58
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
*Igor Ernesto Díaz-Kovalenko
1
, Katherine Paola Larrea-Rosas
2
, Jhon
Barros-Naranjo
3
El sector de la construcción en la economía
ecuatoriana, importancia y perspectivas
(The construction sector in the Ecuadorian economy, importance and
perspectives)
Recibido: 12/10/2022. Aceptado: 25/12/2022
Publicado: 27/12/2022
1
Universidad Estatal de Milagro, Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y
Derecho, Milagro, Guayas, Ecuador, idiazk@unemi.edu.ec.
2
Ministerio de Comercio Exterior, Dirección de Defensa Comercial, Quito, Pichincha,
Ecuador, plarrea08@gmail.com.
3
Universidad Estatal de Milagro, Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y
Derecho, Milagro, Guayas, Ecuador, jbarrosn@unemi.edu.ec.
https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.598
Resumen: La investigación recoge la relevancia del sector económico de la construcción
dentro de la economía ecuatoriana, especialmente su fuerte inuencia con la coyuntura
económica actual del país. Al ser un sector fundamental de la economía, puede considerarse
como un indicador de la situación del País. Para este trabajo se usan distintas fuentes ociales
nacionales con el objetivo de analizar el aporte y relevancia de la actividad económica de la
construcción y su efecto en varios indicadores macroeconómicos nacionales.
El sector de la construcción es de alta sensibilidad para la economía, al ser intensivo en
mano de obra, y atraer inversión extranjera directa. Además, es importante resaltar el elevado
efecto encadenamiento que posee hacia los sectores proveedores de insumos, así como de las
instituciones nancieras.
Se concluye que en Ecuador este sector es una actividad dinamizadora del aparato productivo
del país y en virtud de aquello: 1) es importante contar con suciente estabilidad, siendo esta
generada mediante políticas públicas; 2) solucionar la demanda represada de vivienda; 3)
generar conanza en el sistema nanciero y, 4) establecer preferencias por las inversiones
inmobiliarias para incentivar la reactivación de dicho sector, así como de la economía en su
conjunto.
Palabras clave: Contabilidad nacional, agregados macroeconómicos, crecimiento
económico, encadenamientos productivos.
Abstract: The research reects the relevance of the construction sector within the Ecuadorian
economy, especially its strong inuence on the country’s current economic situation. Being
a fundamental sector of the economy, it can be considered as an indicator of the country’s
situation. For this work, dierent national ocial sources are used with the objective of
analyzing the contribution and relevance of the economic activity of construction and its
eect on several national macroeconomic indicators.
The construction sector is highly sensitive to the economy, as it is labor intensive and attracts
foreign direct investment. In addition, it is important to highlight the high linkage eect it has
with the input supply sectors, as well as with nancial institutions.
It is concluded that in Ecuador this sector is a dynamic activity of the country’s productive
apparatus and therefore: 1) it is important to have sucient stability, generated through public
policies; 2) solve the pent-up demand for housing; 3) generate condence in the nancial
system; and 4) establish preferences for real estate investments to encourage the reactivation
of this sector, as well as the economy as a whole.
Keywords: National accounting, macroeconomic aggregates, economic growth, productive
chains.
59
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Introducción
Entre el 2008 y 2014, de manera general, Ecuador vivió un periodo de alta liquidez como
consecuencia de un ciclo de altos precios del petróleo, crecimiento económico y reducción
de pobreza. Sin embargo, en el año 2015, el País tuvo que enfrentar una coyuntura mundial
adversa. La caída del precio del petróleo; la apreciación del dólar; una baja en el precio de las
materias primas y los commodities energéticos, que se tradujo en depreciaciones de las monedas
de los principales países competidores; disminución de la inversión y la reducción de créditos a
consecuencia de la desaceleración de la economía China.
El escenario actual que atraviesa la economía ecuatoriana a consecuencia de varios factores,
el deterioro de las exportaciones no petroleras en los últimos años, las devaluaciones de las
monedas de los países vecinos, que reducen el precio de los productos y fomentan la salida de
divisas del Ecuador a través de las importaciones, así como la búsqueda de nuevas fuentes de
nanciamiento. Como indica (Díaz-Kovalenko et al., 2020, pág. 8) esta coyuntura “ha marcado
la tendencia de crecimiento de varios sectores económicos, entre los cuales se encuentra el sector
de la construcción, cuyo crecimiento depende de variables como la inversión en infraestructura,
el crédito destinado a este sector, el gasto, etc”.
A esto se suma la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19, que como indica
Miranda-López, R., & Checa-Palacios, D. (2020, pág. 50) representa “una perturbación sin
precedentes en la economía y el comercio mundial, que ha provocado la contracción de la
producción y el consumo general”. Según las últimas previsiones de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), realizadas en octubre de 2020, el PIB mundial se reducirá un 4,8% en 2020,
para después aumentar un 4,9% en 2021, según el Banco Mundial, prevé una caída del PIB del
4,3% en el 2020 y un crecimiento del 4% para el 2021.
Ecuador es uno de los países más afectados económicamente por el avance del virus Covid-19,
debido a su dependencia de los precios del petróleo y a su relación comercial con China, Estados
Unidos y otros países afectados por el virus como es el caso de la Unión Europea. La suspensión de
las actividades productivas en el País debido a la pandemia del COVID-19 afectó negativamente a
la economía ecuatoriana; según datos de las Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central
del Ecuador (BCE), en el segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo
en 12,4% con relación a igual período de 2019, la mayor caída trimestral observada desde el año
2000.
En virtud de aquello, se espera que con la aplicación de políticas públicas que fomenten
al sector productivo y exportador, y a su vez contribuyan a la creación de nuevas fuentes de
empleo, que el Estado logre alcanzar un equilibrio scal y la reducción del endeudamiento; de
igual manera, incentivar a la inversión privada, que ayudará a garantizar el mantenimiento de
activos y a la construcción de nueva infraestructura a través de la alianza público-privada. Esta
investigación toma de referencia los trabajos previos de Yagual et. al (2018), Horna et. al (2009),
Osorio, N., & Cazares, T. (2019), Merizalde, R. (2017), y busca identicar las variables que tienen
correspondencia con el sector construcción, así como las perspectivas de próximos años y resume
algunos aspectos sobre la coyuntura económica mundial, los indicadores macroeconómicos que
tienen efectos sobre el desempeño y desarrollo económico del País.
En el siguiente capítulo se indican los datos y fuentes utilizados, así como la metodología
utilizada. El capítulo tres resume los principales resultados con su análisis correspondiente.
60
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Finalmente, se focalizan las conclusiones a través de los puntos más relevantes.
Materiales y métodos
Para la realización del trabajo, se llevó a cabo una recolección de datos de fuentes secundarias
y terciarias, (especialmente indicadores como el Producto Interno Bruto, Empleo, Inación,
Valor Agregado Bruto por Sectores) esta información cuantitativa y descriptiva fue utilizada para
analizar los principales indicadores de la economía ecuatoriana relacionados con el sector de la
construcción. Para esto se usó un enfoque similar al de trabajos como el de Hernández, Fernández,
& Baptista, (2014), trabajo destinado al “diagnóstico de problemáticas sociales, políticas,
laborales, económicas, etc., de naturaleza colectiva. Categorías sobre las causas y consecuencias
de las problemáticas y sus soluciones” (pág. 471).
Se utilizaron diversas fuentes secundarias de consulta a nivel nacional ecuatoriano, entre ellas
el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a
través de la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Su usan, además, como fuentes internacionales al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) principalmente para el análisis
de los indicadores macroeconómicos de los años 2016-2020.
Resultados y discusión
Dado el encadenamiento productivo del sector de la construcción, el comportamiento de la
tendencia del sector se mantiene estrechamente alineada al estado de la economía del país, pues el
sector vivienda es considerado como un dínamo de la economía al representar en el año 2016 el
9,5% del Producto Interno Bruto nacional por el potencial multiplicador de empleo y distribución
de riqueza que genera dada su estrecha relación con diversos sectores a lo largo de la cadena desde
obreros hasta proveedores de insumos de la construcción
1
. Sin embargo, como se puede observar
en la Figura 1, el sector construcción no ha recuperado el nivel de crecimiento de años anteriores
desde su caída en el 2015, al contrario de la economía que evidenció señales de recuperación.
Figura 1. Valor Agregado Bruto por Industrias / En USD millones, 2007=100.
Recuperado de: Banco Central del Ecuador (2022).
1
Tomado de la publicación de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas en Ecuador sobre “2020: Tendencias y Perspectivas del Sector
Inmobiliario del Ecuador”.
61
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Según las previsiones del Banco Central del Ecuador
2
, el sector de la construcción representó
alrededor de 9% del Valor Agregado Bruto no petrolero de 2020, en la actualidad se encuentra en
una etapa recesiva luego de la leve recuperación registrada en el año 2018, tal como se indica en
la Tabla 1.
Tabla 1. Valor Agregado Bruto de la Construcción. USD millones, 2007=100.
Ramas de Actividad / Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producto Interno Bruto (PIB) 70.175 69.314 70.956 71.871 71.879 66.308
% Variación interanual del PIB -1,2% 2,4% 1,3% 0,01% -7,8%
VAB – Total no petrolero 60.940 60.095 61.323 62.570 62.669 58.557
% Variación interanual del VAB
No Petrolero
-1,4% 2,0% 2,0% 0,2% -6,6%
VAB – Construcción 6.839 6.444 6.160 6.194 5.902 5.250
% Variación interanual de la
Construcción
-5,8% -4,4% 0,6% -4,7% -11,1%
% Participación 11,2% 10,7% 10,0% 9,9% 9,4% 9,0%
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020).
En términos nominales, en el año 2020, el sector de la construcción representó el 11,9%
(10.471 millones de dólares) del VAB no petrolero, que ascendió a 87.924 millones de dólares.
Una de las características típicas del sector construcción es el elevado efecto encadenamiento
hacia los sectores proveedores de insumos, considerando la Matriz Insumo Producto del BCE,
la construcción estaría clasicado como un sector “Isla”; es decir estas actividades requieren de
pocos insumos y proveen de pocos insumos al resto de sectores, utilizando insumos del propio
sector.
Por otra parte, según el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas, para 2018, a nivel
mundial la construcción empleó a 7% de la fuerza de trabajo de todo el mundo. Esto se debe
principalmente a que en la edicación de nuevas construcciones se emplea gran cantidad de
personas. Además, de que los encadenamientos (producción de bienes intermedios y servicios
relacionados) que genera el sector, también tienen un impacto positivo en cuanto a la demanda
de empleados
3
.
La actividad de la construcción opera bajo ciertas condiciones sociales, políticas y económicas,
a continuación, en la Figura 2, se muestra datos de empleo de la construcción para los trimestres
del 2015 al 2019, según la disponibilidad de información del Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC). Destacando así su importancia como sector intensivo en mano de obra tal
como indican Ordóñez-Torres, M. (2016) y Morales, K., Pacheco, G., & Viera, L. P. (2021).
Considerando el total de empleo a nivel nacional, la rama de actividad de la construcción tuvo
una participación del 7,10% en marzo de 2015; sin embargo, para diciembre de 2019 representó el
6,10%. En 2019, la construcción fue el sexto sector que más empleos generó para los ecuatorianos.
2
Tomado de la publicación del Banco Central del Ecuador, sobre la “Metodología de la Información Estadística 4ta. Edición”. Indica que la principal
fuente de información de la construcción es el Presupuesto General del Estado destinado al Gasto de Capital (básicamente destinado a la construcción de
infraestructura), otra fuente es la Encuesta Empresarial a las Industrias de la Construcción (EMOE), el Plan de Inversiones (PAI) que diseña la Secretaria
de Planicación (SENPLADES), los Ministerios de Transportes y Obras Públicas y de Desarrollo Urbano y Viviendas (MIDUVI), así como los permisos
de construcción de municipios; adicionalmente, se correlaciona con las tendencias que registran las empresas de productos de cemento.
3
Tomado de https://www.revistagestion.ec/economia-y-nanzas-analisis/la-construccion-un-pilar-de-la-economia-debilitado-por-la-pandemia
62
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Figura 2. Empleo en el sector de la construcción como porcentaje del empleo total.
Recuperado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022).
En lo que respecta a los precios, se consideró el Índice de Precios de la Construcción (IPCO),
que es un indicador que mide la evolución de los precios, a nivel de productor y/o importador, de
los materiales, equipo y maquinaria de la construcción, siendo este importante ya que nos indica
el los costos que experimenta el sector, y así, permite evaluar la evolución en los precios de los
bienes inmuebles. La variación porcentual en promedio del año 2015 fue de 0,22% y, para el año
2020 está alcanzó el 0,07%, entendiéndose que existe una tendencia al incremento de los precios,
tal como se aprecia en la Figura 3.
Figura 3. Índice de Precios para el Sector de la Construcción.
Recuperado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022).
Sobre el análisis del nivel de ventas del sector de la construcción, se consideró la Clasicación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas, que clasica a las actividades
económicas en una serie de categorías y subcategorías, cada una con un código alfanumérico.
Dentro de la estructura esquemática de la CIIU revisión 4.0, a las actividades de construcción
le corresponde el literal F. Según el formulario 104 del Servicio de Rentas Internas (SRI) que
corresponde a la declaración del impuesto al valor agregado (IVA), las ventas de este sector
fueron decrecientes desde el 2015, cayendo en 34,2% al 2022, descenso importante en el 2020,
que puede ser atribuido a la pandemia por COVID-19, lo que demuestra que, pese a las medidas
tomadas para reactivar la economía en Ecuador, las ventas del sector de la construcción aún no se
han incrementado, como se evidencia en la Figura 4.
63
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Figura 4. Total ventas y exportaciones USD millones.
Recuperado de: Servicio de Rentas Internas (2022).
Por otra parte, en la Figura 5 se muestra la composición del sector de la construcción (nalidad
de los bienes inmuebles) que se encuentra dividida principalmente en cinco subsectores, siendo
estos: la Construcción de edicios residenciales y casas familiares (37%); Construcción de
carreteras y calles (15%); Obras de construcciones distintas de las de edicios, por ejemplo,
instalaciones deportivas al aire libre (11%); Construcción de obras de ingeniería civil relacionadas
con tuberías urbanas, Instalación de accesorios eléctricos, líneas de telecomunicaciones, redes
informáticas y líneas de televisión por cable (8 %); y, Construcción de obras civiles para: centrales
eléctricas, líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicaciones (5%).
Figura 5. Composición del sector de la construcción (en porcentajes).
Fuente: Revista Mundo Constructor del Grupo Ekos (2019).
Podemos notar que en su mayoría las construcciones están enfocadas a satisfacer las
necesidades habitacionales de la población. En este sentido, la coyuntura económica que atraviesa
el País, y el crecimiento del sector de la construcción, se debe considerar el factor social al evaluar
la importancia y así, la necesidad de impulsar al sector inmobiliario, y por ende el crecimiento de
los encadenamientos de las industrias que proveen los insumos a este sector. De esta manera, tal
como indican Díaz-Kovalenko, I. & Briones, K. (2022) y Pineda Cando, M. A. (2013) la inversión
pública podría generar incrementos no solo en los niveles de producción sino también impacto
social.
Si consideramos el Censo de Población y Vivienda 2010, el 52,9% de las viviendas en Ecuador
se encuentran en décit habitacional, es decir 1.949.444 unidades de vivienda no cumplen con las
64
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
condiciones físicas básicas; de las cuales, el 18,8% corresponde a décit cuantitativo, en donde
las características físicas de la vivienda son irrecuperables y, el 33,1% tiene décit cualitativo,
donde las condiciones de la vivienda son recuperables.
Según la disponibilidad de la información de la “Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo
(ENEMDU)” publicada por el INEC, respecto a la variable “Vivienda”, se estima en base a una
muestra para el total, en los últimos 7 años el décit habitacional cuantitativo4 se ha reducido
en 9%, pasando de 739.027 familias que carecen de vivienda en el 2009 a 573.339 familias en el
2018; y, considerando los tres últimos años se puedo observar que el décit en promedio es del
12,7%, tal como se muestra en la Figura 6. Considerando estos datos y la dicultad que tienen los
ciudadanos para acceder a créditos Prieto, A. T. (2021), el derecho de la población a una vivienda
podría recaer en buscar la inversión del estado en programas habitacionales mediante fondos
públicos, así lo señalan Gavilanes, D.., Segovia, B., & Sornoza, J. (2022).
Figura 6. Décit Habitacional Cuantitativo y Cualitativo
4
.
Recuperado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022).
De acuerdo a la disponibilidad de datos del INEC, en el 2019, se registraron 33.314 permisos de
edicaciones a construir, con una variación de -6,5% en relación al 2018; y, se registraron 29.861
permisos de construcción, con una reducción del 5,1% respecto al año anterior. Esta información
se muestra en la Figura 7. Indicando así, la desaceleración que existe en todo el sector. Tal como
indican del Cisne-Cuenca, M., Rojas, D., Cueva, D. F., & Herrera, R. A. (2018), esto signica que
existe un alto potencial desaprovechado para el sector.
Figura 7. Número de edicaciones y permisos de construcción
Recuperado de: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020).
4
Glosario del INEC: Décit habitacional cuantitativo de la vivienda. - número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideran irrecuperables
a partir de la combinación, materiales predominantes y el estado de los mismos, expresado como porcentaje del total de viviendas. Décit cualitativo
de vivienda. - hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven
65
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
De los 33.314 potenciales edicaciones registradas en 2019, el 89,6% corresponde a nuevas
construcciones, es decir, 29.861, siendo la participación en ampliación y reconstrucción mucho
más baja en términos relativos, tal como se muestra en la Tabla 2. Estos datos coinciden con la
investigación realizada por Peralta, M., Bacuilima, J., & Bau, D. (2020)
Tabla 2. Edicaciones por tipo de obra.
Tipo de obra Número de edicaciones % Participación
Nueva Construcción 29.861 89,6%
Ampliación 2.833 8,5%
Reconstrucción 620 1,9%
Total de Edicaciones 33.314 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020).
En paralelo al monitoreo de nuevas construcciones, que equivalen a decisiones de Mercado
(en planos) por iniciar nuevos procesos constructivos, el crédito hipotecario permite medir el
ritmo de cierre de transacciones con el pago de las viviendas cuya construcción se contrató 18
a 24 meses antes
5
. El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) presentó un
crecimiento anual en el total de colación de créditos hipotecarios a diciembre de 2022 del 7%; no
obstante, el monto entregado es signicativamente inferior al 2015, que implica una reducción del
alrededor de un 47%, valores que se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Crédito hipotecario -Valor transferido neto en USD miles.
AÑO
Vivienda
Terminada
Construcción
de Vivienda
Ampli-
ación y
Remodel-
ación
Sustitución
de Hipoteca
/ Compra
Cartera
Terrenos
y Con-
strucción
Otros
Bienes
Inmue-
bles
Vivi-
enda
Hipo-
tecada
TOTAL
% Va-
riación
Inter-
anual
2015 960.022 65.224 1.405 14.175 87.799 7.154 38.885 1.174.663
2016 815.403 63.762 1.054 10.184 82.824 9.025 39.851 1.022.102 -13%
2017 665.941 54.542 1.687 7.332 81.536 7.196 33.336 851.600 -17%
2018 594.796 48.511 1.080 4.427 82.327 5.347 29.174 765.662 -10%
2019 446.891 33.395 283 2.406 55.101 3.964 22.708 564.748 -26%
2020 342.893 6.613 18 834 13.311 421 12.264 376.352 -33%
2021 504.548 11.053 - 2.386 22.465 1.851 35.216 577.517 53%
2022
estimado
a dic-
iembre
527.722 13.830 - 1.711 17.613 1.121 55.342 617.339 7%
Finalmente, en cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), de acuerdo a los datos del
Banco Central del Ecuador, entre 2016 y 2020 ingresaron más de 418 millones de dólares por este
concepto al sector de la construcción en Ecuador, en términos relativos, representó el 8,8% del
total de la inversión extranjera para el periodo, tal como se muestra en la Tabla 4. Siendo el sector
de la construcción es una fuente de empleo y hacia donde se destina una importante cantidad de
recursos extranjeros, así lo indica Hernández-García, M. (2021) en su investigación.
5
Tomado de Una mirada al desempeño del Sector Inmobiliario en el 2022-APIVE (https://apive.org/una-mirada-al-desempeno-del-sector-inmobiliario-
en-el-2022/).
66
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Tabla 4. Inversión Extranjera Directa en Millones.
Año 2016 2017 2018 2019 2020
Comercio 30,5 59,1 89,0 69,2 170,1
% Participación 4,0% 9,5% 6,4% 7,2% 16,7%
Total 756,0 624,5 1.388,2 961,5 1.016,9
Fuente: Banco Central del Ecuador.
En la publicación de Henry Yandún “Sector Construcción: Perspectivas 2022”, menciona que
para denir la perspectiva a futuro se debe empezar analizando el pasado y estudiar las tendencias,
por lo que hay una reducción permanente de la actividad de la construcción que viene desde el
año 2015 en términos constantes y nominales; así como también, señala la poca gestión en la
implementación de políticas direccionadas al sector de la construcción por parte del Gobierno y
los GADS.
Para complementar el análisis detallado anteriormente en el cual se desarrolló un diagnóstico
coyuntural basado en datos estadísticos provenientes de fuentes seguras. A continuación, y
partiendo del diagnóstico anterior se elaboran una serie de proposiciones enfocadas a resaltar las
fortalezas y oportunidades del sector en los años siguientes y con ello su impacto sobre el décit
de vivienda del país. Así, las perspectivas a futuro para este sector consistirán en que:
Los GADS y el Estado implementen normas inteligentes y oportunas para encaminarnos
a la construcción de ciudades sostenibles con vivienda asequible para los ecuatorianos.
Se implemente el sistema de nanciamiento denominado BIEN FUTURO para impulsar a
constructores medianos y pequeños.
Se logren condiciones para la concesión de créditos hipotecarios asequibles, contando con
la participación del BIESS, banca privada, mutualistas y cooperativas, por un monto total
superior a los $2.000 millones.
El BIESS reduzca sus tiempos en trámites para créditos hipotecarios a 60 días.
Se otorguen entre $700 y $900 millones para créditos hipotecarios asequibles, para otorgar
créditos con tasas más competitivas.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) potencie los programas
existentes para construcción de vivienda VIS y VIP.
Se implementen normativas de Alianzas Público Privadas para fomento de obra pública,
que tradicionalmente ha representado el 70% del total de la construcción.
Los GADS implementen ordenanzas que motiven urgentemente esta actividad, para
reducir del décit de empleo y vivienda en las ciudades.
Si bien el detalle que antecede no incluye todo lo se debería revisar y solucionar en el país,
sí es un primer paso para avanzar en el sentido correcto para lograr la anhelada reactivación del
sector de la construcción. Tal como indica Henry Yandún (2022) “los ciudadanos ecuatorianos
demandamos más acción práctica y oportuna para que el sector crezca de manera eciente,
no solo porque se requiere reducir el décit de vivienda crónico que sufre el país, sino porque
paralelamente se resolverá el problema más grave de nuestra sociedad: el desempleo”.
67
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Conclusiones
La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del Covid-19 representa una perturbación
sin precedentes en la economía y el comercio mundial, y en particular para Ecuador, ha provocado
en el segundo trimestre de 2020 una contracción del PIB de 12,4% con respecto a igual período
de 2019, la mayor caída trimestral observada desde el año 2000. El pronóstico de las perspectivas
para la construcción es incierto, la erradicación del COVID-19, así como atenuar los efectos de
las problemáticas mundiales podrían generar un crecimiento de la economía más vigoroso. Estos
impactos adversos se han sentido con más fuerza en ciertos sectores como es el de la construcción.
El sector de la construcción representa alrededor del 10% del total del PIB de Ecuador,
convirtiéndose en una de las más importantes y de mayor aporte a nivel nacional. La cadena de
la construcción tiene gran importancia por su peso relativo en la economía, por tener una amplia
difusión de vínculos con otras ramas productivas y por su capacidad en la generación de empleo;
el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos proveídos por
dichas industrias. Al respecto, si bien el sector de la construcción tiene etapas recesivas, se ha
evidenciado la necesidad habitacional de la población, y el aumento de las edicaciones.
La industria de la construcción es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la economía,
ya que por cada trabajo en la construcción se generan dos trabajos más en el mismo sector o en
otras partes relacionadas de la economía. El sector inmobiliario opera en el marco de ciertas
condiciones sociales, políticas y económicas. Se trata de factores externos que conforman el
entorno nacional que afecta directamente el que hacer del sector. Pese a la coyuntura económica
nacional, lo importante a tener en cuenta, en esta materia, desde la perspectiva del sector promotor
de vivienda y de construcción, que el crecimiento poblacional y la demanda de vivienda que le
corresponde, no se frena mientras se frena la economía, como tampoco crece al lento ritmo que se
recupera la construcción, sino de manera mucho más acelerada, lo que se traduce en que el décit
de vivienda se incrementa día a día.
La emergencia provocada por la pandemia del Covid-19 en 2020, tiene un impacto en todos
los sectores económicos, incluido el de la construcción, el sector se ha venido ralentizando; y, con
el connamiento y restricciones, se espera una caída profunda, con ello se verá socavado aún más
el empleo formal generado por el sector. En Ecuador este sector es una actividad dinamizadora
del aparato productivo del país. En virtud de aquello, se espera que con la aplicación de políticas
públicas que fomenten al sector productivo, y a su vez contribuyan a la creación de nuevas fuentes
de empleo, el estado logre alcanzar un equilibrio scal y la reducción del endeudamiento; de igual
manera, incentivar a la inversión privada, que ayudará a garantizar el mantenimiento de activos
y a la construcción de nueva infraestructura a través de la alianza público-privada. Por lo que, es
importante contar con la estabilidad generada en las políticas públicas; la demanda represada de
vivienda; conanza en el sistema nanciera y preferencia por las inversiones inmobiliarias.
Referencias bibliográcas
del Cisne Cuenca, M., Rojas, D., Cueva, D. F., & Herrera, R. A. (2018). La Gestión del Capital de
Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador. X-pedientes
económicos, 2(3), 28-45.
Díaz-Kovalenko Igor, Natalia Jácome, T., & Núñez Benigno, A. (2020). Impacto económico
de la inversión extranjera de China en el sector minero ecuatoriano. Journal of Alternative
68
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
Perspectives in the Social Sciences, 10(4).
Gavilanes, D. A. P., Segovia, B. A. C., & Sornoza, J. M. M. (2022). Impacto de la variación
tarifaria del Impuesto al Valor Agregado sobre el gasto en Ecuador. Ciencias Sociales y
Económicas, 6(1), 44-54.
Hernández García, M. J. (2021). La inversión extranjera directa en el sector de la construcción y
su incidencia en la economía ecuatoriana, período 2014-2019 (Bachelors thesis, Universidad
de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas.).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.).
México D.F., México: Editorial, McGrawHill Education.
Horna, L., Guachamín, M., & Guerrero, C. (2009). Análisis del mercado del sector “Construcción”
bajo un enfoque de concentración económica, en el caso ecuatoriano, durante el período 2000-
2008.
INEC (2010). Programa Nacional de Estadística 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos,
Quito-Ecuador.
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2016), Encuesta nacional de empleo,
subempleo y desempleo, Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ banco-
de-informacion/ [01 de junio de 2017].
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) (2016), Encuesta nacional de empleo,
subempleo y desempleo, Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ banco-
de-informacion/ [01 de junio de 2019].
Jaramillo, J. (2018). Impacto del Sector de la Construcción en el Ecuador. PERSPECTIVA, 1, 1-1.
Kovalenko, I. E. D., & Briones, K. P. A. (2022). El capital público como factor determinante del
crecimiento económico. El caso ecuatoriano, 2001–2017. Ciencias Sociales y Económicas,
6(1), 1-10.
Merizalde, R. (2017). Análisis de la evolución del sector de la construcción en el ecuador período
2010-2016 y sus efectos en la economía nacional (Bachelors thesis).
Miranda López, R. H., & Checa Palacios, D. A. (2020). Análisis del desempeño económico y de
los factores que inciden en el sector de la construcción en el Ecuador, retos y oportunidades
post efecto Covid 19.
Morales, K., Pacheco, G., & Viera, L. P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la
construcción: Ecuador, período 2016-2019. INGENIO, 4(2), 35-45.
Ordóñez Torres, M. Á. (2016). Diseño de un modelo cuantitativo de riesgos laborales para el
sector de la construcción en el Ecuador (Masters thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad
de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.).
Osorio, N. E. G., & Cazares, X. D. C. T. (2019). La construcción en el Producto Interno Bruto del
Ecuador, 2000-2018. Podium, (35), 57-68.
Peralta, M. B. P., Bacuilima, J. L. G., & Bau, D. C. A. (2020). Construction Sector Financial
Statements In Ecuador: Impact Of The Consolidation And Distribution Of Expenses In
Micro-Enterprises Estados Financieros Sector Construccion En Ecuador: Impacto De La
Consolidacion Y Distribucion De Gastos En Microempresas. Revista Global de Negocios,
8(2), 11-22.
Pineda Cando, M. A. (2013). Análisis de la productividad y sus determinantes en el sector de la
construcción del Ecuador en base al censo económico (Masters thesis, Quito: FLACSO Sede
Ecuador).
Prieto, A. T. (2021). Inuencia de Factores Macroeconómicos en la Determinación de la Tasa de
Morosidad en bancos grandes privados de Ecuador, Periodo 2015-2019. Ciencias Sociales y
Económicas, 5(1), 72-100.
Yagual Velástegui, A. M., Sánchez León, L., López Franco, M. L., & Narváez Cumbicos, J. G.
69
Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ (2022)
Vol. 6 Núm. 2
(2018). La contribución del sector de la construcción sobre el producto interno bruto PIB en
Ecuador.
Yandún, Henry. (2022). Sector Construcción: Perspectivas 2022. Clave. https://www.clave.com.
ec/