Revista de Ciencias Sociales y Económica UTEQ (2022)
ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO
Volumen 6, Número 1. Semestral (enero-junio)
21
Producción radiofónica y procesos educativos para
personas con discapacidad: El caso de “Un Ecuador
Incluyente”
(Radio production and educational processes for people with disabilities:
The case of "An Inclusive Ecuador")
Cruz López Kevin Paul
1
, Diaz Kovalenko Igor Ernesto
2
1
(no especifica), Quito, Ecuador
2
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
kevcruz5725@gmail.com, idiazk@unemi.edu.ec
Fecha recepción: 01/04/2022
Fecha de aceptación: 27/05/2022
Publicado: 30/06/2022
Resumen: La comunicación para el desarrollo y las producciones radiofónicas han ayudado
a promover procesos de inclusión social para personas con discapacidad. En ese sentido, se
evaluó la producción de la radiorevista “Un Ecuador Incluyente”, producto radiofónico que
aborda en sus contenidos varias temáticas relacionadas al ámbito de la discapacidad. También
es importante verificar si este producto ayuda a educar o sensibilizar a la ciudadanía en temas
de discapacidad. Se implementó una metodología mixta que responda a la rigurosidad de la
investigación, tomando como instrumento la entrevista en la parte cualitativa y el
cuestionario para el apartado cuantitativo. La muestra se centró en distintos sectores, para lo
cual, se seleccionó a la productora de la radiorevista “Un Ecuador Incluyente” como la fuente
primaria de información. Los datos que brindó la productora fueron contrastados a través del
criterio de tres expertos en radio a los cuales se les presentará un programa para que puedan
emitir su juicio. Asimismo, se tomará en cuenta a un rango de 10 a 15 personas con algún
tipo de discapacidad que conozcan acerca del programa, y a su vez, el mismo rango de
personas sin discapacidad que también sepan sobre la radiorevista “Un Ecuador Incluyente”.
Toda la información recolectada a lo largo de la investigación permitió evidenciar que el
producto radiofónico analizado en el presente estudio aporta a generar procesos de inclusión
social para personas con discapacidad a través de sus contenidos informativos y educativos,
sin embargo, también se ha demostrado que más de la mitad de personas que conocen acerca
de la radiorevista no escuchan este producto. En última instancia, se planteó una estrategia
educomunicativa que permita a la producción radiofónica tener un mayor alcance en la
sociedad, tanto para las personas con discapacidad como para la ciudadanía en general.
Palabras clave: Discapacidad, comunicación y desarrollo, producción radiofónica, inclusión
social.
Abstract: Communication for development and radio productions helped to promote social
inclusion processes for people with disabilities. In this regard, the production of the radio
program "Un Ecuador Incluyente" (An Inclusive Ecuador), a radio product that addresses
various issues related to the field of disability, was evaluated. It is also important to verify
whether this product helps to educate or sensitize citizens on disability issues. A mixed
methodology was implemented to respond to the rigorousness of the research, taking as an
instrument the interview in the qualitative part and the questionnaire for the quantitative
section. The sample focused on different sectors, for which, the producer of the radio program
"Un Ecuador Incluyente" was selected as the primary source of information. The data
provided by the producer were contrasted through the criteria of three radio experts to whom
a program will be presented so that they can make their judgment. Also, a range of 10 to 15
people with some type of disability who know about the program will be considered, and in
22
turn, the same range of people without disabilities who also know about the radio program
"Un Ecuador Incluyente". All the information collected throughout the research showed that
the radio product analyzed in this study contributes to generate social inclusion processes for
people with disabilities through its informative and educational content; however, it has also
been shown that more than half of the people who know about the radio magazine don’t listen
to this product. Finally, an educational-communicative strategy has been proposed to allow
the radio production to have a greater reach in society, both for people with disabilities and
for citizens in general.
Keywords: Disability, communication and development, broadcasting production, social
inclusion.
1. Introducción
Sin duda alguna, la radio se ha consolidado, desde su creación, como una herramienta de
comunicación interpersonal, pero de una gran magnitud de alcance entre los individuos de la
sociedad contemporánea dando así grandes aportes sociales, políticos y culturales. Si bien ha
sufrido cambios a través del tiempo debido a la constante evolución tecnológica y la digitalización
de los medios, sigue conservando su especificidad y ha permitido generar cambios en la sociedad.
Uno de esos cambios importantes ha sido en el ámbito social, principalmente cuando hablamos
de inclusión desde la participación ciudadana a través de la comunicación.
Es importante comprender a la comunicación y la discapacidad de una manera holística,
contemplando todos sus factores, en los cuales prevalezca su aporte fundamental para el
desarrollo de un buen vivir. “La comunicación y los medios son una parte vital de la vida
contemporánea, especialmente en relación con las personas con discapacidad y el proyecto en
curso de transformación de la discapacidad en la sociedad.” (Goggin, G., 2015, pág. 331)
De igual manera, es necesario entender un proceso de producción radiofónica vinculado a este
desarrollo. Mario Kaplún (1999) indicaba que:
Ello supone, en efecto, un lector que no se propone hacer radio solo por hacer radio, como un
fin en mismo, sino que se interesa por aprender a realizar programas de radio para algo; que
procura el dominio de las técnicas radiofónicas en función de un objetivo, de una inquietud
educativa, en el más amplio sentido de la palabra. (pág. 2)
Así pues, se busca analizar la propuesta radiofónica que ha implementado “Un Ecuador
incluyente”, desde su consolidación hasta los procesos actuales que se han visto modificados
debido a la emergencia sanitaria suscitada por la COVID-19 y que nace como una propuesta por
quienes forman parte de la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física
(FENEDIF) para visibilizar las necesidades de personas con discapacidad.
Sin duda no se puede desvincular a la comunicación del desarrollo y tampoco se puede pasar
por alto mencionar que este desarrollo ha sido fundamental para cambios en cada una de las
sociedades. Para esto es importante tomar en cuenta lo que nos indica González Presa (2010):
El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que su definición ha evolucionado
de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes en la sociedad. Cada sociedad y cada época
tienen su propia formulación del desarrollo, que responde a las convicciones, expectativas y
posibilidades que predominan en ellas. (pág. 76)
Es imprescindible evidenciar las nuevas formas en la que es vista la comunicación. Estas
nuevas percepciones han permitido generar varios espacios de lucha y reivindicación popular a
través de procesos comunicacionales y educativos. Por lo tanto, resulta valioso fortalecer dichos
procesos que permitan ampliar los campos de acción para el cambio social. “La interacción entre
el ser humano culturalmente situado y los objetos culturales propicia el desarrollo de motivos y
23
percepciones de uno con otro, que compartan y creen entendimientos comunes” (Brönstrup, 2007,
p. 29).
Es necesario resaltar que la educación también proporciona métodos inclusivos para personas
que tengan alguna discapacidad apoyada en las TIC. “La principal razón para introducir las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación de los alumnos con discapacidad,
es permitirles adquirir habilidades y conocimientos funcionales y adaptativos, lo que les permite
integrarse más fácilmente en la sociedad” (Stančin, K., & Hoić-Božić, N., 2019, p. 2905) Sin
embargo, también es sustancial tomar en cuenta a los distintos sectores de la sociedad que tienen
un acceso mínimo a este tipo de herramientas. “La tecnología es un área importante para las
personas con discapacidad, ya que desempeña un papel cada vez más importante en la vida
cotidiana” (Goggin, G., 2019, p. 2756) Estas nuevas formas de adaptar las TIC han aportado al
desarrollo social, no solo enfocado desde la comunicación que es el área principal donde se
desenvuelven, sino también demostrando su utilidad en diversos espacios, por ejemplo, en el
ámbito educativo.
Ahora bien, el uso de las TIC puede utilizarse de diversas maneras; por el lado positivo se han
implementado estas herramientas en el área educomunicativa, especialmente facilitando la
enseñanza a personas con discapacidad. “Los sistemas educativos han desarrollado la
competencia digital en un entorno educativo, donde los estudiantes con discapacidad pueden
adquirir habilidades en el uso de la tecnología, como descubrir, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información” (Lersilp, T. & Lerslip, S., 2019, p. 57) En tanto a su parte negativa, se
ha hecho un mal uso de las herramientas tecnológicas cuando los jóvenes se obsesionan con el
consumo de contenido inservible y gastan demasiado tiempo vinculados a estos dispositivos. Para
ampliar la visión de lo expuesto, cabe traer a sitio lo que comenta Aguaded (2014):
Según estadísticas recientes, los adolescentes norteamericanos y alemanes pasan más de siete
horas y media diarias usando medios, en una convergencia total de lo audiovisual, lo multimedia
y lo digital. Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global,
a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la
infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas. (p.7)
Por otra parte, hay que considerar que la comunicación cada vez está incursionando más en el
campo audiovisual por lo que resulta necesario entender el modo en que las personas con
discapacidad son expuestas en estas producciones. “Los papeles desempeñados por personas con
discapacidad en el campo audiovisual son múltiples, pero, por fortuna, llegan a ser menos
estereotipados y más diversos y complejos, respondiendo en parte a la realidad social” (Carballal,
L., 2016, p. 51)
Para empezar a comprender a la radio como un medio de comunicación, Prieto de Ramos &
Rincón (2007) indican que:
Posiblemente los primeros receptores del envío de la palabra al aire tal vez fueron unos
operadores de un barco de la United Fruit, que con sorpresa captaron el sonido de una voz humana.
Era la transmisión del físico canadiense Reginald Aubrey Fessenden, en la Navidad de 1906,
desde Brant Rock, Massachussets. (p. 315)
Este suceso marcó el inicio de un medio de comunicación completo porque ya no solo emitía
señales o códigos de clave Morse, sino que podía enviar y recibir voz o música. Es de este modo
que la radio se ha convertido en un medio masivo e interpersonal por excelencia.
Sin embargo, hay que considerar que ningún producto radiofónico sigue un procedimiento
lineal o rígido, sino más bien, se establecen estas tres etapas para que puedan ser tomadas como
una guía base que son: la pre-producción, producción y post-producción. Así, según el objetivo y
la audiencia a la que está dirigido cada producto en específico, pueden ser ejecutados de modo
24
que respondan a las necesidades sociales, culturales, políticas o económicas al que apunte la
finalidad de la producción radial.
Una vez que se ha repasado esto, es necesario que veamos el aporte para el desarrollo social
que se fue dando a través de este medio y no ver la comunicación solo desde un punto de vista,
sino a partir de una panorama amplio y conjunto que permita ver todos sus alcances. Para Prieto
et al. (2008):
Las radiodifusoras que asumieron la función educativa en los países latinoamericanos
generalmente surgieron en las zonas rurales, muchas de ellas asociadas a instituciones campesinas
que cumplían una labor social, lo consideraban como una estrategia que permitía el acceso de los
campesinos a la educación formal escolarizada. (p. 64)
Estos procesos permitieron que exista una nueva mirada para ejercer la comunicación.
Posibilitaron el acceso a la educación a muchos sectores históricamente invisibilizados,
democratizaron la palabra y también sirvieron como herramienta para la lucha y reivindicación
de los derechos colectivos. Dentro de ese contexto, es importante resaltar lo que menciona
Aguaded (2012):
Es necesaria, cada día más, una educación en medios de comunicación, entendida como un
ámbito de estudio para la educación de la «competencia comunicativa», que supere la visión
excesivamente tecnológica e instrumental que, fruto de las modas y los avances tecnológicos, a
menudo ha confundido a políticos, administradores y sociedad en general y ha distorsionado e
ignorado las inherentes características y cualidades que los medios tienen de cara a la educación.
(p. 259)
Así pues, las producciones radiofónicas ya no solo se limitaban al antiguo lineamiento de
emitir noticieros, entrevistas o música, sino que buscaban aportar al desarrollo común y que la
sociedad tenga mayor participación ciudadana.
A partir de los nuevos cambios promovidos por la constante evolución tecnológica, la radio
como medio de comunicación, tenía que implementar nuevas formas de ejecutarse.
Este nuevo cambio implicaba, no solo el salto de lo analógico a lo digital, sino también los
procesos de producción radiofónica, evaluar las nuevas audiencias, reinventar formatos y saber
subsistir ante la gran demanda que implicaba entrar al mundo del internet. Para Barrios Rubio
(2013):
Se puede decir que la radio de hoy ha dado el gran salto a lo digital, se acerca a las redes
sociales y busca nutrirse de ellas, tal y como lo ha realizado desde hace muchos años cuando creo
su propia red social, esa gran comunidad que se reúne alrededor de un programa para informarse
o entretenerse. (p. 46)
De este modo es que surge uno de los mecanismos de distribución auditivos que ha generado
tendencia en los últimos años: el podcast. El tiempo seguirá avanzando y con ello la tecnificación
de los medios. Es imprescindible que, quienes trabajan en el área de la comunicación, también
sigan avanzando y adaptándose a estos nuevos métodos de ejercerla, entendiendo las nuevas
lógicas y metodologías que vayan surgiendo.
Ahora bien, en la actualidad se ha convertido en un verdadero reto la búsqueda por definir un
concepto inclusivo que pueda definir la discapacidad. A pesar que se han hecho muchos esfuerzos,
aún se considera que falta un largo camino por recorrer. Es así que el Servicio de Estudios del
Parlamento Europeo (EPRS, 2018) indica que este modelo de concepto se lo puede denominar
biopsicosocial debido a su naturaleza multifactorial, es decir, que no depende solo de la
discapacidad de cada individuo, sino también de sus necesidades contextuales. Así pues, no es un
término con el cual se pueda tratar tajantemente, sino que es una vinculación entre dos polos: el
individuo y el ambiente en el que se desarrolla. Por ejemplo, en una habitación completamente
25
oscura una persona ciega no estaría incapacitada para ejecutar sus actividades, mientras que una
persona vidente no podría llevar a cabo una acción con facilidad.
Las personas con discapacidad han sido un sector de la sociedad que ha sido históricamente
invisibilizado debido a sus distintas condiciones, sin embargo, es necesario generar reflexiones
que permitan debatir este ámbito tan importante. “Así, el estudio de las personas con discapacidad
ofrece un contexto en el cual hay que entender el apoyo social como una necesidad permanente y
no temporal” (Braithwaite, D. & Eckstein, N., 2003, p. 2)
Por otra parte, la exclusión social que sufren las personas con discapacidad se presenta en
todos los niveles y en todos los ámbitos, es decir, se ha vuelto una práctica sistematizada y
naturalizada por los demás miembros de la sociedad. “Por ejemplo, el término "necesidades
especiales” se ha vinculado a la noción de que los alumnos discapacitados tienen necesidades
"diferentes" frente a las "normales"” (Stylianidou, N., & Mavrou, K., 2021, p. 2)
Debido a esta problemática se siguen manteniendo los patrones de exclusión en lo cultural,
político, social, económico, religioso, entre otras instancias. Otro punto importante a considerar
para este análisis, es la exclusión que también se da a nivel digital. Si en la actualidad resulta
complejo hablar de una brecha digital para individuos sin discapacidad, es más complejo aún para
personas que tienen alguna condición limitante. En este sentido, Berrío Zapata (2020) et al. afirma
que:
A pesar de esos avances, la falta de reconocimiento del estatus de idioma para las lenguas de
signos en sordos y el Braille en ciegos no estimula su integración con las tecnologías de la
información. El Braille no es reconocido como un idioma, sino como un código para escribir y
leer idiomas. En el caso del lenguaje de señales, su reconocimiento como idioma solamente
incluye a 41 miembros de los 193 países que componen las Naciones Unidas. (pág. 7)
De igual manera, siempre ha existido la dificultad al momento de crear reglamentos accesibles
dentro de cada Estado y eso es consecuencia de la falta de inclusión de los grupos o colectivos de
este sector en la participación ciudadana activa. “Los investigadores, como participantes
cotidianos en la sociedad en general, siguen estando condicionados por el contexto y las
limitaciones de la percepción humana.” (Dee-Price, B., 2020, p.831)
Es importante considerar que los procesos de inclusión y visibilización para las personas con
discapacidad, vienen acompañados de varios elementos que apoyan a no seguir reproduciendo
conductas sistematizadas o aquellas que las personas sin ningún tipo de condición hemos
naturalizado. “La inclusión no consiste únicamente en garantizar que todos los alumnos de tengan
la oportunidad de participar plenamente en actividades sin ser segregados por razones de
capacidad; la inclusión es también una orientación filosófica para hacer implícita la accesibilidad”
(Knight, M., 2018, p. 24)
Existen varios postulados e investigaciones que nos permiten adoptar términos adecuados de
referencia. Ese es el caso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) que es un texto que íntegra términos y acciones que nos permitan
relacionar de manera correcta con ciudadanos que tengan alguna condición. “La filosofía de la
"inclusión" se centra más allá del concepto de "algunos" y desplaza el esfuerzo del grupo hacia el
término "todos", teniendo en cuenta la diversidad” (Daszkiewicz, M. 2020, p. 7222)
Es con alguno de estos elementos presentados que se pueden descubrir formas para la
construcción de una sociedad y ciudadanía más equitativa. Es importante que se puedan generar
procesos de inclusión en todos los niveles hacia los grupos de atención prioritaria, principalmente
a las personas con discapacidad.
26
2. Materiales y métodos
Se implementó una metodología mixta en la cual se realizaron entrevistas a profundidad para
la productora y expertos. Para llevar a efecto este procedimiento, se llevó a cabo un total de cuatro
entrevistas a profundidad repartida en dos grupos: una de ellas planteada para la productora del
programa que nos permita tener un acercamiento más profundo acerca de la construcción de la
radiorevista y las consiguientes fueron construidas para tres expertos en el tema radiofónico lo
que aportó a una reflexión más amplia, desde un punto de vista externo el cual generó un punto
de reflexión crítico.
Las entrevistas fueron grabadas en audio a través de la plataforma Jitsi Meet, posteriormente
se cargaron estas grabaciones a Google Drive. Estos audios sirvieron para la extracción de datos
a través de una sistematización de información contemplando prevalentemente lo que se busca
analizar y que será expuesta en los resultados.
También se utilizó el cuestionario como instrumento cuantitativo para la obtención de datos
que permitieron evaluar y complementar la verificación de lo planteado para la investigación.
Para este proceso se duplicó la dinámica utilizada en las entrevistas puesto que se dividió la
muestra en dos grupos: personas con algún tipo de discapacidad que conozcan el programa y
personas que no tengan ninguna discapacidad, pero sepan acerca de este producto radiofónico.
Se implementaron, en gran medida, preguntas cerradas debido a que nos permitió manejar las
estadísticas de un modo más eficiente, así pues, se colocaron los números obtenidos a partir de la
información arrojada por la plataforma de Google Forms. A través de este instrumento se
interpretaron los resultados numéricos generando una reflexión con base a las respuestas de los
participantes.
Se consideraron varios actores fundamentales tomando en cuenta su vinculación con los
objetivos y temática planteada. Es así que se seleccionó a la productora de la radiorevista debido
a la importancia de conocer el inicio del proyecto, cómo se ha ido vinculando con la sociedad a
través de los años, los procesos que han ido adoptando a medida que avanza la tecnología, los
contenidos informativos o educativos que abarcan y todos los antecedentes que puedan acotar
mayor información.
A su vez, se decidió realizar una entrevista a tres expertos vinculados a la producción
radiofónica. Esto nos permitirá realizar un análisis externo, tanto desde la parte técnica como de
la construcción de contenidos. Asimismo, se verificó si la radio, sus productos y su alcance,
aportan a generar procesos inclusivos de cualquier índole. Debido a que el formato se construyó
con una misma estructura para todos los programas, se escogió el emitido el 29 de mayo del 2021
para que los expertos puedan responder a la entrevista.
Para finalizar con la muestra escogida para este estudio, se considera importante que quienes
consumen este tipo de contenido, es decir, los escuchas del programa, sean tomados en cuenta
como fuente principal de información.
Es así que se realizó un cuestionario para un rango de entre 10 y 15 personas con algún tipo
de discapacidad que conozcan sobre el producto radiofónico para que, desde su propia noción, se
verifique si escuchan el programa, se sienten identificados con los contenidos y si consideran que
estas propuestas aportan a la construcción de sociedades más inclusivas, entre otras cuestiones.
Igualmente, es necesario contemplar una visión alterna a la de las personas con discapacidad pero
que también conozcan acerca de la radiorevista.
Por consiguiente, se elaboró un segundo formulario dirigido al mismo rango de personas en
general que permita valorar si es que la ciudadanía, al escuchar la radiorevista, se concientiza,
sensibiliza o educa en relación a este sector de la sociedad.
27
3. Resultados y discusión
Se puede señalar que los medios de comunicación, en especial la radio, forman parte elemental
de procesos que pueden generar o aportar a cambios sociales. Es así que todas las personas
entrevistadas han coincidido en esto.
Productora: “Primero se empezó con el tema del lenguaje positivo, de cómo tratar a las
persona, de cómo abordar a una persona ciega en la calle si quieres ayudarle con pequeños tips.
no es que le agarres la mano y dices vamos yo le ayudo a cruzar, no, si no la idea es preguntar,
ser empático decir ¿cómo le ayudo? Y el programa poco a poco se fue posicionando.”
Experto N°1: “Definitivamente de los medios alternativos comunitarios populares y
educativos son los que realmente tienen ese interés de generar cambios o transformaciones
sociales, si es que hay como, claro. Desde el momento en que un medio se vincula a un grupo
humano y trabaja con ellos cuando se tiene el sentido de democratización, de democratizar, no
solamente las voces, sino también los medios.”
Experto N°2: “La historia mismo nos lo cuenta, que la radio es una herramienta importantísima
para cambios sociales, no digo que la radio es la única herramienta o que mediante la radio se
hagan estos cambios, sino que es una parte de los cambios, porque para realizar estos cambios
sociales siempre se necesitan una serie de elementos o condiciones que configuren varios hechos.”
Experta N°3: “Yo creo que la comunicación, y lo medios de comunicación, tienen que ser
herramientas que permitan transformar la vida de las personas.”
Una vez aclarado este punto, se procede a analizar más a fondo el producto radiofónico
planteado para la investigación. En relación a la estructura y contenidos, se busca generar
contenidos de interés para la comunidad, de índole informativa o testimonial pero que también
los invitados puedan sentirse a gustos dando sus declaraciones. Por otra parte, es necesario
reorganizar todos los elementos para consolidar un mejor programa debido a que la estructura no
corresponde en a una radiorevista. Del mismo modo, falta más información acerca del
programa, así las personas que escuchan la radiorevista por primera vez podrán identificar la
temática a tratar o la esencia del programa, que en este caso es la discapacidad. Esto permite
evidenciar que son necesarias algunas correcciones en cuanto a la estructura y los contenidos
debido a que deben responder a ciertos lineamientos.
Productora: “Como yo digo cuando empieza el programa, esto es un café entre amigos
entonces si aquí quieres llorar, cuando cuentas tu historia o cuando cuentas tú experiencia, está
bien porque es como que entras la sala de tu amigo y le dices hoy te voy a contar esto y podemos
compartirlo, entonces para mí la radiorevista es un poco más dinámica”
Experto N°1: “Primero no es una radiorevista, aunque hay un tema central pero simplemente
es un diálogo de una conductora con dos personas más que están invitadas (…) y claro hablan de
un tema, pero de una forma un poco desordenada sin estructura y no hay interlocución, o sea no
hay un trato con el oyente.”
Experto N° 2: “Quizá lo que faltaría es como que, al inicio, la presentadora debería brindar un
poco más de datos, datos sobre qué es lo que vamos a escuchar, a quien vamos a escuchar, cual
es el tema que nos va a brindar esta ocasión el programa.”
Experta N°3: “Creo que ahí, la persona que está haciendo de locutora debería tener un poquito
más de elementos para contarnos detalles que pueden ser importantes para el conocimiento de la
ciudadanía.”
Ahora bien, es necesario demostrar si es que este producto crea conciencia, sensibiliza o educa
a la ciudadanía en temas relacionados a las personas con discapacidad. Aunque faltan ciertos
elementos que permita tener un producto radiofónico mejor consolidado, se ha podido consensuar
28
en que, a través de este producto radiofónico, si se puede ir construyendo educación y
sensibilización en la ciudadanía, si bien aún no se logra el objetivo en su totalidad, es un primer
paso que puede ir aportando a estos procesos.
Productora: “Ese es el objetivo del programa, la inclusión, o sea, el mismo nombre lo dice
es Un Ecuador Incluyente, que es todo lo que nosotros queremos.”
Experto N°1: “No (genera procesos de inclusión social), le falta diseño, le falta estructura, le
falta que ordenen muy bien los contenidos sobre todo quitarle el protagonismo a la conductora
(…) Y considero que hay interés por parte de audiencias que saben que están representadas ahí”
Experto N°2: “Yo considero que la misma radiorevista ya está generando un proceso de
inclusión, desde la comunicación en este caso, porque desde el lenguaje se comienzan a aplicar
estos procesos de inclusión, con el uso adecuado de lenguaje, abordar estos temas que a veces no
los conocemos y los vamos incorporando a nuestro conocimiento, incluso a nuestros discursos.”
Experta N°3: “Sí, creo que porque se va aprendiendo y cuando se aprende se cambia hábitos,
se cambia también comportamientos y eso nos puede ayudar a generar otros procesos
importantísimos para ir haciendo temas de inclusión.”
Los medios tradicionales han malacostumbrado a las audiencias en temas de producción por
lo cual es importante tener un producto bien construido para no caer en los mismos errores y que
el programa genere efectos negativos. Se debe generar más incidencia para estos productos,
debido a que resultan de interés general para la ciudadanía y se puede aprender acerca del ámbito
de la discapacidad.
Productora: “Desde los medios de comunicación tiene que ver esa tener esa mente abierta de
decir yo quiero que mi información llegue para todos para todas. La única forma es tener en cuenta
que hay personas con discapacidad, ciegas o sordas que no le van a entender al presentador (…)
No debería existir una ley para que regule esto, es un derecho y los derechos no necesitan leyes
para que se cumplan.”
Experto N°1: “Hablan de un tema, pero de una forma un poco desordenada sin estructura y no
hay interlocución, o sea no hay un trato con el oyente (…) aunque claro, también, como se puede
culpar si los medios tradicionales de nuestro país, especialmente las emisoras siguen, o mejor
dicho en los últimos años, se han habituado a tener un trato indiferente con las audiencias.”
Experto N°2: “Es innegable, considero que es importantísimo el hecho que se mantengan este
tipo de programas (…) incluso se deberían expandir estos espacios a otros medios. Ahorita ya hay
medios digitales que son redes sociales, que los mismos medios tradicionales se interesen de estos
temas, de incorporar, de expandir, de difundir este tipo de programas para mí es fundamental, a
través de la radio principalmente.”
Experta N°3: “Es importante tener este tipo de programas en televisión y en radio abierta tanto
privados, públicos como comunitarios y sobre todo ir explicando por ejemplo cómo nos referimos
a las personas con discapacidad.”
Con base a esto, se debería introducir el programa en el mundo audiovisual a través de
pequeños clips. También, debido al contexto sanitario, se pueden buscar nuevos formatos
considerando que estar en internet ayudaría a tener mayor alcance. Es conveniente brindar más
datos que permitan contextualizar el programa, generar mayor información, introducir de mejor
manera a los invitados y contemplar una reestructuración del programa para que, desde esa
configuración, se puedan explorar otros formatos y métodos de difusión.
En relación a los cuestionarios, para la primera encuesta el total de participantes fue de 15
personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, 7 personas concluyeron el cuestionario
29
debido a que estaba dividido en dos secciones, por lo cual, dependiendo su respuesta en el ítem
13, se permitía continuar llenando el formulario establecido.
La mayoría de personas encuestadas posee un tipo de discapacidad física, sin embargo, hay
que reflexionar acerca de la persona con discapacidad auditiva que participó en el formulario,
debido a que, a pesar de su condición, conoce acerca del programa, sin embargo, no ha sido
accesible para esta persona.
Se debe tomar en cuenta la manera en que las personas con discapacidad perciben a los medios
de comunicación. En esta encuesta se expone que el 80% de ellas considera que los medios no
promueven la inclusión, es decir, no se sienten afines a los productos que se difunden a través de
los medios.
Gráfico 1. ¿Ha escuchado el programa “Un Ecuador Incluyente”?
Esta pregunta fue clave, puesto que, a pesar que algunas personas con discapacidad conocen
acerca del programa, no todos son oyentes. Esto nos dará un punto de vista más verídico de lo
que se pretende mostrar en la investigación. Los resultados de este ítem también sirven como
evidencia de que, a pesar que existan productos radiofónicos relacionados al ámbito de la
discapacidad, no todas las personas de este sector escuchan estos programas, siendo así que más
de la mitad de las personas encuestadas no son oyentes de la radiorevista “Un Ecuador
Incluyente”.
La totalidad de encuestados que han escuchado el programa considera que se abarcan temas
de interés dentro de la producción de la radiorevista, es decir, se tratan diversas cuestiones que
resultan de utilidad para ellos. También consideran que, en este producto radiofónico, se puede
visibilizar las necesidades que tiene este sector ayudando a educar, concientizar y sensibilizar a
la ciudadanía en temas relacionados a la discapacidad. Asimismo, las personas con discapacidad
que escuchan el programa y formaron parte de esta encuesta, consideran totalmente que la
radiorevista puede ser un producto que permite generar procesos de inclusión social.
Ahora bien, es importante contrastar la información obtenida con las respuestas de personas
sin discapacidad. En esta encuesta participaron 19 personas. Tomando el formato anterior, se
dividió en dos secciones que, dependiendo la respuesta, permitía llenar el formulario completo.
Es así que 13 personas concluyeron totalmente el cuestionario.
Para el 42% de los encuestados en la primera parte del cuestionario, las políticas públicas no
ayudan a promover procesos de inclusión para personas con discapacidad, es decir, hace falta que,
por parte del Estado, se vayan creando normativas que promuevan la inclusión de este sector.
Otro dato es que gran parte de las personas que llenaron el cuestionario en esta primera sección,
sin ser directamente los involucrados, pueden afianzar que se incurre en el incumplimiento de las
normativas relacionadas con la discapacidad.
46,7%
No
53,3%
No
30
También se ha evidencia que, en poca medida, los medios de comunicación tienen productos
que ayuden a promover la inclusión para personas con discapacidad. Esto también hace referencia
a la falta de política pública en relación a las normativas que involucran la comunicación.
Gráfico 2. ¿Ha escuchado el programa “Un Ecuador Incluyente”?
En este cuestionario también se utilizó esta pregunta como punto clave para continuar con el
proceso de llenar el formulario. Esto con el fin de verificar el alcance de la radiorevista al público
en general puesto que, a pesar de conocer el producto, no lo escuchan.
A partir de este punto, se tomará en cuenta a las personas que llegaron al final del formulario
que en total son 13 debido a que son quienes escuchan la radiorevista “Un Ecuador Incluyente”.
La totalidad de encuestados en esta sección, considera que las temáticas tratadas en el producto
radial son de interés para ellos. A pesar de no tener ninguna condición, encuentran interesante el
abordaje del programa, aunque cerca del 8% considera que no se visibiliza las necesidades de las
personas con discapacidad.
Tomando en cuenta que, hay quienes consideran que no se visibilizan las necesidades de las
personas con discapacidad, la totalidad de encuestados en este segmento si considera que se crea
conciencia, se educa y se sensibiliza a la ciudadana en relación a la discapacidad. Por otra parte,
no todas las personas que respondieron a este ítem consideran que la radiorevista puede generar
procesos de inclusión social. Es un punto importante a tomar en cuenta porque es notorio que se
deben hacer cambios dentro de la producción de la radiorevista que aporten a su fortalecimiento
en temas de inclusión. Consideran principalmente que la radiorevista promueve la información
acerca del ámbito de la discapacidad, dejando en segundo a la inclusión.
Como lo menciona en sus estudios acerca de comunicación y discapacidad Mora et al. (2008)
indica que el modo de interacción humano contiene grandes cantidades de elementos visuales,
sonoros y motrices al que millones de personas con discapacidad no tienen acceso y es en ese
punto donde se crean grandes brechas de discriminación y desigualdad para personas con
discapacidad. Este tipo de marginaciones se dan en todos los niveles de la sociedad y a cualquier
tipo de persona, sin embargo, existen ciertos grupos sociales que resultan con mayores
afectaciones debido a sus distintas condiciones. Esta problemática puede verse agravada por
distintos factores, como, por ejemplo, la pobreza, la falta de acceso al ámbito laboral, la falta de
estudios y un aspecto relevante que es el derecho a la comunicación. “Una de las principales
conclusiones de los nuevos trabajos sobre comunicación y medios de comunicación para personas
con discapacidad es que la discapacidad nos lleva a replantearnos la naturaleza de la
comunicación” (Alper, M., 2017, p. 88)
Estas referencias permiten replantear la visión acerca de la comunicación y el modo en el que
la ejercemos, es así que en los últimos años se han incrementado los estudios en relación a la
praxis de una comunicación inclusiva que aporte al desarrollo social, especialmente para personas
68,4%
31,6%
No
No
31
con discapacidad. “El concepto anglosajón de comunicación inclusiva está fuertemente asociado
a la discapacidad y es probable que constituya uno de los campos que solicite mayores
compromisos éticos y deontológicos a medio y largo plazo en el desarrollo de la comunicación”
(del Castillo & Martín, 2012, p. 7).
Dentro de ese contexto, se considera indispensable que puedan existir procesos que ayuden a
la inclusión social de las personas con discapacidad. Por ejemplo, el autor Gerard Goggin es uno
de los investigadores más vinculados a la temática de la discapacidad y la comunicación,
planteando estudios y proyectos muy importantes que permiten generar espacios de inclusión para
personas con alguna condición. Es así que sus diversas propuestas van desde replantear la
comunicación, los medios y las percepciones acerca de personas con discapacidad hasta adaptar
la tecnología básica que facilite las condiciones de vida de individuos de este sector social.
En la misma línea, es conveniente tomar en cuenta a la educación como un ámbito fundamental
desde el cual también se puede aportar a la inclusión. Es así que Douglas, Idol y Chung
implementaron un modelo educativo que aporte a una inclusión efectiva de personas con
discapacidad intelectual en algunos colegios rurales del sureste de Estados Unidos. “En este
modelo inclusivo, los compañeros mentores actuaron como facilitadores, asistiendo a estudiantes
con discapacidad intelectual más allá de la integración académica, ayudando a los estudiantes a
gestionar su tiempo, participar en clases y comprender aspectos sociales del aula universitaria”
(Douglas, et al., 2021, p. 144)
4. Conclusiones
A través de los datos obtenidos en cuestionarios y entrevistas, se puede determinar que
ciertamente la comunicación es una herramienta importante que ayuda a promover cambios
sustanciales en la sociedad. También es necesario evaluar a las audiencias, es así que se decidió
verificar si todas las personas que conocen el programa, con discapacidad o no, son oyentes del
mismo. Este resultado permitió reflexionar acerca de que, a pesar que existan contenidos que
aborden temáticas relacionadas con la discapacidad, no todas las personas consumen este tipo de
producciones. Por ejemplo, una de las personas participantes del cuestionario es sorda,
invitándonos a repensar algún mecanismo diferente para que el producto sea más accesible puesto
que, hay el interés del público, pero quizá no la posibilidad de acceder al programa.
Con respecto a las entrevistas, surgieron algunas críticas en referencia a la estructura y
contenidos dentro del programa, por ejemplo, el formato no respondía a una radiorevista, hay que
trabajar más en relación a los contenidos, reorganizar de manera correcta y medir tiempos de los
segmentos dentro del programa. La información acerca del programa es escaza, se propone
brindar datos que puedan resultar interesantes para los oyentes, actividades más dinámicas que
puedan permitir una interacción directa con quienes escuchan el producto, es decir, que pueda
existir una retroalimentación activa porque mantener una entrevista durante una hora no funciona
de manera correcta puesto que, la audiencia no se va a mantener durante tanto tiempo expectante
y esto puede provocar pérdida de oyentes, de este modo la radiorevista disminuiría su alcance y
no podría cumplir con sus objetivos establecidos.
Esto nos permite acercarnos más al objetivo principal planteado para esta investigación, y es
identificar si la producción radiofónica, en este caso la radiorevista “Un Ecuador Incluyente”,
permite generar procesos de inclusión social. La mayoría de participantes, tanto en las encuestas
como en las entrevistas, coinciden que efectivamente la radiorevista “Un Ecuador Incluyente” es
un producto radiofónico que ayuda a promover la inclusión para personas con discapacidad.
En última instancia, todas las personas que han participado de esta investigación, coinciden en
que se debe potenciar este espacio. En tal sentido, se considera importante el uso de las nuevas
plataformas, así como de los formatos audiovisuales tomando en cuenta que es un recurso en
32
auge. Por otra parte, es importante tener en consideración la reestructuración del producto, al cual
se pueden agregar nuevos elementos como el vox pop o adaptar pequeños formatos dentro del
mismo programa. Asimismo, se podrían implementar estrategias asociativas, es decir, crear
alianzas con distintos medios para que el programa tenga un mayor alcance. Otra cuestión
importante que es válido tomar en cuenta es el uso de las redes sociales para la promoción del
programa, así como también usar otras formas de distribución, por ejemplo, plataformas de
streaming como lo es Spotify.
Si bien se ha evidenciado que desde la comunicación y la producción radiofónica se pueden
generar procesos de inclusión social para las personas con discapacidad, y que la radiorevista
sensibiliza, educa y crea conciencia en la mayoría de oyentes, hay elementos que se pueden tomar
en consideración para que este producto tenga más incidencia dentro de la sociedad.
En tal sentido, y mientras se realizaba el presente estudio, fueron surgiendo propuestas de
acción que permita generar amplitud para este tipo de tópicos. Por ejemplo, se propone realizar
una investigación para plantear una propuesta a futuro, y con medidas sanitarias menos
restrictivas, que permita a este producto adoptar el formato periodístico de diálogo público. Esta
dinámica consiste en implementar una especie de micrófono abierto en plazas, mercados, parques
o lugares públicos donde haya mayor tráfico de gente, con la finalidad de situar una mesa donde
estén representantes de distinta índole que estén relacionadas con la temática a tratar, en este caso
la discapacidad, ya sea desde autoridades locales hasta expertos en el asunto que se vaya abordar.
Este mecanismo generará mayor participación ciudadana, ayudará a que la sociedad exponga sus
puntos de vista, comprometiendo a las autoridades invitadas a que las problemáticas en relación
a la discapacidad sean solventadas y así aportar a la visibilización de esta problemática. Esto
también aportaría a procesos de inclusión social más efectivos debido a su naturaleza
participativa, horizontal y democrática.
Para llevar a efecto esto, se sugiere crear una metodología educomunicacional que incluya
todos los elementos a tomar en cuenta, por ejemplo, los objetivos del programa, los contenidos a
tratar, las personas invitadas a la mesa de diálogo, público asistente que puede intervenir con
preguntas, el lugar donde se va a realizar, si es que se va a transmitir por algún medio, ya sea
radio, televisión, plataformas digitales o redes sociales, la duración del programa, un cronograma
de actividades y todos los aspectos necesarios que implican ejecutar un formato de estos.
REFERENCIAS
Aguaded, I. (2012) "La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy". Aularia:
Revista Digital de Comunicación, 1(2), 259-261. https://bit.ly/38epTWv
Aguaded, I. (2014). From infoxication to the right to communicate. [Desde la infoxicación al
derecho a la comunicación]. Comunicar, 42, 07-08. https://doi.org/10.3916/C42-2014-a1
Alper, M. (2017). Giving voice: Mobile communication, disability, and inequality. Toppan Best-
set Premedia Limited. 10.1109/MAHC.2020.2991702.
Barrios Rubio, A. (2013). La radio en la era de la sociedad digital. AdComunica, (5), 37-54.
https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.4
Berrío Zapata, C., Chaves dos Santos, Z., & Chalhub Oliveira, T. (2020). Exclusión digital de las
comunidades de personas con discapacidad en Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias
de la Salud, 31(4), e1567. https://bit.ly/3kV1Oec
Braithwaite, D. & Eckstein, N. (2003). How people with disabilities communicatively manage
assistance: Helping as instrumental social support. Journal of Applied Communication Research,
31(1), 126. https://doi.org/10.1080/00909880305374
33
Brönstrup, C., Godoi, E., & Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación
organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-37. https://bit.ly/3kYPuIQ
Carballal, L. B. (2016). Comunicación e Discapacidade: os roles no audiovisual. Revista
Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 1(3), 41-53.
http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.3.2957
Consejo de la Judicatura (Ed.) (2015). Manual de atención en derechos de personas con
discapacidad en la función judicial. CONADIS. https://bit.ly/3E1LU9N
Daszkiewicz, M. (2020). Towards an Inclusive Approach to City Marketing Communication.
Soliman, K. (Eds.), Education Excellence and Innovation Management: A 2025 vision to sustain
economic development during global challenges. (pp. 72217227). IBIMA.
https://bit.ly/30l9YVw
Dee-Price, B. (2020). Making space for the participant with complex communication (access)
needs in social work research. Qualitative Social Work, 19(56), 827844.
https://doi.org/10.1177/1473325019856080
Del Castillo, S. & Martín, R. (2012). Comunicación inclusiva: Una experiencia en creación de
campañas sobre discapacidad intelectual [Inclusive communication: An experience in creation of
campaigns on intellectual disability] Area Abierta, 12(1), 1-18.
https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.v31.38967
Douglas, K. H., Idol, W. A., & Chung, Y. (2021). Increasing social communication of students
with intellectual disability in rural college classrooms. Rural Special Education Quarterly, 40(3).
143-156. https://doi.org/10.1177/87568705211027977
European Parliamentary Research Service (Ed.) (2018). Assistive technologies for people with
disabilities. Part II: Current and emerging technologies. Science and Technology Options
Assessment. https://bit.ly/3F9vKus
Goggin, G. (2015). Communication rights and disability online: Policy and technology after the
World Summit on the Information Society. Information Communication & Society, 18(3), 327
341. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.989879
Goggin, G. (2019). Disability, Connected Cars, and Communication. International Journal of
Communication, 13, 27482773. https://bit.ly/3wvF0WQ
González Presa, E. (2010). Desarrollo social. Humanismo y Trabajo Social. 9(9), 71-104.
https://bit.ly/3kXLLvg
Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio: El guion - la realización. Editorial Quipus.
https://bit.ly/3sK1p0z
Knight, M. (2018). Accessibility and Disability: Absent Keywords in Business and Professional
Communication. Business and Professional Communication Quarterly, 81(1), 2033.
https://doi.org/10.1177/2329490618761097
Lersilp, T. & Lerslip, S. (2019). Use of Information Technology for Communication and Learning
in Secondary School Students with a Hearing Disability. Education Sciences, 9(1), 57-71.
https://doi.org/10.3390/educsci9010057
Mora, E., Rojas, N., Martínez, H. & Pietrosemoli, L. (2008). Discapacidad y comunicación: Una
propuesta en desarrollo. Lengua y Habla, 12, 110-116. https://bit.ly/3qFRFWr
Organización Mundial de la Salud (Ed.) (2020). Discapacidad y salud. https://bit.ly/3zOAMti
34
Prieto de Ramos, I., & Durante Rincón, E. (2007). La evolución de la radio y las implicaciones
tecno-socio-culturales en la audiencia: De oyente a usuario en la recepción del mensaje. Espacio
Abierto, 16(2), 313-329. https://bit.ly/2WiCQMw
Prieto, I., Durante Rincón, E. & Ramos, M. (2008). Experiencia educativa de la radio en América
Latina. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 63-72. https://bit.ly/3rgTXLI
Stančin, K., & Hoić-Božić, N. (2019). The use of information and communication technology in
upbringing and education of students with intellectual disabilities. L. Gómez Chova, A. López
Martínez, I. Candel Torres (Eds.), 13th International technology, education and development
conference, (pp. 29022910). IATED Academy. 10.21125/inted.2019.0772
Stylianidou, N., & Mavrou, K. (2021). Exploring adolescents’ understandings of disability in a
blended environment of interactions. Education Sciences, 11(11). 1-20.
https://doi.org/10.3390/educsci11110681
OREM