Revista Ciencias Sociales y Económicas Vol. 7 Núm 1, 2023 | e-ISSN 2588 - 0594 - ISSN 2588 - 0586 https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye
Resumen
En el mundo empresarial son diversos los factores que
inciden en el benecio económico en las empresas, lo
cual, en ciertas ocasiones, convergen en insolvencia
empresarial, no obstante, gracias
a la investigación
académica y gestión administrativa, estos panoramas
pueden ser mitigados. Por lo antes mencionado, el
estudio tiene por objetivo determinar los factores
que inciden en la generación de benecio en pymes
manufactureras ecuatorianas. Para su resolución se
hace uso del Análisis de Componentes Principales
para reducir la cantidad de variables observadas. Los
resultados permiten inferir que los contextos de liquidez
y gestión han surgido como elementos con alto peso en
cada uno de los componentes.
Palabras clave: endeudamiento, gestión, rentabilidad,
liquidez
Abstract
In the business world there are several factors that a
ect
the economic prot in companies, which, in certain
occasions, converge in business insolvency, however,
thanks to academic research and administrative
management, these scenarios can be mitigated.
Therefore, the objective of this study is to determine the
factors that aect the generation of prot in Ecuadorian
manufacturing SMEs. For its resolution, the Principal
Component Analysis is used to reduce the number of
observed variables. The results allow inferring that the
liquidity and management contexts have emerged as
elements with high weight in each of the components.
Keywords: indebtedness, management, profitability,
liquidity
Recibido: 25/02/2023 | Aceptado: 29/05/2023 | Publicado: 22/06/2023
https://doi.org/10.18779/csye.v7i1.609| Páginas 24-32
Factores que inciden en la generación de benecio en
pymes manufactureras ecuatorianas
(Factors inuencing the generation of prot in Ecuadorian manufacturing
SMEs)
Alexander Fernando Haro-Sarango
1
alexander.haro@iste.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
1
Instituto Superior Tecnológico España, Ecuador.
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ecuador.
3
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
4
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador.
Silvia Guadalupe Naranjo Lozada
2
. snaranjo@institutos.gob.ec https://orcid.org/0000-0003-4559-4060
Mirian Noemí Carranza Guerrero
3
. mn.carranza@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-5234-8533
Juan Carlos Pico Lescano
4
. jcpico7@institutos.gob.ec https://orcid.org/0000-0003-2627-9989
25
Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Factores que inciden en la generación de benecio en pymes manufactureras ecuatorianas
Introducción
En el mundo empresarial son diversas
las causas que pueden provocar efectos
económicos en las empresas, los mismos
que gracias a la investigación y gestión
de los panoramas pueden ser controlados
(Barragán Codina & Pagán, 2002). Zevallos
Vallejos (2003) en conjunto con la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) aluden que las particularidades
de las empresas denen las cuanticaciones
de riesgo y las necesidades ante el entorno,
con lo cual, mediante análisis se procede
a fomentar respuestas a los problemas
plasmados, con el objetivo de modicar
el comportamiento empresarial; pero, son
innumerables los problemas que pueden
concebir las empresas, en este instrumento
investigativo se perpetrará uno de los riesgos
mencionados por Avila Bustos (2005) y
Venegas-Martínez et al. (2008) riesgos y
rendimiento, los cuales buscarán mostrar la
consistencia de los principios nancieros
basados en la racionalidad administrativa y
del uso de recursos, adjudicando modelos no
pretenciosos que suscriban ideales de premisas
de sostenibilidad e insolvencia empresarial.
Las pequeñas y medianas empresas
(pymes) poseen un pensamiento estratégico
y sistémico considerando las comprensiones
del dinamismo interno y del entorno (Cleri,
2007; Sarango et al., 2022), sin embargo,
la estrategia no es nada si no cuenta con
parámetros tecnológicos, innovación, recursos
comerciales, recursos humanos y calidad del
producto o servicio (Bañón & Sánchez, 2008;
Haro & Vanegas, 2021).
Las pymes en Ecuador son de suma
importancia para la economía del país
porque fomenta un ambiente fértil para el
desarrollo de un ambiente productivo, son
un factor circunstancial para el crecimiento
socioeconómico del territorio, generan riqueza
y empleo (Carvajal et al., 2017; Paredes et al.,
2023).
En la actualidad, el mercado presenta
todo tipo de tamaños, formas y dimensiones,
pueden ser sociedades o unipersonales,
con o sin nes de lucro, de producción o de
servicios, y cada una de estas son inuyentes
en la continuidad económica y social del país,
sin excepción (Díaz, 2009; Sarango, 2021);
Las pymes en un estudio realizado en el 2017
conere que 7 de cada 10 empleos dentro del
PIB total provienen de esta estraticación
de empresas, esto sin considerar distinción
(Amores & Castillo, 2017), no está de más
mencionar que las pymes presentan una alta
participación en el mercado y en la economía
nacional como eje generador de riqueza; las
pymes al verse expuesta a un entono volátil
generan gran exibilidad y adaptabilidad,
asimismo, por su rango de innovación pueden
ajustarse con mayor facilidad a las exigencias
potenciales de los clientes (Luna & Güenaga,
2019; Sarango, 2021).
La naturaleza de una empresa ja su camino
hacia la consecución de sus objetivos, mismos
que son previamente delimitados y los cuales
prometen generar el mayor valor económico.
Existen un sinnúmero de cualicaciones
cuando hablamos de generación de valor,
muchos autores como Kotter (1995) aje
que la cultura organizacional es aquella
que visibiliza el mayor valor económico
enfocado en el desarrollo del talento humano,
Morillo (2001) por otra parte, enfatiza que la
reducción de costos mediante instrumentos de
control ofrece una maximización signicativa
de utilidades. Eslava (2003) ratica que
existe una amplia variedad de métodos para
determinar los factores que generan benecio,
muchos de estos se basa en la proveniencia de
los recursos, temporalidad, carga de los costos
e inuencia de los gastos.
Metodología
El estudio se plantea con un enfoque
cuantitativo, debido a que hace uso del
instrumental estadístico para determinar
una realidad objetiva que busca determinar
los factores que inciden en la generación
de benecio en pymes manufactureras
ecuatorianas (Cárdenas & Cortés, 2000).
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023
26
Haro et al., 2023
El diseño de la investigación es netamente
cuantitativo por el uso de datos numéricos
con encuadre estadístico; se procede a detallar
algunas particularidades del estudio:
Propósito
El objetivo de la investigación es determinar
los factores que inciden en la generación
de benecio en pymes manufactureras
ecuatorianas, este encuadre busca identicar
qué cualidades incide en mayor proporción en
la gestión operativa empresarial.
Técnicas de recolección de datos y
cronología
La recolección de datos tuvo criterio
secundario, esto es mediante la extracción
de los estados de situación nanciera y
de resultados integral presentado por las
empresas legalmente registradas en la
Superintendencia de Compañías Valores y
Seguros (SUPERCIAS), en el apartado portal
de información – sector societario, periodo
2020. Con estas particularidades, se ratica
el uso de modelo de corte transversal en una
muestra innita estraticada de 330 empresas.
Categoría de análisis
Aunque el estudio se haya detallado como
cuantitativo por el origen de los datos, es
propicio observar dichos elementos dentro
de categorías, por lo cual, dentro de una
perspectiva técnica, los indicadores detallados
tendrán las siguientes delimitantes:
Indicadores de liquidez
Tabla 1. Indicadores nancieros de liquidez
Indicador Fórmula
Razón corriente
Prueba ácida
Prueba defensiva
Capital de trabajo
Fuente: Briseño Ramírez (2006), Gitman (2003) y Hugo (2006)
Indicadores de eciencia o gestión
Tabla 2. Indicadores nancieros de gestión o actividad
Indicador Fórmula
Rotación de cartera
Rotación de ventas
Rotación de caja y bancos
Rotación de activos jos
Fuente: Briseño Ramírez (2006), Gitman (2003) y Hugo (2006)
27
Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Factores que inciden en la generación de benecio en pymes manufactureras ecuatorianas
Indicadores de endeudamiento o apalancamiento
Tabla 3. Indicadores nancieros de endeudamiento o solvencia
Indicador Formula
Autonomía
Endeudamiento a corto plazo
Endeudamiento a largo plazo
Endeudamiento total
Índice de desarrollo de nuevos
productos
Fuente: Briseño Ramírez (2006), Gitman (2003), Haro (2021) y Hugo (2006)
Indicadores de desempeño y productividad
Tabla 4. Indicador de desempeño y productividad nanciera
Indicador Formula
Índice de participación de mercado
Índice Dupont
Fuente: Briseño Ramírez (2006), Gitman (2003) y Hugo (2006)
Indicadores de ecacia y rentabilidad
Tabla 5. Indicador de desempeño y productividad nanciera
Indicador Formula
Margen bruto
Margen operativo
Rentabilidad sobre las ventas
Rentabilidad sobre los activos (ROA)*
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)*
Fuente: Briseño Ramírez (2006), Gitman (2003) y Hugo (2006)
Nota: (*) Variables de contraste para los modelos estadísticos
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023
28
Haro et al., 2023
Estraticación y población
Delimitadas las consideraciones técnicas-
estadísticas, se realiza el cálculo del tamaño de
la muestra, considerando el 95% de conanza,
la probabilidad de éxito y fracaso del 50%
(p=0,5 y q= 0.5) margen de error del 5% se
obtuvo n = 330
Estadísticos y modelos correctivos
Análisis de componentes principales
(ACP)
El ACP es un método de reducción de datos
para obtener grupos de datos relacionados
entre si denominados factores, permite
sintetizar y proveer una estructura a la
data obtenida; consiste en homologar la
información en una matriz por medio de un
espacio vectorial, el procedimiento promete
analizar ejes y dimensiones (Lozares-Colina
& López-Roldán, 1991; Sarango et al., 2023).
Los autores antes resaltados consideran que
este encuadre conere que:
No se pierda la información inicial al
conservar la varianza total.
La falta de correlación arma que
sus componentes son linealmente
independientes.
Su explicación tenga una ilustración
disímil a la varianza total.
La selección de un componente de forma
prolectiva en un rango de 0.5 a 0.6.
Según la pesquisa formulada por De la
Fuente (2011) ordena que el cálculo de esta
metodología comienza por disponer de una
muestra de tamaño n acerca de p variables
X
1
,X
2
,….,X
p
(representadas o indicadas en
desviaciones con respecto a la media) primero
correlacionadas, para subsiguientemente
obtener a partir de ellas un número kp de
variables incorrelacionadas Z
1
,Z
2
,….,Z
k
que
sean de composición lineal de las variables
iniciales y que expliquen la mayor parte de su
variabilidad. Dicha combinación se explica
mediante la siguiente expresión:
La matriz para el conjunto observaciones, se
representa de la siguiente forma:
Tanto si las están tipicadas, como si están
expresadas en desviaciones respecto de su
media muestral, la media de es cero, en otras
palabras, ; la varianza circundad será:
Se detallan las hipótesis particulares del
modelo:
H
o
: No existen factores determinantes
que inciden en la generación de
benecio en pymes manufactureras
ecuatorianas
H
1
: Existen factores determinantes que
inciden en la generación de benecio
en pymes manufactureras ecuatorianas
Resultados y discusión
En primera instancia se busca gurar la
asociatividad de las variables, esto se realizará
mediante el Análisis de Componentes
Principales; los resultados abordados son los
siguientes:
29
Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Factores que inciden en la generación de benecio en pymes manufactureras ecuatorianas
Tabla 6. Análisis de componentes principales
Comunalidades Matriz de componentes
Ini-
cial
Extrac-
ción
1 2 3 4 5 6 7
Razón corriente 1.000 0.885
Rentabilidad
sobre los
activos
0.928 0.137 -0.155 0.012 -0.054 -0.063 0.002
Prueba ácida 1.000 0.805
Rentabilidad
sobre el
patrimonio
0.891 -0.234 0.006 0.052 -0.072 -0.068 0.032
Prueba
defensiva
1.000 0.94
Rentabilidad
sobre las ventas
0.885 0.164 -0.186 0.257 -0.099 -0.038 0.111
Capital de
trabajo
1.000 0.863 Margen Bruto 0.873 0.2 -0.207 0.285 -0.062 -0.003 0.099
Rotación de
cartera
1.000 0.876 Índice Dupont 0.789 -0.174 0.168 -0.117 0.225 0.024 0.049
Rotación de
ventas
1.000 0.842
Margen
Operativo
0.663 0.251 -0.195 0.371 -0.048 0.051 0
Rotación de caja
y bancos
1.000 0.958
Endeudamiento
total
0.161 -0.888 0.339 0.115 0.02 0.14 0.044
Rotación de
activos jos
1.000 0.817 Autonomía -0.144 0.87 -0.302 -0.096 -0.021 -0.058 0.051
Autonomía 1.000 0.885
Endeudamiento
a corto plazo
0.155 -0.858 0.077 -0.022 0.146 0.34 0.098
Endeudamiento
a corto plazo
1.000 0.912
Endeudamiento
a largo plazo
0.112 -0.616 0.611 0.28 -0.175 -0.21 -0.052
Endeudamiento
a largo plazo
1.000 0.921 Prueba ácida 0.3 0.536 0.532 -0.108 0.304 -0.191 0.063
Endeudamiento
total
1.000 0.964
Índice de
desarrollo
de nuevos
productos
0.076 -0.044 -0.654 -0.303 0.34 0.485 0.225
Índice de
desarrollo
de nuevos
productos
1.000 0.928 Razón corriente 0.101 0.593 0.644 -0.051 0.292 -0.147 -0.004
Índice de
participación de
mercado
1.000 0.908
Prueba
defensiva
0.165 0.5 0.509 -0.177 -0.426 0.429 0.08
Índice Dupont 1.000 0.749
Rotación de
ventas
0.564 -0.076 -0.026 -0.588 0.07 0.031 -0.408
Margen Bruto 1.000 0.94
Rotación de
activos jos
0.305 -0.037 0.278 -0.556 0.548 0.156 -0.106
Margen
Operativo
1.000 0.682
Capital de
trabajo
-0.106 0.389 0.319 0.543 0.431 0.244 -0.24
Rentabilidad
sobre las ventas
1.000 0.935
Rotación de
cartera
-0.2 -0.025 0 0.364 0.644 0.022 0.537
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023
30
Haro et al., 2023
Rentabilidad
sobre los activos
1.000 0.911
Rotación de
caja y bancos
-0.003 0.3 0.424 -0.035 -0.417 0.647 0.307
Rentabilidad
sobre el
patrimonio
1.000 0.862
Índice de
participación
de mercado
-0.055 0.091 -0.157 0.478 0.163 0.472 -0.628
Fuente: elaboración propia, mediante el nálisis de componentes principales – SPSS v.21
Nota: (*) Tonalidades rojas signica relación negativa, verde corresponde a positivo, ajuste de tonalidades se ajustan sobre un
valor +/- 1; Matriz determinante (0.000); 11% (22) no redundantes
Mediante la extracción de los componentes,
se determina que la convergencia de los datos
una vez observado los supuestos subyacentes,
adjudican una explicación superior al 68.2%
(Margen operativo), asimismo, la distribución
máxima solventa el 96.4% (Endeudamiento
total), la media suscribe un valor de 87.91%,
mediana de 89.64%, desviación 0.0717,
varianza 0.00515, coeciente de asimetría
de -1.348. Con estas premisas el estadístico
segmentó (7) componentes, los cuales se
revisarán mediante la viabilidad en los
modelos múltiples (Ver Tabla 6).
En estos resultados, el primer componente
explica el 24.72% tiene una signicativa
asociatividad con la rentabilidad sobre los
activos, rentabilidad sobre el patrimonio,
rentabilidad sobre las ventas, margen bruto,
índice Dupont, rotación de ventas y margen
operativo; el segundo explica el 20.20%
y se asocia con autonomía, prueba ácida,
razón corriente, prueba defensiva, capital
de trabajo y rotación de caja y bancos; la
tercera explica el 12.60% con las variables
endeudamiento total, endeudamiento a largo
plazo, prueba ácida, razón corriente, prueba
defensiva, rotación de activos jos, capital de
trabajo y rotación de caja y bancos; el cuarto
componente explica el 9.26% y adjudica a la
rentabilidad sobre las ventas, margen bruto,
margen operativo, endeudamiento total,
endeudamiento a largo plazo, capital de trabajo,
rotación de cartera y el índice de participación
de mercado; el quinto componente explica
el 8.54% y es representado por el índice
Dupont, prueba ácida, índice de desarrollo de
nuevos productos, razón corriente, rotación
de activos jos, capital de trabajo y rotación
de cartera; el sexto componente explica el
6.99% y es cubierto por la rotación de caja
y bancos, autonomía, endeudamiento total,
índice de participación de mercado, margen
bruto, margen operativo, rentabilidad sobre
los activos y rentabilidad sobre el patrimonio;
por último, el séptimo componente explica el
5.57% y lo concierta prueba defensiva, capital
de trabajo, autonomía, endeudamiento total,
rentabilidad sobre las ventas y rentabilidad
sobre los activos; en sí, los (7) componentes
explicados adjudican una varianza total
explicada acumulada del 87.911%.
Considerando las perspectivas
mencionadas; Morillo (2001) adjudica en
su premisa que la generación de valor se da
en la administración de los costos, Eslava
(2003) por su parte inere en los gastos, estas
dos perspectivas se cumplen al determinar
al margen operativo como relevante. La
incidencia del margen operativo en la
empresa, administración de costos y gastos es
fundamental para lograr una gestión nanciera
saludable y sostenible. Una empresa con un
margen operativo alto puede invertir en el
crecimiento, la innovación, y mantener una
ventaja competitiva en el mercado. Por lo tanto,
es esencial que las empresas implementen
una gestión disciplinada de costos y gastos
para mantener un margen operativo alto y
maximizar su rentabilidad
Haro (2021) en su estudio arma que los
niveles de endeudamiento son elementos
potenciales de la generación de valor e
insolvencia empresarial, el endeudamiento
total se encuentra en el análisis estadístico
como determinante. El endeudamiento puede
ser una herramienta útil para la generación
de valor en una empresa si se utiliza
adecuadamente. Por ejemplo, puede permitir
a la empresa nanciar proyectos de inversión
que generen más ingresos y aumenten
31
Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023 | Revista Ciencias Sociales y Económicas
Factores que inciden en la generación de benecio en pymes manufactureras ecuatorianas
el valor de la empresa. Sin embargo, el
endeudamiento también puede ser un riesgo
nanciero si la empresa no puede cumplir con
sus obligaciones de pago.
Conclusiones
El margen operativo reeja la eciencia de
la empresa en la gestión de sus costos y la
rentabilidad de sus operaciones. En las pymes
manufactureras, donde los márgenes pueden
ser estrechos, es especialmente importante
controlar los costos y maximizar la eciencia.
El margen operativo también puede ser
un indicador útil de la competencia en el
mercado, ya que las empresas que operan con
márgenes más altos pueden tener una ventaja
competitiva en términos de precio y calidad.
El margen operativo puede ser utilizado
por las pymes manufactureras para tomar
decisiones estratégicas y de inversión. Por
ejemplo, si una empresa tiene un margen
operativo bajo, puede buscar maneras de
reducir sus costos o mejorar la eciencia de
sus operaciones para aumentar la rentabilidad.
Por otro lado, si una empresa tiene un margen
operativo alto, puede considerar invertir en
nuevas tecnologías o expandirse a nuevos
mercados para aprovechar su posición de
rentabilidad.
El endeudamiento es un factor importante
que puede afectar la salud nanciera de
las pymes manufactureras y su capacidad
para invertir y crecer. El endeudamiento
se reere al proceso de adquirir deudas,
es decir, tomar préstamos o créditos para
nanciar una inversión o gasto. En las pymes
manufactureras, el endeudamiento puede ser
una herramienta útil para nanciar proyectos
de inversión y crecimiento, pero también
puede ser un riesgo nanciero si la empresa no
puede cumplir con sus obligaciones de pago.
El endeudamiento puede ser un
determinante importante de la salud nanciera
de una pyme manufacturera. Si la empresa
tiene un nivel excesivo de endeudamiento,
puede tener dicultades para cumplir con
sus obligaciones de pago y mantener su
rentabilidad. Por otro lado, si la empresa tiene
un nivel bajo de endeudamiento, puede estar
limitada en su capacidad para invertir y crecer.
Las pymes manufactureras deben evaluar
cuidadosamente los riesgos y benecios del
endeudamiento antes de tomar decisiones
nancieras. Es importante tener en cuenta
factores como la capacidad de pago, la tasa
de interés, los plazos de pago y los requisitos
de garantía al decidir sobre el endeudamiento.
También es importante considerar la capacidad
de la empresa para generar ingresos y ujo de
caja para pagar la deuda a largo plazo.
Referencias
Amores, R. E. R., & Castillo, V. A. S. (2017).
Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el
empleo como contribución del PIB PYMES
al PIB total. 11.
Avila Bustos, J. C. (2005). Medición y control
de riesgos nancieros en empresas del
sector real.
Bañón, A. R., & Sánchez, A. A. (2008). Recursos
estratégicos en la pymes. Revista europea
de dirección y economía de la empresa,
17(1), 103-126. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2581343
Barragán Codina, J. N. C., & Pagán, J. A.
(2002). Administración de las pequeñas
y medianas empresas: Retos y problemas
ante la nueva economía global.
Briseño Ramirez, H. (2006). Indicadores
Financieros. Ediciones Umbral.
Cárdenas, L. E. R., & Cortés, L. R. (2000).
Exploración al diseño experimental.
Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51-
59.
Carvajal, C. Y., Luis SolÃs Granda, I. B. V., &
Hermida, L. H. (2017). La importancia de
las PYMES en el Ecuador. Observatorio de
la economía latinoamericana, 232.
Cleri, C. (2007). El libro de las pymes.
Ediciones Granica S.A.
De la Fuente, S. (2011). Análisis componentes
principales. Universidad Autónoma de
Madrid, 20(2), 34. https://www.estadistica.
net/Master-Econometria/Componentes_
Revista Ciencias Sociales y Económicas | Vol. 7, Núm. 1, enero - junio 2023
32
Haro et al., 2023
Principales.pdf
Díaz, C. D. O. (2009). Calidad y excelencia
en la gestión de las pymes españolas.
Fundación EOI. https://www.eoi.es/es/
savia/publicaciones/20513/calidad-y-
excelencia-en-la-gestion-de-las-pymes-
espanolas
Eslava, J. de J. (2003). Análisis Económico-
Financiero de Las Decisiones de Gestión
Empresarial. ESIC Editorial.
Gitman, L. J. (2003). Principios de
administración nanciera. Pearson
Educación.
Haro, A. F. (2021). La estructura nanciera y el
fracaso empresarial: Una apreciación a las
grandes empresas de pesca y acuicultura.
Revista Ciencia Multidisciplinaria
CUNORI, 5(1), 1-16. https://doi.
org/10.36314/cunori.v5i1.148
Haro, A. F., & Vanegas, C. (2021). Evaluación
de las capacidades de innovación: Un
estudio de caso en una universidad
colombiana. Avances de investigación,
8(1), 7-27.
Hugo, B. R. (2006). Indicadores nancieros.
Ediciones Umbral.
Kotter, J. P. (1995). Cultura de empresa y
rentabilidad. Ediciones Díaz de Santos.
Lozares Colina, C., & López-Roldán, P.
(1991). El análisis de componentes
principales: Aplicación al análisis de datos
secundarios. Papers: revista de sociologia,
37, 031-063.
Luna, J. P. S., & Güenaga, J. B. (2019). Gestión
de la innovación empresarial: Conceptos,
modelos y sistemas. Fondo Editorial de la
PUCP.
Morillo, M. (2001). Rentabilidad nanciera
y reducción de costos. Actualidad
Contable FACES, 4(4), Article 4.
http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=25700404&iCveNum=676
Paredes, N. E. G., Sarango, A. F. H.,
Cañizares, G. N. R., Sánchez, P. V. M.,
& Núñez, H. R. L. (2023). Estructura
de capital: Una aproximación teórica y
estadística: Capital structure: a theoretical
and statistical approach. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.
org/10.56712/latam.v4i1.386
Sarango, A. F. H. (2021). El tamaño de la
empresa y su inuencia en la productividad
del sector comercio. INNOVA Research
Journal, 6(3), Article 3. https://doi.
org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1781
Sarango, A. F. H., Rivas, D. M. A., &
Sarango, M. F. H. (2022). Modelo para
la valoración de la calidad de vida: Un
análisis en teletrabajo o trabajo en casa
conceptualizado en épocas de Covid-19.
Revista Torreón Universitario, 11(32),
Article 32. https://doi.org/10.5377/rtu.
v11i32.14979
Sarango, A. H. (2021). EL MARKETING
DIGITAL: UN MEDIO DE
DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES
EN ECUADOR EN TIEMPOS DE
PANDEMIA: Manuscrito recibido:
23/12/2020 Aceptado: 17/05/2021.
Investigación y Desarrollo, 14(1), Article 1.
https://doi.org/10.31243/id.v14.2021.1277
Sarango, A. H., Uvidia, J. V., Haro, D. L.,
Gavilanes, Á. C., & Briceño, J. P. (2023).
Estado emocional y desempeño laboral,
un análisis desde el entorno de teletrabajo
en docentes universitarios en épocas
de Covid-19: Emotional state and job
performance, an analysis from the telework
environment in university teachers in
times of Covid-19. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.
org/10.56712/latam.v4i1.441
SUPERCIAS. (2020). Estados Financieros
por Rama. https://n9.cl/qbt8v
Venegas-Martínez, F., Medina Hurtado, S.,
Jaramillo, J. A., & Ramírez Atehortúa, F. H.
(2008). Riesgos nancieros y económicos.
Universidad de Medellín.
Zevallos Vallejos, E. G. (2003). Micro,
pequeñas y medianas empresas en América
Latina. Revista de la CEPAL.
Copyright (2023) © Alexander Haro-Sarango, Silvia Naranjo Lozada, Mirian Carranza Guerrero, Juan Pico Lescano
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato. También podrá adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material. Ver resumen de la licencia.