,7 % por ahorros y sólo un
40 % ha lanzado un nuevo producto o servicio en los
últimos tres años. Se concluye que todos los esfuerzos
en impulsar el emprendimiento femenino deben tener
su accionar concreto en una participación más intensa
de la mujer en la transformación digital empresarial y
adicionar otros servicios nancieros a los ya existentes
en Ley de Emprendimiento del Ecuador.
Palabras clave: emprendimiento, mujeres,
nanciamiento, sostenibilidad, STEM, tecnología.
Abstract
The present study aims to diagnose the limited access
to nancing, low preparation in Science, Technology,
Engineering and Mathematics (STEM) and short
sustainability within the businesses experienced by
female entrepreneurs. A homogeneous sample was
used combined with the sample of typical cases, or
so-called “typical or intensive samples” of 134 female
entrepreneurs from the provinces of Guayas and Los
Ríos. The sequential design was adapted; that is, the
data collected and analyzed in one phase of the study
(CUAL) with secondary information, the supposed
causes that originate the variables described were
presented, the survey was conducted using a Google
form. Then these data were used to inform the other
phase (CUAN), where the price categories and business
expectations were related, also an inferential analysis
to determine the dierences between the indicated
categories and Kruskal-Wallis tests were applied. The
results indicate that 50,7 % of female entrepreneurs
do not have a Single Taxpayer Registry (RUC) or Tax
Regime for Microenterprises (RIMPE), which is a
reection of informality; 53 % of female entrepreneurs
were nanced through their families, 4,7 % through
savings, and only 40 % have launched a new product
or service in the last three years. It is concluded that all
eorts to promote female entrepreneurship must have
their concrete action in a more intense participation of
women in the digital transformation of businesses and
adding other nancial services to those already existing
in the Entrepreneurship Law of Ecuador.
Keywords: entrepreneurship, women, nancing,
sustainability, STEM, technology.
Recibido: 28/10/2023 | Aceptado: 01/05/2024 | Publicado: 12/07/2024
https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.780 | Páginas: 34-47
Cita sugerida (APA séptima edición):
Barzola Jiménez, M. (2024). Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad. Revista Ciencias Sociales
y Económicas, 8(2), 34-47. https://doi.org/10.18779/csye.v8i2.780
Mery Katty Barzola Jimenez
https://orcid.org/0000-0002-4928-3326
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. merybarzolaj@uteq.edu.ec
35
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) aprobó en septiembre de 2015 una
nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo
sostenible, la denominada Agenda 2030 que
plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) una serie de metas comunes para
proteger el planeta y garantizar el bienestar
social, resaltando para este estudio el objetivo
5: la igualdad de género. Para estas mujeres
emprendedoras cuyo involucramiento va en
alza, es imperativa la búsqueda de acciones
para disminuir la brecha frente a la cuenta
regresiva de los ODS para el 2030.
Este trabajo tiene como objetivo
diagnosticar el limitado acceso a
nanciamiento, baja preparación en Science,
Technology, Engineering and Mathematics
(STEM) y corta sostenibilidad dentro de
los negocios, que subyacen en la puesta en
marcha de negocios femeninos, y su posible
vulnerabilidad a la deserción, en economías
no solo de Ecuador sino de América Latina.
¿Por qué centrarnos en la actividad
emprendedora de las mujeres? Porque
el emprendimiento desempeña un papel
fundamental en el desarrollo económico y
la creación de empleo. Además, permite que
las mujeres destaquen sus conocimientos,
habilidades y competencias, que en ocasiones
han sido ignorados o minimizados en trabajos
anteriores o porque el entorno económico
complejo donde ella se desarrolla se lo impide.
Una metodología mixta diseño secuencial,
que combina los enfoques cualitativos y
cuantitativo, también fue desarrollada por
(Leyva-Carreras et al., 2019) en la Universidad
de Sonora México, donde la primera fase
consistió en un análisis exploratorio mediante
prueba piloto, y la validación del instrumento
de medición; y una segunda fase, con la
recolección de datos a través de una encuesta
de cuestionario semiestructurado.
Aún persisten que los estereotipos propios
y mayoritariamente del género masculino de
decisión, sin temor al riesgo, seguridad en sí
mismo, estos si marcan un peso en la tendencia
de las mujeres hacia el emprendimiento.
Incluso con fortaleza en educación y
antecedentes empresariales, las percepciones
de algunas mujeres a menudo se sienten
menos seguras y preparadas para emprender
que los hombres, dicha percepción -aunque
no corresponde con la realidad- desemboca en
un impacto directo para disminuir su accionar
para emprender.
La pregunta de investigación a responder
con este estudio es la siguiente: ¿Por qué
los emprendimientos femeninos analizados
marcan una deciencia en innovación,
nanciación y en sostenibilidad? Esta
interrogante deberá ser respondida al nal
de la investigación con el soporte de una
encuesta a mujeres emprendedoras con sus
realidades presentes y perspectivas futuras
dentro del ecosistema emprendedor en el cual
se desenvuelven.
Emprendimiento femenino: entre la
necesidad y la oportunidad en el escenario
global
Boston Consulting Group (2022) con ocina
en Colombia nominó cinco emprendimientos
sociales que alcanzaron un impacto en 100
000 vidas, entre pequeños agricultores y
micro emprendedores de los cuales el 50 %
son mujeres, que buscan la sustentabilidad
de Colombia por medio de la generación de
empleo, la protección del medio ambiente y
el cuidado de la biodiversidad en otros países
de la región.
De acuerdo con lo mencionado por (Amaya
et al., 2023) según el Second Annual Global
Entrepreneurship Study, conducido por la
empresa Onepoll en 2020, un 89 % de mujeres
ecuatorianas aspiran ser emprendedoras,
motivadas por falta de oportunidades en
ámbito laboral y secuelas de la postpandemia.
Según datos del último estudio de Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) en Ecuador
en el periodo 2019 – 2020 la actividad
emprendedora es predominada por hombres
con un 53,5 % frente a un 46,5 % para mujeres.
En consulta al Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MPCEIP, 2023) se observa que el número
de emprendimientos femeninos supera al
masculino en las provincias de Guayas y
Los Ríos, marcando una tendencia positiva
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
36
Barzola, 2024
hacia el emprendimiento femenino, según se
muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Número de emprendimientos
que constan en el Registro Nacional de
Emprendimientos (RNE)
Provincia Masculino
Femenino
Guayas 1734 2501
Los Ríos 333 465
No obstante, en una investigación de
emprendimiento femenino, luego de
pandemia, en el sector noroeste de la ciudad
de Guayaquil se amplía que las mujeres que
se atreven a emprender es por producto de
la necesidad, desempleo de sus parejas o
reducidos ingresos por otros trabajos, para
cubrir las necesidades básicas y ser parte del
sustento del hogar (Proaño et al., 2021)
Por otro lado, el GEM 2019-2020
sostiene que un 50,1 % de las mujeres
ecuatorianas emprende por oportunidad de
mejora, mientras que el 49,9 % lo hace por
necesidad. Esto inere que la brecha reducida
en sus emprendimientos se debe más a la
necesidad de subsistir que a las oportunidades
proporcionadas por entornos favorables.
En el caso de mujeres españolas según
el Informe GEM España 2021-2022 sobre
el ecosistema empresarial, es la primera vez
que se revierte la Actividad Emprendedora
Temprana (TEA) con un 5,6 % de
emprendimientos femeninos de menos de 42
meses, frente a un 5,4 % de emprendimientos
masculinos, situación derivada de la pandemia
que ha animado a muchas mujeres a iniciar
sus propios proyectos. Sin embargo, hay un
50 % menor de iniciativas de negocios de
medio y alto valor tecnológico por parte de
las mujeres en relación con los hombres.
Además, se destaca que las mujeres necesitan
un 11 % menos de nanciación para iniciar
sus proyectos (Salvador, 2022).
Un estudio realizado por la Global
Entrepreneurship Research Association, ubica
a mujeres empresarias muy comunes en países
en desarrollo como Angola, así como en países
desarrollados de la península Arábiga, Arabia
Saudita o Kuwait, y en América; en: Panamá,
Chile y Estados Unidos. Por el contrario, en
el continente europeo existen tasas muy bajas
de mujeres empresarias (Khosla, 2023).
Un espíritu empresarial en el primer
escenario impulsado por la necesidad,
debido a la falta de oportunidades de empleo
formal en el caso de la mayoría de los países
latinoamericanos, y en el otro escenario,
marcado por oportunidad e innovación, que
existe en países con mercados laborales
formales bien desarrollados.
Obstáculos y barreras
Una investigación colaborativa entre
Women Forward International, Pro Mujer,
así como alumnas y profesoras de Zona
Shero y el Centro FAIR del Tecnológico de
Monterrey con 280 encuestas a lo largo de
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y
México, se logró un entendimiento profundo
de las brechas por cuanto las mujeres
enfrentan menores expectativas al solicitar
nanciamiento: desigualdad en trabajo
remunerado que afecta su capacidad de pago,
opciones de crowdfunding, no poder dejar
algún bien en garantía, si esta se encuentra
a nombre del cónyuge que la inhabilitan por
no cumplir requisitos, alta tasa de interés o
desconocimientos de los productos nancieros
(Guerra, 2022).
La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) organismo con
misión a esta desigualdad económica demanda
un llamado regional en la XIII Conferencia
sobre la mujer en América Latina y el Caribe,
realizada en Montevideo el año 2016, por medio
de la Estrategia de Montevideo reconoce que
“persisten las barreras para que las mujeres
accedan a los recursos productivos, como el
crédito, la tierra, el agua, la capacitación, las
tecnologías y el tiempo” (CEPAL, 2017a, pág.
16), citado en (Muñoz Rojas, 2019).
Entre otros desafíos o barreras que se
encuentran en el caso de las emprendedoras
es la menor capacidad de negociación. En
este caso (Ponce, 2020; BID, 2022) tienen
similares respuestas como María Noboa dijo
en una entrevista a Primicias de Ecuador que
existe una barrera: “soy chiquita, tengo cara
de 20 años y muchos no te toman en serio
37
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
por ser mujer y por tener este aspecto físico”,
coinciden con los argumentos de entrevistas
del BID a agentes del sector digital al
considerar que las mujeres latinoamericanas
tienen menor capacidad de negociación que
los hombres, con un 36,5 %.
Metodología
El presente estudio desarrolla un enfoque
mixto; es decir, un componente cualitativo
y otro cuantitativo cuyo contexto son
emprendimientos de mujeres de las provincias
de Guayas y Los Ríos-Ecuador con antecedentes
de experiencias latinoamericanas. Con
búsquedas en fuentes secundarias y hallazgos
en papers académicos de investigadores
ecuatorianos y latinoamericanos, plataformas
de noticias, revistas de emprendimiento,
diarios locales, nacionales o internacionales,
organismos internacionales que trabajan por
la igualdad de género, entre otros, citando
casos con semejanzas en su operatividad o con
obstáculos con los cuales las emprendedoras
se encuentran.
Debido a que cada estudio mixto implica
un trabajo único y un diseño propio, por lo que
resulta una tarea más “artesanal” (Creswell,
2013a; Tashakkori y Teddlie, 2010; citado
por (Hernandez Sampieri et al., 2014) han
identicado modelos generales de diseños
que combinan los métodos cuantitativo y
cualitativo, y que guían la construcción y el
desarrollo del diseño particular.
Figura 1. Método aplicado en estudio –
diagnóstico emprendimientos femeninos
en Ecuador
Para este trabajo de investigación se
adaptó el diseño secuencial; es decir, los
datos recolectados y analizados en una fase
del estudio (CUAL), se utilizan para informar
o “iluminar” a la otra fase (CUAN) para
“aquilatarla”. Aquí, el análisis comienza
antes de que todos los datos sean recabados
(Onwuegbuzie y Johnson, 2008) citado
por (Hernandez Sampieri et al., 2014) para
nalmente desarrollar una estrategia mixta en
la interpretación de resultados, esto es ir más
allá de las inferencias.
Figura 2. Proceso del diseño mixto secuencial
Nota. Proceso de los diseños mixtos secuenciales de Hernández et al. (2014).
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
38
Barzola, 2024
Fase conceptual (CUAL)
A través de la revisión teórica de esta
investigación se identicaron tres causales que
impactan sobre todo en los emprendimientos
femeninos (falta de nanciamiento, bajo
niveles de escolaridad y poca sostenibilidad
de los negocios).
Primera causal: falta de nanciamiento
“missing middle”
La falta de acceso al nanciamiento es
una problemática signicativa para las
emprendedoras, especialmente en América
Latina. Un 72,6 % de los agentes del sector
digital atribuyen este problema a un sector
nanciero dominado por hombres que
preeren negociar con otros hombres (BID,
2022). El concepto de “missing middle” reere
a la brecha nanciera que enfrentan pequeñas
empresas que no calican para microcréditos,
pero son demasiado pequeñas para atraer
nanciación bancaria tradicional (Guerra,
2022). Este fenómeno es particularmente
alarmante en América Latina, donde la
falta de PYMES es notable comparada con
otras regiones, lo que agrava la escasez de
capital destinado a estas empresas (Rincón,
2019). Un 73 % de las PYMES lideradas por
mujeres en la región no pueden desarrollarse
adecuadamente debido a insuciencia de
recursos (Tabares, 2022).
Figura 3. “Missing middle” de PYMES en
Latinoamérica
Nota. El gráco representa el nanciamiento que no es
visible para las pequeñas y medianas empresas con su
respectivo monto.
Segunda causal: bajos niveles de escolaridad
– brechas en transformación digital
Las mujeres enfrentan desventajas en términos
de acceso y habilidades en transformación
digital, lo cual limita su participación en
el mercado laboral digital. El BID (2022)
estructura el problema en brechas de acceso,
uso y capacitación, y especialización. A
pesar de los esfuerzos de iniciativas como
Laboratoria para incorporar a mujeres en el
sector tecnológico (Alfaro, 2022), la situación
educativa de las mujeres emprendedoras en
Ecuador, por ejemplo, muestra un panorama
desalentador, con un alto porcentaje con solo
educación primaria (Amaya et al., 2023). A
nivel regional, la disminución de interés de
las mujeres en STEM a partir de la educación
secundaria es evidente, lo cual se atribuye
a factores sociales, educativos y familiares
(Muñoz Rojas, 2019).
Tercera Causal: sostenibilidad de los
negocios
Las mujeres tienen dicultades para
mantener sus negocios en el tiempo. Los
emprendimientos femeninos tienen una tasa
menor de supervivencia en comparación
con los masculinos (38 % frente a 62 %),
y la región de América Latina y el Caribe
muestra un alto índice de cierre de empresas
lideradas por mujeres (BID, 2022). La falta
de educación y percepción de insuciencia en
habilidades son causas signicativas para el
abandono de negocios por parte de las mujeres
(Amaya et al., 2023). La perdurabilidad de
los negocios, vinculada a la movilización
de recursos y factores como innovación y
desarrollo empresarial, es crítica (Geraldo-
Campos et al., 2022). La tercera causal se
relaciona con las dos primeras, ya que la
falta de nanciamiento y educación limita la
posibilidad de mantener negocios prósperos
y sostenibles, impactando así el crecimiento
económico (Hernández Herrera et al., 2018).
Muestra en encuesta de emprendedoras
Se desarrolló una muestra no probabilística;
por ello, para esta investigación se adopta
una forma de muestra homogénea combinada
con la muestra de casos tipo, son las llamadas
39
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
“muestras típicas o intensivas” que se
eligen casos de un perl similar pero que se
consideran representativos de un segmento de
la población, una comunidad (no en sentido
estadístico, sino de prototipo) (Hernández
Sampieri et al., 2014).
La muestra nal consistió en 134 mujeres
emprendedoras, encuestadas entre mayo y
junio de 2023 mediante un formulario de
Google. Se aplicaron los siguientes criterios
de inclusión:
Edad mayor de 18 años: Solo se
consideraron mujeres adultas.
Emprendimientos en funcionamiento:
Las participantes debían tener un
emprendimiento activo al momento de
completar el cuestionario.
Ubicación geográca: Se incluyeron
mujeres de las provincias de Guayas y Los
Ríos, Ecuador.
Resultados
La encuesta realizada a mujeres emprendedoras
de las provincias de Guayas y Los Ríos, con
un 37 % y 63 % respectivamente, se puede
visualizar en la Figura 4.
Figura 4. Ubicación de emprendimientos
femeninos
La Tabla 2 muestra el perl de las
mujeres emprendedoras, que se caracteriza
principalmente por residir en zonas urbanas,
con una edad concentrada entre los 18 y
35 años. A nivel educativo, la mayoría ha
alcanzado al menos el tercer nivel de formación
y tiene una relativa inclinación hacia las áreas
de STEAM.
Tabla 2. Perl demográco de las mujeres emprendedoras
Variable Descripción
Ubicación
Un 75 % de las mujeres pertenece al sector urbano; el restante
25% al rural.
Edad
Las edades más representativas son 18-25 años con un 34 %
y 26-35 años con un 29 %. Un 23 % pertenece al rango de
36-45 años.
Formación
El 39,6 % ha alcanzado el 3er nivel de formación, seguido
de un 35,8 % con educación secundaria y un 11 % con
instrucción primaria.
Formación STEAM
El 45 % posee una especialidad en STEAM, mientras que el
55 % no la tiene.
Duración de los negocios
Un 53 % tiene negocios con una duración menor a 42 meses,
mientras que el 47 % supera ese tiempo.
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
40
Barzola, 2024
La Tabla 3 reeja que sus negocios suelen
ser relativamente jóvenes, y en el ámbito
administrativo y nanciero, la mitad cuentan
con un Registro Único de Contribuyentes
(RUC) o Régimen Impositivo para
Microempresas (RIMPE). Aunque la familia
es la principal fuente de nanciamiento, existe
un segmento signicativo que ha enfrentado
desafíos al buscar capital.
Tabla 3. Emprendedoras con RIMPE O RUC, nanciamiento y sus dicultades
Variable Descripción
RIMPE o RUC
Un 50,7 % de las emprendedoras cuenta con RIMPE o RUC, mientras que
un 49,3 % no lo tiene.
Financiamiento
inicial o
periódico
El nanciamiento predominante proviene de la familia (53 %), seguido de
bancos o cooperativas (24 %). Otros métodos incluyen inversores privados
(8 %) y ahorros (4,7 %).
Dicultades con
nanciamiento
En relación con la obtención de nanciamiento, el 54 % de las
emprendedoras indicó no haber enfrentado dicultades. Esta situación se
correlaciona con el dato anterior, en el que se evidencia que la principal
fuente de capital inicial provino de familiares. No obstante, para el 46 % que
sí experimentó desafíos al buscar nanciamiento, se identicaron diversas
trabas o dicultades, las cuales surgieron de las respuestas otorgadas en
una pregunta abierta, que se muestran en la Figura 5.
Figura 5. Principales dicultades nancieras enfrentadas por emprendedoras: Nube de
palabras y razones destacadas.
Nota. Interpretado con Dataviv
Figura 6. Puntaje asignado por cada emprendedora
Nota. En una escala del 1 al 5, siendo 1 la calicación más baja y 5 la calicación más alta.
41
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
La evaluación realizada por los participantes destaca la calidad y el precio de los
emprendimientos con puntajes promedios de 3,75 y 3,50, respectivamente. Sin embargo, el
diseño y la tecnología son áreas donde estos emprendimientos reciben una valoración menor, lo
que sugiere áreas de mejora en estos aspectos.
La Tabla 4 indica que alrededor del 40 % de las encuestadas han lanzado un nuevo producto
o servicio en los últimos tres años. De estas, una fracción reporta que sus ingresos provienen
de estos nuevos productos o servicios. Un número reducido ha realizado registros en el
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). En términos de satisfacción, muchas
emprendedoras se guían por recomendaciones, seguido de comentarios en redes sociales y,
nalmente, algunas utilizan encuestas para medir la percepción de sus clientes.
La Tabla 5, por otro lado, muestra que la mayoría tiene una inversión media y suele introducir
nuevas ideas con regularidad, pero no están registrados en el RNE del Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversión y Pesca. En cuanto a sus aspiraciones, una gran parte muestra
deseo en expandirse, mientras que otros preeren mantener su situación actual o aún están
indecisos.
Tabla 4. Innovaciones, registros varios, satisfacción de clientes
Variable Descripción
Nuevo producto o servicio (últimos
3 años)
Un 40 % de los emprendedores introdujo un nuevo
producto o servicio.
% de ingresos de productos nuevos
Los productos nuevos representan en promedio, el 10
% de los ingresos totales.
Registros IEPI Solo el 2 % tiene registros en el IEPI.
Satisfacción clientes
La principal forma de retroalimentación son las
recomendaciones con un 68 %.
Comentarios
Un 53 % de los emprendedores recibe comentarios de
sus clientes.
Encuestas
El 22 % utiliza encuestas para medir la satisfacción
del cliente.
Tabla 5. Inversiones, registros varios, futuro del emprendimiento
Variable Descripción
Nivel de inversión
El 69 % de los emprendedores registra un nivel de inversión
medio.
Frecuencia nuevas ideas
La mayoría de los emprendimientos introduce nuevas ideas en
0-3 meses con un 26,7 %. Le sigue 3-6 meses con un 21,3 % y
6-9 meses con un 17,3 %. Aquellos que no innovan representan
un 26,7 %.
Registro RNE
Un 90,3 % de los emprendimientos no está registrado en el
RNE.
Futuro del emprendimiento
La mayoría, un 71,6 %, planea “hacerlo crecer”. Un 11 % desea
“mantenerlo como está” y un 14 % indica no tener planes claros.
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
42
Barzola, 2024
Figura 6. Nivel de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de emprendimientos
Nota. En una escala de muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
La Figura 6 muestra los niveles de inversión
en Investigación, Desarrollo e Innovación
(IDI) de emprendimientos. La mayoría reporta
una inversión de nivel medio, seguido de
aquellos con un nivel de inversión alto y bajo.
Fase empírica analítica: análisis de
resultados (CUAN)
Para identicar si la percepción de la tecnología
como factor diferenciador varía según el nivel
de inversión en IDI, se aplican las pruebas de
Kruskal-Wallis y Wilcoxon para comparar si
las medianas son iguales o no entre los cinco
grupos de la variable IDI.
La hipótesis nula ( ) de esta prueba es que
la mediana de tecnología es la misma para
todos los grupos de IDI.
La hipótesis alternativa ( ) es que al menos
una de las medianas de tecnología es
diferente entre los grupos de IDI.
Tabla 6. Test Kruskal-Wallis - percepción
tecnología a diferentes niveles de inversión
en IDI
Estadístico
Grados de
libertad
Valor p
9,5692 4 0,04834
Como el valor p es menor que 0,05, se
rechaza la hipótesis nula y se concluye
que: hay diferencias signicativas entre las
medianas de los grupos.
Como se puede observar en la Tabla 7,
el único par de grupos que tiene un valor p
ajustado menor que 0,05 es el formado por
Alto y Bajo. Esto signica que la mediana de la
percepción de tecnología es signicativamente
diferente entre las emprendedoras que tienen
un nivel alto y un nivel bajo de inversión en
IDI.
En este resultado las emprendedoras
que tienen un nivel alto de inversión en IDI
tienen una mayor percepción de la tecnología
como factor diferenciador que las que tienen
un nivel bajo. Esto obedecería a que las
primeras tienen un mayor acceso a recursos,
una mayor capacidad de innovación y una
mayor ventaja competitiva. Las segundas; es
decir, las emprendedoras con un nivel bajo de
inversión en IDI, tienen un menor desarrollo
tecnológico, una menor diferenciación y
rentabilidad.
Ahora determinaremos si la percepción del
precio como factor diferenciador varía según
las expectativas a futuro de las emprendedoras,
aplicando la misma prueba.
La hipótesis nula (H
0
) de esta prueba es que
la mediana del precio es la misma entre los
grupos de expectativas.
la hipótesis alternativa (H
1
) es que al menos
una de las medianas del precio es diferente
entre los grupos de expectativas.
43
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
Tabla 7. Test de Wilcoxon - Percepción tecnología a diferentes niveles de inversión en IDI
Grupo 1 Grupo 2 Estadístico Valor p Signicancia
Alto Bajo 628 0,003 **
Alto Medio 1436 0,059 ns
Alto Muy alto 48,5 0,721 ns
Alto Muy bajo 180 0,657 ns
Bajo Medio 880 0,088 ns
Bajo Muy alto 23,5 0,159 ns
Bajo Muy bajo 136 0,461 ns
Medio Muy alto 88 0,301 ns
Medio Muy bajo 405 0,787 ns
Muy alto Muy bajo 26 0,752 ns
Tabla 8. Test Kruskal-Wallis - percepción de precio a diferentes niveles de expectativas
futuras
Estadístico Grados de libertad Valor p
6,7703 3 0,07959
Como el valor p es mayor que 0,05, no se rechaza la hipótesis nula, indicando que no existen
diferencias signicativas entre las medianas de los grupos.
Tabla 9. Test de Wilcoxon - Percepción de precio a diferentes niveles de expectativas
futuras
Grupo 1 Grupo 2 Estadístico Valor p Signicancia
Cerrarlo o venderlo Expandir 133,5 0,260 ns
Cerrarlo o venderlo Incierto 28,5 0,541 ns
Cerrarlo o venderlo Mantener 32 0,878 ns
Expandir Incierto 864 0,944 ns
Expandir Mantener 1003 0,012 *
Incierto Mantener 176 0,132 ns
Sin embargo, al realizar una prueba de
Wilcoxon por grupos se puede observar,
el único par de grupos que tiene un valor p
menor que 0,05 es el formado por Expandir
y Mantener. Esto signica que la mediana del
precio es signicativamente diferente entre
las emprendedoras que quieren expandir su
negocio y las que quieren mantenerlo. Se
puede inferir que las emprendedoras que
quieren expandir su negocio tienen una
mayor percepción del precio como factor
diferenciador que las que quieren mantener
el negocio. Esto podría deberse a que las
primeras tienen una mayor ambición, una
mayor conanza en su producto o servicio y
una mayor información sobre el mercado. Las
segundas, en cambio, podrían tener una menor
aspiración, una menor autoestima y capacidad
de negociación.
Discusión
La investigación muestra que el 51 % de las
emprendedoras no están formalizadas según
registros como el RUC o RIMPE, reejando
una tendencia hacia la informalidad. Las
deniciones de informalidad, tanto de
Ecuador en Cifras (2015) como del BID
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
44
Barzola, 2024
(2023), señalan la falta de acceso a derechos
como la seguridad social. Estudios previos
de Mejía et al. (2020) indican la necesidad
de fomentar una cultura tributaria en lugares
como el cantón Quevedo, especialmente ante
problemas de corrupción y evasión scal.
Además, se subraya la importancia de la
seguridad social no solo como un requisito,
sino como un incentivo para emprendedores.
Finalmente, se menciona que la mayoría de
las emprendedoras inician sus negocios por
oportunidades de mejora, en contraste con
las cifras del GEM 2019-2020 (Amaya et al.,
2023).
Comparativamente, la línea de
investigación de (Chávez-Rivera et al., 2024)
entre sus resultados sobre la innovación en
mujeres empresarias de Ecuador revela que:
El contexto social (especícamente el
apoyo instrumental de los miembros de la
familia y los socios) puede ser un factor
positivo en el rendimiento innovador de las
mujeres, coincidiendo en el nanciamiento
recibido al inicio de sus negocios las
emprendedoras de este estudio.
En importante la preparación STEM
(Chávez-Rivera et al., 2024) porque
el apoyo de políticas públicas y
privadas orientará a las mujeres jóvenes
hacia carreras cientícas y tecnológicas,
permitiendo que la innovación deje de
ser básica, de esta manera, elevar la cifra
del 45 % preparación STEM en mujeres
emprendedoras de las provincias de Guayas
y Los Ríos.
Por último, al identicar fuertes redes de
contacto innatos en los emprendimientos
femeninos, estos permiten crear procesos
de innovación más disruptivos. Esta tesis
demuestra los fuertes lazos con los miembros
de la red, desencadenan un intercambio
persistente de ideas que potencialmente se
reejarán en innovaciones.
Para el caso de deciencia en nanciamiento
Las emprendedoras enfrentan obstáculos como
brechas de género y falta de herramientas
nancieras adecuadas (Rincón, 2019). El
53 % obtiene nanciamiento de familiares,
un 3,7% utiliza sus ahorros como fuente de
nanciamiento y un 24,6 % recurre a bancos
y cooperativas. Este panorama reeja que las
emprendedoras deben arriesgar su patrimonio
personal ante la falta de apoyo del sector
nanciero, según el FAIR Center for Financial
Access, Inclusion and Research (Tecnológico
de Monterrey y Pro Mujer, 2022).
Para el caso de deciencia en innovación
Se observa un bajo potencial de innovación,
con solo el 39,6 % lanzando un nuevo producto
o servicio en los últimos tres años. Dada la
alta informalidad, es esencial desarrollar
políticas públicas que empaticen con las
emprendedoras, permitiéndoles ser agentes
con una propuesta de valor hacia los clientes.
Implementar estrategias disruptivas puede
elevarlas al nivel de formales y fomentar un
entorno más propicio para la innovación.
Para el caso de deciencia en sostenibilidad
En el caso de la sostenibilidad, se observa que
las empresas lideradas por mujeres tienen una
menor supervivencia en comparación con las
dirigidas por los hombres (BID, 2022). El 53
% de los emprendimientos tiene una vida útil
de menos de 42 meses, mientras que un 71,6
% busca crecer o expandirse. Los factores de
riesgo incluyen la delincuencia (70 %) y la
situación política actual del Ecuador (55 %),
haciendo énfasis en Guayas y Los Ríos, donde
persiste el optimismo de seguir en el mercado,
es imperativo que las autoridades implementen
políticas públicas que garanticen seguridad y
protección para los emprendedores.
Conclusiones
La presente investigación arroja luz sobre
la realidad operativa de las emprendedoras,
identicando que un 51 % de ellas opera sin
RUC o RIMPE, situándolas en una posición
de informalidad. Esta condición las margina
de diversas oportunidades de desarrollo
empresarial, como son: a) la asignación de
espacios sin costo por parte del gobierno
para el impulso del emprendimiento, b) la
generación de nuevas entidades comerciales
de manera virtual y la modicación de la
45
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
razón social de forma ágil, c) la contratación
de personal por horas bajo el marco del RNE,
d) el cumplimiento del pago de facturas
en un plazo máximo de treinta días, e) la
implementación de sistemas innovadores de
inversión y nanciamiento colectivo.
Ante este descubrimiento, se plantea la
necesidad de emprender un segundo estudio,
enfocado en ese 51 % de emprendedoras, de las
provincias de Guayas y Los Ríos. Se sugiere,
en paralelo, la creación de sinergias con
autoridades locales para establecer una hoja
de ruta que incluya formación especializada,
capacitación y acceso a nanciamiento
exible, que esté alineado con sus condiciones
especícas, tales como limitado capital,
escasas garantías, requerimientos de plazos
más extensos y simplicación de requisitos,
asegurando tiempos de respuesta que se
correspondan con la naturaleza y periodicidad
de sus negocios.
En lo concerniente a la sostenibilidad y el
mantenimiento a largo plazo de los negocios,
los datos recolectados resaltan la tenacidad
de las emprendedoras, quienes a pesar de
enfrentar desafíos tanto internos como
externos, se esfuerzan por preservar y hacer
crecer sus empresas.
Se pudo determinar diferencias signicativas
en las medianas sobre la percepción del precio
como factor diferenciador entre los distintos
grupos de emprendedoras según sus planes
futuros. Se concluyó que existe una diferencia
signicativa particularmente entre las
aspiraciones de las emprendedoras que desean
expandir sus negocios en contraposición a
aquellas que optan por mantenerlos.
Resulta imperativo difundir y concienciar,
tanto a emprendedoras formales como
informales, sobre las iniciativas de promoción
comercial disponibles para productos y
servicios de negocios registrados en el RNE,
incluyendo el acceso a ocinas comerciales
de Ecuador en el extranjero, que facilitan
la evaluación de productos, volúmenes y
rentabilidades.
Dentro del marco de políticas públicas
sugeridas por esta investigación, se recomienda
incrementar la capacitación de mujeres en
áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas (STEM), en las provincias de
Los Ríos y Guayas, mediante la colaboración
con el Ministerio de Educación, la Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (SENESCYT) y Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
Para concluir, cualquier estrategia dirigida
a fomentar el emprendimiento femenino no
solo de estas provincias de la costa ecuatoriana
sino del país en general, debe traducirse en
acciones especícas que promuevan una
participación más activa de las mujeres
en la transformación digital empresarial y
socialmente responsable.
Referencias bibliográcas
Alfaro, Y. (23 de marzo de 2022).
Emprendedoras que empoderan mujeres:
Startups por la equidad de género en
Latinoamérica. Bloomberg Línea. https://
www.bloomberglinea.com/2022/03/08/
emprendedoras-que-empoderan-mujeres-
startups-por-la-equidad-de-genero-en-
latinoamerica/
Amaya, A., Samaniego, A. y Lasio, V. (2023).
Oportunidades y desafíos del ecosistema
de emprendimiento femenino en Ecuador.
Escuela de Negocios de la ESPOL.
Banco Interamericano de Desarrollo. (23 de
junio de 2022). América Latina y el Caribe
necesita reducir la brecha de género en la
transformación digital. https://www.iadb.
org/es/noticias/america-latina-y-el-caribe-
necesita-reducir-la-brecha-de-genero-en-
la-transformacion
Boston Consulting Group. (19 de septiembre
de 2022). Empresa de ecoturismo
ganadora del premio emprendimiento
social. Boston Consulting Group. https://
www.bcg.com/press/19september2022-
empresa-de-ecoturismo-ganadora-
del-premio-emprendimiento-social-
bcg-ysb-2021#:~:text=En%20el%20
a%C3%B1o%202021%2C%20el,de%2-
0empleados%20a%20120%20empleos
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024
46
Barzola, 2024
Carvajal, M. J., Oliveri, M. L. y Zanoni, W.
Z. (13 de julio de 2023). Mujeres en el
margen: características del trabajo informal
en Ecuador. Banco Interamericano de
Desarrollo. https://blogs.iadb.org/trabajo/
es/caracteristicas-del-trabajo-informal-en-
ecuador/
Chávez-Rivera, M. E., Ruíz-Jiménez, J. M.
y Fuentes-Fuentes, M. D. M. (2023).
The eects of context and characteristics
of women entrepreneurs on innovation
performance. BRQ Business Research
Quarterly, 27(1), 73–90. https://doi.
org/10.1177/23409444231220951
Creswell, J.W. (2013a). Research Design.
Qualitative, quantitative and mixed
methods approaches (4a ed.). Thousands
Oaks
Ecuador en Cifras. (2015). Actualización
metodológica: Empleo en el sector informal
y la clasicación de los ocupados. [Archivo
PDF]. https://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/
Junio-2015/Metogologia_Informalidad/
notatecnica.pdf
Geraldo-Campos, L. A., Moreno-Estelle, S. P.,
Palacios-Pizarro, C. S. y Tito-Huamaní, P.
L. (2022). Diseño y validación de escalas
de perdurabilidad en emprendimiento
empresarial. RETOS. Revista de Ciencias
de la Administración y Economía, 12(24),
350-366. https://doi.org/10.17163/ret.
n24.2022.09
Guerra, E. M. (22 de abril de 2022). Missing
Middle y las opciones de nanciamiento
para las mujeres emprendedoras. EGADE
IDEAS. https://egade.tec.mx/es/egade-
ideas/opinion/missing-middle-y-las-
opciones-de-financiamiento-para-las-
mujeres-emprendedoras
Hernández Herrera, C. A., Sánchez
Rodríguez, S. y Díaz Fragoso, O. (2018).
Empoderamiento y cooperativismo
femenino, tres estudios de caso de
cooperativas lideradas por mujeres en la
Ciudad de México. Acta universitaria,
28(5), 72-83. https://doi.org/10.15174/
au.2018.1642
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la Investigación. McGrawHill. https://
www.uv.mx/personal/cbustamante/
files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.
pdf
Khosla, R. (2023, January 11). This is how
entrepreneurship will change in 2023.
World Economic Forum. https://www.
weforum.org/agenda/2023/01/davos23-
entrepreneurship-change-this-year/
Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación.
(2020). Ley Orgánica de Emprendimiento
e Innovación. Asamblea Nacional.
[Archivo PDF]. https://www.gob.ec/sites/
default/les/regulations/2020-07/151%20
Exp%C3%ADdase%20la%20
Ley%20Org%C3%A1nica%20
de%20Emprendimiento%20e%20
Innovaci%C3%B3nLey%20
Org%C3%A1nica%20de%20Emprendi-
miento%20e%20Innovaci%C3%B3n.pdf
Leyva-Carreras, A. B., Alcántara-Castelo,
J. R., Espejel-Blanco, J. E. y Coronado-
García, M. A. (2019). Formación del perl
emprendedor en educación superior en la
Universidad de Sonora, México. Revista
EAN, (86), 115-132. https://journal.
universidadean.edu.co/index.php/Revista/
article/view/2293
MPCEIP. (10 de abril de 2023). Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversión
y Pesca. Obtenido de MPCEIP. https://
www.produccion.gob.ec/mpceip/
Muñoz Rojas, C. (2019). Educación técnico
profesional y autonomía económica
de mujeres jóvenes en América Latina
y el Caribe. [Archivo PDF]. https://
repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/44628/1/S1900198_es.pdf
Onwuegbuzie, A. J. y Johnson, R. B.
(2008). The validity issue in mixed
research. Research in the Schools, 15(1),
48-63. https://www.researchgate.net/
publication/228340166_The_Validity_
Issues_in_Mixed_Research
47
Vol. 8. Núm. 2, julio - diciembre 2024 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Emprendimiento de mujeres en Guayas y Los Ríos -Ecuador: innovación, nanciamiento y sostenibilidad
Palma, A., Plúa, K. y Cedeño, J. (2022).
Cultura tributaria y su incidencia en el
cumplimiento de obligaciones scales
Quevedo, 2022. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades,
3(2), 1433-1450. https://doi.org/10.56712/
latam.v3i2.193
Patricia González. (14 de septiembre de
2023). El auge de las SAS, las empresas
que se crean con USD 1. Primicias. https://
www.primicias.ec/noticias/economia/sas-
empresas-emprendimientos-constitucion-
requisitos/
Ponce, T. (26 de noviembre de 2020). Sostener
un emprendimiento es más desaante
para las mujeres. Primicias. https://www.
primicias.ec/noticias/economia/reto-
emprender-mas-grande-mujeres/
Proaño, M. F., Segarra, H. P. y Jara, J. J. (2021).
Emprendimiento femenino en pandemia.
Una realidad en las mujeres de la zona
noroeste de Guayaquil, Ecuador. Revista
Publicando, 8(31), 117-127. https://doi.
org/10.51528/rp.vol8.id2238
Remes, J. y Kharas , H. (23 de agosto de 2019).
What happened to Latin America’s ‘missing
middle’. World Economic Forum. https://
www.weforum.org/agenda/2019/08/latin-
america-fill-missing-middle-economy-
digital-tech/
Rincón, F. (14 de octubre de 2019). Missing
middle: El segmento menos atendido.
Gestión. https://gestion.pe/blog/mas-alla-
del-efectivo/2019/10/missing-middle-el-
segmento-menos-atendido.html/
Salvador, M. (18 Noviembre 2022). Mujeres
emprendedoras en España: Una cuestión
de género, pero también de mejores
inversiones. Cinco Días. https://cincodias.
elpais.com/cincodias/2022/11/17/
legal/1668681751_586747.html
Tabares, J. (12 de julio de 2022). Estudio: El
73% de las PyMEs en Latinoamérica que
son lideradas por mujeres no logran obtener
los recursos económicos sucientes para
impulsar el desarrollo de sus empresas.
Entrepreneur. https://www.entrepreneur.
com/es/mujeres-emprendedoras/estudio-
el-73-de-las-pymes-en-latinoamerica-que-
son/431255
Tarín, C., Villar G. J., Blázquez, S. J., Trecet,
J. C. y Tena, N. A. (2022). La dimensión
de género en la transformación digital
empresarial de América Latina y el Caribe.
Banco Interamericano de Desarrollo. http://
dx.doi.org/10.18235/0004311
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2010). Foun-
dations of Mixed Methods Research:
Integrating Quantitative and Quali-
tative Approaches in the Social and
Behavioral Sciences.
Sage College
Publishing.
Tecnológico de Monterrey y Pro Mujer. (28
de junio de 2022). FAIR Center del
Tec y Pro Mujer presentan estudio
sobre brecha de nanciamiento para
el emprendimiento femenino. [Ar-
chivo PDF]. https://tec.mx/sites/
default/les/2022-06/2022.06.28%20
FAIR%20Center%20del%20Tec%20
y%20Pro%20Mujer%20presen-
tan%20estudio%20sobre%20bre-
cha%20de%20nanciamiento%20
para%20el%20emprendimiento%20
femenino.pdf
Copyright (2024) © Mery Barzola Jimenez.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material. Ver resumen de la licencia.