Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

La política social: Herramienta para el desarrollo territorial/rural en el cantón

Portoviejo

Social policy: Tool for territorial/rural development in Portoviejo

Pablo Loor Cedeño¹, *Ginger Dueñas Solórzano¹, Dayana Veliz Sánchez¹

¹Universidad Técnica de Manabí *ginger_lilibeth@hotmail.com

Fecha de recepción: 22/10/2018

Fecha de aceptación: 04/02/2019

Publicado: 30/06/2019

Resumen

El desarrollo del presente artículo se encuentra centrado en la generación de una investigación cuyo objetivo es valorar la aplicación de políticas sociales que contribuyen a fortalecer el desarrollo territorial/rural en el cantón Portoviejo. Para elaborar el contenido se desarrollaron los siguientes apartados: 1.- Las políticas sociales en la contemporaneidad, hace referencia a que las políticas públicas tienen como propósito el proceso de la toma de decisiones relacionado con el bien común, lo que se ve reflejado en la inversión social como referente de la acumulación de recursos sociales para todas y todos los habitantes de un territorio. 2.- La política social: elemento esencial para el fortalecimiento productivo rural del cantón Portoviejo, apartado que hará entender la preocupación de contar con un modelo de inclusión, que permita mitigar las brechas de desigualdad socioeconómicas y una mejor redistribución de los recursos, brindar acceso a un hábitat con calidad y equidad que reduzca las brechas de desigualdad socio-económica y potencie el desarrollo de la sociedad como un todo; lo que eventualmente disminuiría la migración rural-urbana, es necesario llevar los servicios al campo y elevar la calidad de los mismos.

Palabras clave: Desarrollo, investigación, inequidad socioeconómica.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 96

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

Abstract

The development of this article is centered in the generation of a research whose objective is to value the application of social policies that contribute to strengthen the territorial / rural development in the canton of Portoviejo. To develop the content, the following sections were developed: 1.- The social policies in the contemporaneity, makes reference to the fact that public policies have as purpose the process of decision-making related to the common good, which is reflected in the social investment as a reference for the accumulation of social resources for all and all inhabitants of a territory. 2.- The social policy: essential element for the rural productive strengthening of the Portoviejo canton, section that will make understand the preoccupation of having an inclusion model, that allows to mitigate the socioeconomic inequality gaps and a better redistribution of the resources, to provide access to a habitat with quality and equity that reduces the gaps of socio-economic inequality and enhances the development of society as a whole; What would eventually diminish rural-urban migration, it is necessary to bring services to the countryside and raise the quality of them.

Keywords: Development, research, socioeconomic inequality.

Introducción

Las dimensiones sociales, económicas y la protección del medio ambiente son factores del desarrollo sustentable, que se refuerzan mutuamente y son un marco orientador para mejorar la calidad de vida de las colectividades asentadas en los territorios nacionales y subnacionales. La aplicación de políticas sociales eficaces, pueden contribuir al logro de adecuados niveles de desarrollo.

En la última década se redujeron el hambre y la pobreza en América Latina (Cepal, 2017), que afectan particularmente a las zonas rurales. A pesar de estas mejoras, la situación de los campesinos de la región sigue planteando desafíos para el desarrollo rural. Las mujeres y los pequeños productores agrícolas siguen expuestos a dificultades y desigualdades relacionadas

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 97

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

a la exclusión y a los bajos ingresos que reciben por los bienes que producen. A la hora de enfrentar estos retos, se hace más evidente y necesaria la aplicación de políticas públicas que beneficien a los territorios rurales para fomentar el desarrollo, humano y sostenible de los segmentos poblacionales referidos en este trabajo.

La organización territorial que caracterizó a la región latinoamericana y consecuentemente al Ecuador y sus espacios subnacionales, estructuró y profundizó a lo largo de su historia, enclaves de desarrollo que determinaron la inequidad socioeconómica y la concentración de los ingresos nacionales. La institucionalidad pública se fue configurando en torno a estos enclaves, lo que generó por una parte focos de concentración, y por otra, localidades completamente desatendidas y excluidas que vieron minimizadas las posibilidades de su desarrollo y de las poblaciones residentes en ellas (SENPLADES, 2013), lo que ha ocasionado una desigual distribución de la riqueza y la consolidación de las asimetrías entre territorios.

Como lo muestran los párrafos anteriores, el balance de las políticas de desarrollo rural en la región es cuanto menos controvertido. Si bien se pudo avanzar en algunos temas puntuales como el hambre, el acceso a la salud y a la educación, la representación social y política de los pobladores rurales y su consiguiente empoderamiento sigue siendo un desafío. Algunos conceptos permiten entender mejor cómo se presenta la situación en los territorios y cómo pensar su futuro rural.

El objetivo central del presente trabajo está orientado a valorar la aplicación de políticas sociales que han contribuido a fortalecer el desarrollo territorial rural en el cantón Portoviejo. Para lograr este objetivo, se revisó bibliografía especializada, así como datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) sobre la pobreza en el Ecuador.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 98

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

Desarrollo

1.- Las políticas sociales en la contemporaneidad

La dimensión social del desarrollo, va más allá del crecimiento económico, por cuanto involucra el desarrollo humano, el cual se ubica en el centro de las acciones que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsa en el mundo, en el cual están inmersos el Ecuador y sus espacios rurales en particular. La ampliación de las libertades para que las personas valoren vivir es el fin último que persigue este paradigma.

Fleury, (1999), expone que la política social está fundada en la existencia de un principio de justicia que se produce como parte de la construcción social que es generada a partir de valores compartidos socialmente y de normas colectivas que orientan la conducta. Las políticas públicas se conciben como una tecnología de gobierno que tiene como propósito el proceso de la toma de decisiones relacionado con el bien común.

De acuerdo a lo expuesto, la inversión social se refiere a la acumulación de recursos sociales, como mejor educación, mayor esperanza de vida, nutrición y seguridad para todos los habitantes de un territorio. En este contexto, se debe resaltar el cambio de concepto entre “Gasto Social” e “Inversión Social”, debido a que la cantidad de recursos que se destinan al desarrollo de la sociedad debe ser entendida como la construcción de un futuro mejor, que generará mayores capacidades, mejor calidad de vida y permitirá la posibilidad de perpetuarlo en el tiempo.

Para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), los aportes económicos que se realicen representarían una contribución para mejorar el futuro del campo. El desarrollo de los espacios rurales determina, además, la forma en que se podrá alimentar a la población mundial (Cepal, FAO e IICA 2015). Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (FAO 2015) y el Banco Mundial (2015) muestran que el aumento en la producción de alimentos y otros productos agrícolas no será

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 99

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

suficiente si se sigue administrando el campo como hasta ahora. Ni la agricultura basada en pequeñas explotaciones ni la producción agrícola industrial a gran escala parecen tener el enfoque necesario para enfrentar solos los desafíos ecológicos, económicos y sociales del futuro. A estas problemáticas se suma la exclusión de la mujer y a los pequeños productores, no reconociéndoles el aporte significativo en lo social y económico que proporcionan para el desarrollo en todas sus dimensiones.

Al mismo tiempo, el rostro de la pobreza y el hambre en la región latinoamericana es fundamentalmente rural. La pobreza alcanza a 182 millones de personas, de las cuales 71 millones son indigentes; la mitad de todos los indigentes viven en las zonas rurales, aunque solo 22% de la población total es rural (Cepal, 2008). A su vez, en las últimas décadas, la reducción de la indigencia rural habría sido de 15%, mientras que la indigencia urbana habría disminuido 27%. Para los jóvenes, la vida en el campo no ofrece suficientes posibilidades y la migración a zonas urbanas suele aparecer como la alternativa evidente. El éxodo rural se presenta entonces como un gran desafío, y no solamente en relación con el problema no resuelto de las deficiencias en el control y la gobernabilidad de los centros urbanos.

El desarrollo rural abarca un conjunto de fenómenos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales, los que principalmente en regiones como América Latina, surgen de procesos nacionales y fuerzas internacionales que se refuerzan o se contradicen. Para lograr tal desarrollo, no se trata sencillamente de la tecnificación y modernización de la producción de la agricultura, ni tampoco del crecimiento y funcionamiento eficiente de los mercados, sino de mejorar la calidad y condiciones de vida a la población rural.

La relación estrecha entre territorialidad y políticas públicas exige aplicar estrategias de planeación territorial en el medio rural y considerar que las políticas macroeconómicas que asuma el gobierno no sólo se centre en indicadores económicos agregados, sino también en el reconocimiento de las capacidades locales y las diferencias territoriales existentes, con la

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 100

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

finalidad de promover dinámicas económicas internas. En ese sentido, las políticas macroeconómicas deberían orientarse a promover estrategias de desarrollo económico con medidas territorializadas (políticas de desarrollo regional o local), considerando a los actores locales como emergentes mediante una nueva institucionalidad, con gran capacidad para promover y participar en el nuevo contexto. La participación ciudadana se postula, desde esta perspectiva, como elemento clave en el proceso de transformación. (Alburquerque, 2004).

En la contemporaneidad, con el fin de evaluar la capacidad de reinventarse del desarrollo rural, se plantean los retos actuales que enfrentan la agricultura, las poblaciones rurales en términos sociales, políticos y económicos y se ponen de manifiesto dos elementos claves para entender las dinámicas propias de la vida en el campo: los ingresos y/o beneficios de la producción agrícola y la inclusión de la mujer, reconociéndoles en su justa dimensión el aporte al desarrollo con sus perspectivas futuras.

Para lograr el desarrollo territorial de las zonas rurales es preciso integrar varios elementos relevantes. Esto incluye las necesidades sociales de la población objeto de estudio, tales como educación, salud, vivienda, la infraestructura para la producción, el transporte, el acceso a los mercados y la protección del medio ambiente. Frente a estos desafíos, comunes que conllevan beneficios para la mujer y los pequeños productores agrícolas, existen respuestas desde los gobiernos nacionales y locales, mediante la aplicación de políticas que vinculen aspectos económicos y sociales (Cepal, FAO e IICA 2015), pero no existe una articulación racional entre los diferentes actores socioterritoriales presentes en el ámbito rural. La amplitud de los retos de la agricultura y el mundo rural necesitar una respuesta conjunta.

En el caso del Ecuador y sus espacios subnacionales, históricamente han tenido que afrontar problemáticas sociales relacionadas con el efecto de las políticas económicas. Las acciones desarrolladas desde el sector social han servido para acompañar los efectos de crecimiento, expansión o cambio de estructuras sociales generados por la actividad

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 101

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

económica. Sea de corte desarrollista o neoliberal, el manejo de la política económica ha

dictado históricamente el rol que ha debido cumplir el sector social.

2.- La política social: elemento esencial para el fortalecimiento productivo rural del

cantón Portoviejo.

En Ecuador antes del siglo XXI, la persistencia de la pobreza y el aumento en la desigualdad socioeconómica han sido el resultado de una historia caracterizada por la exclusión étnica, de género y/o territorial. La necesidad de contar con modelos de desarrollo inclusivos se ha visto afectada por la falta de institucionalidad y la inestabilidad política que no ha permitido que políticas sociales de gran impacto perduren en el tiempo. Durante los últimos años, la preocupación por tener un modelo de inclusión, que permita mitigar las brechas de desigualdad socioeconómicas y una mejor redistribución de los recursos, ha llevado a los gobiernos a generar planes y agendas sociales que contribuyan al desarrollo territorial.

Es evidente que desde el gobierno central, en el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, se incorpora el concepto de Desarrollo Territorial, el cual hasta ahora es parte del discurso oficial, no obstante, en varias ocasiones este último ha sido confundido con otros conceptos como los de desarrollo local, ordenamiento territorial, y hasta descentralización. Por ejemplo, se explica desde la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), que el desarrollo territorial es prioritario en el país, y que este posee como principal objetivo: “cerrar brechas entre territorios, en términos de dotación de servicios públicos y de ejercicio de derechos”.

En el país se han intensificado los esfuerzos para cumplir con el derecho a un hábitat digno, mediante incrementos en la cobertura de varios de los principales indicadores sociales en materia de vivienda y servicios básicos, priorizando los estratos de menores y bajos ingresos. Para desarrollar las comunidades de manera integral y sostenible es necesario contar con un hábitat seguro, equitativo y con calidad.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 102

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

Falconí, (2012), describe que las experiencias vividas por la población, muestran que brindar acceso a un hábitat con calidad y equidad reduce brechas de desigualdad socio- económica y potencia el desarrollo de la sociedad como un todo, puesto que los mejoramientos en vivienda y saneamiento reducen problemas de salud, mejoran el rendimiento escolar y disminuyen la pobreza territorial.

En este contexto durante los últimos años ha existido una significativa disminución de la pobreza -lo que se muestra en el gráfico N 1, no obstante las disparidades socioeconómicas a nivel territorial se mantienen, lo que se constata al comparar la situación entre grandes urbes como Pichincha, Guayas y Azuay con Chimborazo, Napo y Morona Santiago.

Gráfico 1: Mapas de pobreza por consumo Ecuador. INEC, 2016.

Para ejemplificar el nivel de desigualdad, medido por el coeficiente de GINI -si bien se ha reducido en los últimos años- es de los más altos en Latinoamérica.

“En el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador y México, más del 20% del ingreso total se concentra en el 1% más rico, mientras que en la mayoría de los países desarrollados (exceptuando los Estados Unidos) esta cifra no supera el 15%” (Bárcena, 2016: 126).

Es preciso resaltar que en el afán de enfrentar el carácter excluyente de la organización territorial descrita con anterioridad, el gobierno del Ecuador, durante los últimos años trabajó en pos de la desconcentración y descentralización, como mecanismos para generar un

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 103

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

desarrollo equitativo y equilibrado en el país y para consolidar una estructura estatal que considere las distintas realidades locales en sus acciones en todo el territorio nacional y que desencadene un ejercicio de redistribución del poder

Particularmente el desarrollo rural ecuatoriano en la actualidad está siendo manejado en base al concepto del Buen Vivir, estipulado tanto en la Constitución como en el Plan Nacional del Buen Vivir, reconociendo al territorio como un organismo vital, entendido como el espacio en donde existen las interacciones sociales, culturales, ambientales y económicas. Cabe indicar que el nuevo Plan de Desarrollo 2017-2021, se denomina Toda una Vida.

A nivel nacional, del 2006 al 2014 la pobreza extrema se disminuyó en 55%. En relación al área urbana al 2006 fueron 5,2% pobres extremos y en 2014 bajó al 2%, representando una disminución del 61% en estos años. La pobreza extrema rural es casi dos veces más que a nivel nacional (27,8%) al 2006, bajando al 14,7% para el 2014, con una disminución porcentualmente de 47% entre 2006 y 2014, tal como se evidencia en el gráfico 2.

Gráfico 2. Evolución de la Incidencia de Pobreza Extrema por Consumo en porcentaje, Ecuador 2006 y 2014. INEC 2014

De la revisión de los datos contenidos en este gráfico, se puede inferir que el sector rural, en el cual está inmerso el del cantón Portoviejo, muestran que es el sector en el cual continúan

las asimetrías territoriales, escenario de los pequeños productores y de una población

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 104

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

mayoritariamente mujer, lo cual los ubica en condiciones económicas y sociales desventajosas frente a los territorios urbanos de la provincia y del país.

Es evidente que el gobierno del Ecuador, durante los últimos años ha realizado importantes inversiones en el área social en los diferentes territorios del país, es importante señalar que el mayor volumen de inversiones en materia de salud, educación y seguridad, se las ha materializado es en la áreas urbanas, lo cual en gran medida permite que las asimetrías sociales persistan y en el caso específico del cantón Portoviejo, también continúan presentes estas realidades, lo cual afecta a los pequeños productores, por la migración de mano de obra.

La inversión en infraestructura social, continúa siendo un cuello de botella en la búsqueda del desarrollo socioeconómico del sector rural del cantón Portoviejo. Espacio geográfico en el cual están ubicados los pequeños productores agrícolas y específicamente arroceros. La dotación de servicios sociales como la infraestructura tecnológica, entendida como el nivel de conectividad que pueda tener el GAD en cuanto a su acceso a Internet y las facilidades que le brinde al ciudadano para el acceso a internet, servirá como impulsor que permita el desarrollo de la ciudad o territorio en cada eje fundamental.

A pesar de la poca o mucha transformación que se ha venido dando en el sector rural, aún existen grupos de población marginados de aquellos procesos que cumplen funciones en el abastecimiento de alimentos al mercado nacional, los que no cuentan con la atención necesaria por parte de las entidades encargadas de aplicar las políticas públicas. Por ello, uno de los principales problemas del desarrollo rural local en el Ecuador son las asimetrías económicas entre los distintos grupos sociales y territorios, las que en algunas zonas van en aumento, permitiendo el incremento de la inequidad.

Específicamente en el área rural, la pobreza en el 2016 afectó al 43,96 % de su población, en contraste con el 16,63% de la población urbana (INEC, 2016). En consecuencia, los

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 105

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

espacios más excluidos siguen siendo los ubicados en áreas rurales y estos son la mayoría en el conjunto del territorio nacional.

Los procesos apropiados para sustentar lo destacado anteriormente, implica el acceso a la educación de buena calidad para las masas rurales, apoyo y asesoramiento técnico, y en términos generales, políticas públicas que favorezcan un desarrollo rural integral. Para sostener los avances sociales y económicos en el campo es necesaria la actuación de la organización política, la que debe ser coherente en su accionar y representativa de las diferentes asociaciones, sindicatos y cooperativas, que defiendan sus intereses frente a agentes privados y públicos.

Los cambios experimentados durante los últimos años moldean una sociedad rural portovejense bastante heterogénea y desigual, con ciertos territorios empobrecidos y dinámicas económicas importantes como producto de la desigual configuración de las estructuras agrarias y las desiguales iniciativas productivas de los actores locales. Debido a la globalización neoliberal, se estaría consolidando una agricultura a dos velocidades: una empresarial orientada al mercado externo, y otra campesina que no podría aprovechar el boom agrícola porque no puede competir en los mercados interno y externo. Al respecto el Plan Nacional para el Buen Vivir dice sobre El Buen Vivir Rural:

Considerando los aspectos descritos con anterioridad es posible afirmar que las nuevas políticas del Estado y las nuevas políticas de la organización campesina no tienen importancia solamente para los componentes de salud, educación y vivienda ente otros, sino para el concepto del desarrollo rural en toda su integralidad, pues si los buenos servicios del Estado y las inversiones del sector privado sólo se concentran en las ciudades, la población necesariamente seguirá migrando a la ciudad. Para que la migración rural-urbana disminuya, es necesario llevar los servicios al campo y elevarla calidad de los mismos, para que verdaderamente los centros de salud, las unidades educativas del milenio, entre otras,

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 106

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

representen una ruptura con el paradigma del sistema de salud y de educación, y con el concepto tradicional del desarrollo.

Consideraciones finales

El Ecuador tiene potencialidades para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, estimulando liderazgo para el bienestar de la población rural con una serie de políticas e instrumentos públicos que permitirían dar un salto importante en términos de la lucha contra la pobreza, la inequidad y la desigualdad que repercute en la mujer y los pequeños productores rurales, entre otros segmentos poblacionales.

Las Políticas Públicas no han tenido el efecto deseado ya que se observa aún emigración rural y el cambio hacia otras actividades productivas, por lo que es necesario reconsiderar sus resultados y las nuevas formas de hacer agricultura, para materializar los objetivos nacionales vinculados al cambio de la matriz productiva y a la seguridad alimentaria y económica.

La ausencia o debilidad de los programas públicos de apoyo y fomento productivo constituye una importante carencia para promover el desarrollo territorial rural y transformar la estructura productiva de las zonas rurales.

En el caso específico del sector rural del cantón Portoviejo, es necesario que los agentes socioterritoriales promotores del desarrollo, fomenten la inversión social, especialmente en salud y educación como motor de apoyo, para favorecer la productividad de los pequeños productores y en este caso a los arroceros.

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, Santiago de Chile, CEPAL y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), 2004.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 107

Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2019)

ISSN 2588-0586 IMPRESO; ISSN 2588-0594 ELECTRÓNICO

Volumen 3, Número 1. Semestral (enero-junio)

Alcívar, B. (23 DE JUNIO DE 2017). 5 mayores cultivos del ecuador. obtenido de blog de los estudiantes de comunicación social de la Espol: http://entre-tintas.blogspot.com/2011/11/5- mayores-cultivos-del-ecuador.html.

Aguilar, A. (2012). La Anomia en la Construcción del Estado Nacional: Grupos de poder en

la presidencia de Gabriel García Moreno. Tesis de Diploma. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Banco Central del Ecuador, (2014). Boletín Agrario N°36. PIB total por principales sectores económicos. Quito, Ecuador.

BCE. (26 de Junio de 2017). Estadísticas Económicas, Sector Externo, Comercio Exterior. Obtenido de http://www.bce.fin.ec/index.php/sector-externo.

Bárcena, A. (2016). La Igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Horizontes 2030 Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL. Organización de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.

Cepal (2008). Base de dato de la CEPAL. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp.

Cepal (2018). Base de dato de la CEPAL. Recuperado de: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp.

Falconi, F. (2013). Crisis civilizatoria y alternativas de la humanidad. IAEN. Discurso presentado en el simposio Coloquio internacional Crisis civilizatoria, eco-socialismo y buen vivir. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-KiiFLRr6YU. Consultado: 22-01-2016.

Fierro, P.E. (2017), "Metodología para contribuir al fomento de la base productiva como aporte al desarrollo local de los cantones pequeños de Chimborazo. Caso: Cantón Chunchi". Tesis Doctoral. Facultad de Economía, Universidad de La Habana. Cuba.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 108

Cedeño P., Dueñas G. y Véliz B.

García, F. (2007). ¿Un nuevo modelo rural en Ecuador? Cambios y permanencias en los espacios rurales. Quito: Revista Iconos-Flacso.

Hurtado, O. (2011). Economía política en la democracia ecuatoriana. Editorial Corporación. Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2010, 2014 y 2016). Panorama Laboral y empresarial del Ecuador. Quito, Ecuador.

INEC. (26 de Junio de 2017). Bases de Datos: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de- superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/.

Larrea, I. (29 de Febrero de 2016). La agricultura en el Ecuador. El Universo.

Mendieta, R. (2014). Disparidades Económicas Territoriales En Ecuador: ¿Convergencia O Divergencia? Tercera Edición. Foro Economía Ecuador. Revista de Análisis Científica. Quito, Ecuador.

North, L. (2008). El desarrollo rural: sine qua non del desarrollo nacional*. Quito: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir, Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador.

Sunkel, O y Pedro Paz. (1985). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, editorial Siglo XXI/ILPES. México.

Cienc. Soc. y Econ. UTEQ. 2019.3(1): 96-109 109